miércoles, 28 de septiembre de 2016

INNOVAR MÁS QUE REFORMAR. EL PERÚ DEBE MEJORAR


Para muchos Finlandia es el país con la mejor educación pública del planeta. Pese a sus logros, los finlandeses están abocados a profundos cambios en su sistema educativo. Lo hacen porque las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo marcado por el cambio, obligan a revisar metodologías de enseñanza, el diseño de la sala de clases, los programas curriculares, la capacitación de profesores, entre otros temas. Hablan de innovar en educación más que de reforma, con lo cual ponen un foco de futuro y se centran en mejorar la propuesta de valor para sus niños. De paso, distinguen lo que es factible en el corto plazo de lo que sólo puede realizarse en tiempos más largos (A. Gómez, CIUC, 2016).

El Perú, mejoremos de una vez
Nuestro país que no está nada bien en educación (y en otras áreas) respecto al mundo (e incluso algunas regiones no están bien en ranking nacional), no hace su mejor esfuerzo para salir de su “incómoda posición”. Se está apostando más a ajustar por cantidades (mayor presupuesto, etc), que a ajustar por precios (alinear incentivos, etc); lo primero es (muy) fácil cuando hay presupuesto, para lo segundo se requiere claridad y liderazgo.

Es nuestra historia recurrente. Somos populistas pues generamos derechos pero no deberes (no se forman ciudadanos). El camino al éxito se hace más difícil, ¡Cambiemos para bien de todos!

Superar la inercia cognitiva (IC)
La IC es la tendencia que tenemos a seguir pensando como lo hemos hecho anteriormente. Así, la mayoría de las personas interpreta nuevos eventos, ideas y hechos desde un prisma en que encajan con lo que creen, o está en contra de lo que creen. Esta manera de ver las cosas nos juega la mala pasada de rechazar información valiosa porque está en contra de una creencia o sentimiento con, muchas veces, consecuencias desastrosas.

Superar la inercia de acción
Aun cuando seamos capaces de darnos cuenta que debemos cambiar, parte del problema es la tendencia que tanto personas como organizaciones tienen a seguir actuando como lo han hecho siempre. Esto es lo que conocemos como tendencia de acción, o estructural. Desarrollar colaboración Una persona puede saber que fumar, o alimentarse mal, es dañino para su salud, pero pocos tienen la capacidad de cambiar los hábitos. Es por esto que una estrategia común para lograrlo es asociarse con otros buscando el mismo objetivo. Más allá de las metas personales, la colaboración ha mostrado ser el motor de organizaciones y sociedades para enfrentarse a las adversidades (A. Osorio, MIT Sloan School of Management, 2016).

Hacia la innovación
Se ha asentado la idea de que para innovar hay que dejarse llevar por la pasión y la creatividad. Esta visión, que nace de mal entender creatividad como atributo especial de solo algunos, limítalos esfuerzos y potencial de equipos. La dificultad y fracasos al innovar no resulta de “falta de creatividad”, sino delimitaciones para entender y gestionar el contexto y complejidades del proceso, y el rol de cada persona en el sistema. Dependiendo de la industria y grado de novedad, una innovación puede tomar entre 6 meses y 15 años en llegar al mercado.

Porqué los éxitos y fracasos
La causa de diferencias entre éxitos y fracasos no son buenas o malas ideas. Estas son una consecuencia. En términos generales, estas diferencias se pueden resumir en (i) cómo se originan los proyectos de innovación, (ii) cómo se desarrollan (el tipo de procesos de innovación y cómo se utilizan), (iii) la manera en que el comportamiento consistente de una corporación refuerza o dinamita su cultura de innovación, (iv) la manera en que las personas participan y aprenden durante cada proyecto, y, (v) y la capacidad de las organizaciones para absorber este aprendizaje (A. Osorio, MIT 2016).

Cuando hablamos de “aprendizaje” hacemos desde un sentido profundo, que incluye aspectos técnicos, cognitivos, actitudinales y emocionales.

Tipos de creatividad y roles
Hace algunos años John Tusa decía que “la creatividad se ha transformado en algo casi imposible de utilizar” debido a la manera liviana de usar el término. Si bien la creatividad es indispensable para innovar, se tiende a entender mal qué tipo de creatividad es más efectiva para cada objetivo, y cómo articularla.

La imagen más común, y difundida por estos días, es la del iluminado capaz de generar nuevas ideas y productos mediante exploración y juego libre. Este estereotipo corresponde a lo que David Feldman de la U de Tufts, denomina entre creatividad baja y media. Alta creatividad, según él, va más allá de las ideas, es la habilidad de generar insights o hacerse preguntas que cambian el mundo. Este tipo de creatividad se presenta en otro tipo de estereotipo: uno más callado, menos histriónico, más reflexivo, y menos “cool”, y rara vez ambos tipos se expresan en su máximo en la misma persona.

