miércoles, 28 de abril de 2010

LA FIESTA DE LA PACHAMAMA EN BOLIVIA

Nos escriben: Datos & Analisis
llactacracia@yahoo.com

La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, se cerró con música indígena y danzas originarias
En la Fiesta de la Pachamama se animó la inter-culturalidad


La interculturalidad en el sentido de festejar la vida, de celebrar la fertilidad de la Madre Tierra y de gozar la diversidad que lleva los colores del sol, se mostró plena durante el acto de clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, organizado por el Ministerio de Culturas con diversas expresiones folclóricas, pero sobre todo con masiva presencia indígena.
Desde el medio día de aquel memorable jueves 22 de abril, el estadio “Félix Capriles” de Cochabamba colmó sus graderías y los palcos ubicados frente a un escenario que lucía imágenes y leyendas de intenso significado para los pueblos originarios del mundo entero, portadores de los mensajes urgentes de esperanza que lanza la Pachamama en su cósmica agonía. Aquellos mensajes se tornaron música y danza; y entonces la celebración fue una auténtica Fiesta de la Pachamama.
Bolivia abrió la ventana de aquel gran acto cultural para mostrar ante los 40.000 asistentes y los millones de telespectadores de Telesur y BoliviaTV que transmitieron la fiesta en vivo, la belleza de sus expresiones interculturales con grupos danzantes provenientes de los cuatro puntos cardinales del país.

Macheteros del Beni
Encabezaron la polocrómica procesión los Macheteros del Beni, que es una danza de origen colonial donde los nativos de la nación de Mojos, pueblo que habita en los entornos fluviales de la Amazonia boliviana, representan a su manera la Resurrección de Cristo y su Ascensión a los cielos, luciendo una indumentaria que imita los movimientos circulares del sol. Un enorme tocado hecho con plumas multicolores de parabas hermosea la cabeza de los danzantes cuyos cuerpos van cubiertos por una camisa larga y blanca, sin cuellos ni mangas, una capa de piel de tigre en la espalda y los talones enmanillados con collares de una semilla amazónica que produce sonidos de percusión acompañando a una melodiosa flauta de caña. Los danzantes mojeños, blandiendo sus machetes, llegaron al escenario principal encabezados por el líder de esta nación, hoy Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas, Miguel Peña Guaji.

Yarituses de la Chiquitanía
A fines del siglo XVII, en los albores del dieciochesco, las primeras misiones jesuíticas que irrumpieron en el territorio de lo que hoy se conoce como la Chiquitanía , en el actual departamento de Santa Cruz, hallaron que los moradores de esa tierra santa adoraban a un avestruz, el “piyo”, que era una deidad de la fertilidad reinando desde los cerros. Los Yarituses, actualmente sincretizados en un culto centrado en San Pedro y San Pablo, representación católica de la lluvia y la siembra respectivamente, son herederos directos de aquellos hombres del bosque convertidos en pájaros y felinos guardianes de la Madre Tierra.

Tarqueada Sullka Utha
Las tarkas son instrumentos de viento huracanado y emiten sonidos que denotan las poderosas brisas del universo astral abonando la tierra fértil del altiplano andino. Las tarqueadas son la máxima expresión en música autóctona de regocijo y agradecimiento por la reproducción de los animales y la abundante cosecha. Las tarkas, flautas de caña o madera ahuecada tallada a mano, difieren en su sonido según sean licos, malas o chilis. Sus sones adquieren ritmo en compañía de bombos y tambores hechos en cuero curtido de llama. La fiesta de la tarqueada comienza con aromáticos humos de sahumerios (kh’oa), pidiendo permiso a la Pachamama para la “ch’alla” (un tributo de alcohol). Los músicos-danzantes, flanqueados por bailarinas haciendo flamear wiphalas, inician la ronda con una diana y luego ejecutan huayños comunitarios que son encabezados por las autoridades originarias. Los solteros forman una comparsa especial. Todo esto sucede a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Curahuara de Carangas, un enclave aymara-puquina en el Departamento de Oruro.