Todos podemos participar en innovación
La calidad de una innovación es proporcional a nuestra capacidad de empatizar, pero nuestra capacidad para empatizar está limitada por habilidad de entender nuestras propias emociones. Esto, que parece salido de un libro de autoayuda, es crítico para lograr identificar y entender el estado del problema que un equipo de innovación desea cambiar, identificar el estado deseado para ese problema, y descubrir caminos posibles para cerrar esa brecha que sean humanamente deseable. La dificultad para innovar no está en la ausencia de buenas ideas, sino en trabajar en el problema equivocado.

En resumen: enfrentados al mismo desafío de innovación, un equipo de personas comunes y diversas, equipadas con el entrenamiento adecuado son –invariablemente- superiores a un “equipo de creativos”.

Francisco Huerta Benites
Instituto de Economía y Empresa

Lima, setiembre 21 2016

GRAN ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD EN MEMORIA A VÍCTOR HUGO PAREDES

El maestro del periodismo, un día como hoy vino al mundo



Este 28 de setiembre, se recordará a Víctor Hugo Paredes Florián, que fue un reconocido periodista, fue director histórico del Diario Satélite, por celebrarse su onomástico en el cielo.

Como es conocido, Víctor Hugo en vida siempre celebraba su cumpleaños y era todo un acontecimiento social, desde autoridades, periodistas, amistades en general de toda índole acudían y que actualmente se mantienen unidos a pesar de su muerte.

El programa se iniciará con una romería en homenaje al maestro del periodismo en el Camposanto “Parque Eterno”, para luego dirigirse al Restaurant “Náutica” ubicado en el Autopista Huanchaco Km 7.5., donde se desarrollará el Almuerzo de Confraternidad.

Asimismo, como parte de este programa, se realizó el I Campeonato de Fulbito Confraternidad “COPA VÍCTOR HUGO PAREDES IN MEMORIAM”, siendo un éxito total, donde participaron 15 equipos representativos de empresas públicas y privadas, siendo los ganadores: Modatec, SATT, campeón y subcampeón, respectivamente. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

PERÚ: AMENAZAN Y QUERELLAN POR DIFAMACIÓN A PERIODISTA


El 14 de setiembre de 2016, la periodista Milagros Rodríguez de Hidalgo, directora y conductora del programa En ContactoTV que se emite por el canal  La Hechicera, informó al IPYS que fue querellada por el gerente del gobierno regional de Tumbes tras denunciar presuntas irregularidades cometidas por la actual gestión.

Desde que Ricardo Isidro Flores Dioses asumiera la presidencia de la región en Tumbes los medios han recogido y publicado testimonios y documentos de trabajadores, consejeros regionales y postores sobre presuntas irregularidades cometidas por él y su entorno en la gobernación.

En mayo pasado tras publicar dos reportajes en su programa de televisión denunciando malversación de fondos para actos proselitistas y desvío de donaciones para damnificados, Milagros Rodríguez encontró en la puerta de su vivienda un ataúd dibujado con el mensaje “Milagros Rodríguez te estamos vigilando”.

La periodista dijo al IPYS que tras sus destapes, ella y su equipo son marginados y maltratados para impedir que cubran notas relacionadas a la gestión regional. Tampoco son convocados a las conferencias de prensa, no se les brinda información y se les imponen restricciones para seguir la cobertura de las actividades del gobernador.

El 27 de julio varios medios de comunicación de la región publicaron una denuncia contra el gobierno regional que por haber negociado una licitación para la compra irregular de uniformes para los trabajadores de la entidad. Rodrígurez cubrió la noticia y publicó su nota en el diario Tumbes 21. 

El 12 de setiembre, la periodista recibió la notificación de una querella en su contra, por haber afectado el honor dePedro Mejía Reyes, gerente regional. Se le solicitan 100 mil soles (US$ 50 mil dólares) de reparación civil. Rodríguez señaló al IPYS que esa misma noche sujetos desconocidos merodearon su vivienda.

IPYS protesta contra estos métodos judiciales utilizados por funcionarios públicos y otros con el fin de amedrentar periodistas que trabajan reporteando y denunciando asuntos de relevancia pública.



Carlos Cerna Bazán
Periodista

Instituto Prensa y Sociedad, IPYS

miércoles, 10 de agosto de 2016

EN DEFENSA DEL ESPACIO AÉREO PERUANO


El día de mañana, 10 de agosto, estaré presente ante la 3º Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima defendiendo los intereses aéreos peruanos, en la demanda de acción popular interpuesta por el que fuera mi Despacho Congresal, para que se declare inconstitucional la Resolución Ministerial No 412-211/MTC02 de fecha 10/06/11 que ratifica el Memorándum de Entendimiento firmado entre las Autoridades de Aeronáutica Civil de la República del Perú y la República de Chile.

Esta demanda fue hecha ante el indebido uso comercial del espacio aéreo peruano que hace la empresa de aviación chilena, LAN Chile, recogiendo pasajeros del aeropuerto Jorge Chávez y llevándolos a Los Ángeles o a Nueva York y viceversa, - quintas libertades - sin contar con un Tratado entre ambos países que lo autorice, por lo tanto sin la justa compensación económica por el usufructo que hace de nuestro espacio aéreo y violando el respectivo principio de reciprocidad que determinan normas nacionales e internacionales.

Es así que en Marzo de este año presentamos una demanda de acción popular; demanda que fue aceptada después de un riguroso análisis por la 3º Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima y que fue contestada por el Procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones  aduciendo, esta Autoridad, que el uso comercial del espacio aéreo peruano no requería de un Tratado entre ambas repúblicas (Perú-Chile) sino que bastaba únicamente con un acuerdo firmado por autoridades de tercer nivel como el Director General de Aviación Civil del Perú y el Secretario General de la Junta de Aeronáutica de Chile. Se da así el paradójico caso en el que el Procurador, quién debería asumir la defensa de los fueros nacionales defiende los intereses de una línea aérea extranjera en contra de la Constitución, leyes y normas peruanas. 


Son millones de dólares dejados de percibir por el Estado peruano por esta acción de nefastas autoridades peruanas, quienes por equivocadas políticas aéreo comerciales han permitido que el Perú este a la saga de las líneas aéreas de Sud América. En esta importante diligencia estaré acompañado del jurista y experto en Derecho Aéreo Dr. Julián Palacín Fernández – Presidente de Derecho Aeronáutico del Colegio de Abogados de Lima.

lunes, 18 de julio de 2016

EL ERROR DE ENFATIZAR LA GRAMÁTICA AL INICIO DE LA ESCRITURA


¿Es mejor conocer las reglas de ortografía antes de aprender a escribir, a redactar y expresar las ideas? Esa pregunta ha sido resuelta hace tiempo por la comunidad académica a favor de diferir el estudio de la gramática hasta el momento que los niños ya tienen una escritura solvente. A pesar de ello, en las aulas sigue prevaleciendo la preferencia por iniciar la escritura aprendiendo desde el inicio las reglas gramaticales. Resulta oportuno entonces citar algunos argumentos de la experta en el tema Michelle Navarre de la Universidad De Paul de Chicago para beneficio de los lectores (“El método equivocado para enseñar gramática, y el más utilizado; Elconfidencial 27/02/2014).

Las normas de acentuación, puntuación o usos de “b” y “v” se convierten en la tortura de los escolares que tienen que hacer dictados, memorizar reglas y hacer ejercicios de ortografía y gramática. Eso no es más que una pérdida de tiempo que frena el desarrollo de las capacidades creativas, intelectuales y del pensamiento crítico de los menores. Ella sostiene que para aprender a escribir hay que escribir y leer, de la misma manera que para aprender a montar bicicleta o algún deporte hay que practicarlo. Esa es la forma eficaz de aprender a escribir. Es preferible la redacción libre (activa) que los dictados (pasivos).No se trata solamente de adquirir una técnica correcta, sino de entender que la escritura es una forma de comunicación, exposición, presentación de ideas, que solo así va de la mano con el cultivo de la comprensión lectora. El énfasis en los dictados y las reglas gramaticales  atentan contra la reflexión crítica y  manifestación de opiniones durante los primeros años de escolarización, así como la capacidad de aprender de sus propios errores.

Asociar la escritura con la ortografía y la gramática desconecta la escritura de la expresión de ideas o sentimientos. Es más, coacta la libertad de expresión de ideas por el temor a redactarlas mal.  


No es casualidad que la mayoría de los adultos peruanos tienen dificultad de leer textos complejos y redactar fluidamente sus ideas, y que no disfruten de la lectura de libros de libre elección. Algo en su formación en lecto-escritura falló; hay que reformular los enfoques pedagógicos basándose en la investigación científica disponible.  

NOS ESCRIBE: León Trahtemberg

miércoles, 22 de junio de 2016

EMBLEMÁTICO…. ABEL ALVA



Tu presencia es el sol del alto cielo,
fértil parcela al trigo multiplica.
Risueño como Kuán y Tantarica,
sueño de nuestros niños y su anhelo.
☼☼☼
Emblemático, luz de nuestro suelo,
sed y orgullo escolar contumacino.
altivo, señorial, Ermita o pino,
o cóndor antañón en raudo vuelo.
☼☼☼
Otro año en sembradío de consuelo,
cultivando el saber con esperanzas.
Seguro y satisfecho cuando avanzas,
con los niños, su norte y su desvelo.
☼☼☼
Tus recuerdos son lágrima y pañuelo,
cuando rememoramos tiempos idos.
Te quedaste adherido a los sentidos,
como helecho al brocal del arroyuelo.
☼☼☼
Te defendemos con valor y celo
desde cualquier rincón del mundo entero.
Abrazo, bendición, beso postrero,
mi canto... desde el alto de un ciruelo.


Autor: Eliseo León Pretell 
*Poeta internacional peruano
“Ciudad Satelital”
Houston Texas, EE. UU.
Junio, 2016