Kantus de Charazani
La de los Kantus es una música curativa y energizante, a pesar de su cadencia sedativa. Suele danzársela alrededor de unas aguas termales en lugares como Charazani y Curva, valles altiplánicos del territorio aymara, en La Paz , durante la fiesta de la Cruz , en mayo. Se caracteriza por el gran número de bombos que cargan los componentes, quienes, con sikus o zampoñas, tocan la música de aire lento y melancólico. Los danzantes llevan un paso lento; varón y mujer avanzan tomados de las manos. Charazani, el Gran Hospital de la Pachamama , es el reino prodigioso de los kallawayas, médicos del incario de cuya sabiduría se ocupó la Unesco declarándola Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Los Kantus de Charazani son eso: una Obra Maestra gestada en el fecundo y sano vientre de la Madre Tierra.

Pujllay de Tarabuco
Tarabuco se sitúa entre las corrugaciones andinas que forman los valles centrales de Bolivia, en la provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Aquí se celebra el Pujllay, una de las más grandes demostraciones de creatividad de la nación Quechua. Los Pujllay son danzantes que se animan a sí mismos con aerófonos de vigoroso resoplido y diversas tonalidades. Sus indumentarias son una fiesta total. El tejido de las prendas, hecho en telares nativos, se destaca entre los mejores de América. Sobre la cabeza y debajo de una montera a la usanza del conquistador español satirizado, se cuelga la cofia con las dos estallas, que no son otra cosa que anchas cintas bordadas con figuras diversas, que caen sobre las espaldas del pujllay. La montera de fiesta se adorna con flores de tela e hilos de plata, completándola con lentejuelas de todo color.

Tinkus de Macha
Hubo un tiempo en que los territorios donde hoy domina la lengua quechua fueron, antes del éxodo incaico de los mitimaes, dominios aymaras. En estos dominios preincaicos el culto a la fertilidad se expresaba de infinitas maneras. El Tinku, que traducido al castellano significa “encuentro”, era un rito marcial donde los devotos de la Pachamama y otras deidades mayores y menores hacían ofrendas de sangre y dolor, con auténtica devoción. La danza del Tinku traspuso las eras y venció al tiempo. Su fiesta principal se realiza en el municipio de Macha, Potosí. El éxito de su pervivencia radica en el ritmo pegajoso y acrobático de una música que nunca pasa de moda entre la juventud boliviana.

Saya Afroboliviana
Bolivia, como todos los pueblos del mundo, recibió a lo largo de su existencia influencias étnicas y culturales no sólo desde la tierra adentro sino también desde los más remotos confines del planeta. La presencia africana en el territorio boliviano obedeció a la economía colonial basada en la semiesclavitud humana y el saqueo despiadado de las riquezas naturales. Los esclavos africanos inicialmente trasladados a la minas de Potosí, hallaron un refugio natural en los valles de los Yungas, en La Paz , donde la cultura del continente negro se sincretizó armoniosamente con los saberes aymaras, y fruto de ese encuentro intercultural es la danza de la Saya Afroboliviana , una bella expresión de profunda raíz negra, bailada y entonada por afrobolivianos de habla aymara que nunca olvidan sus orígenes y su lucha por la vida. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las cholas aymaras. El canto es ejecutado en castellano.

La Diablada Urus
La Fiesta de la Pachamama cerró con broche de oro aquella jornada ritual con la entrada de los Diablos de la Fraternidad Urus. Esta expresión del mestizaje redentor, conserva su magnífica mirada indígena a través de una coreografía espectacular de la lucha entre el bien y el mal, donde el sincretismo admite una interpretación nativa de la narración bíblica acerca del enfrentamiento entre los arcángeles celestiales y las fuerzas subterráneas del mundo andino.
--
Claudia Mollinedo Calderón
Unidad de Comunicación
MINISTERIO DE CULTURAS
Tel. 2202619
Cel. 70621831

viernes, 23 de abril de 2010

LA DESTRUCCIÓN DE DOS CABEZAS

Es cierto, hay que hacer algo, de lo contrario perderemos un gran legado arqueológico, mucho más si se trata en este caso de la Huaca de Dos Cabezas, donde se puede hacer una buena gestión si se protege inmediatamente, como se hacen los proyectos exitosos en la costa norte. Creo que es un trabajo en conjunto y hay que apoyar al INC para tomar las medidas necesarias para la protección de este gran monumento, antes de que se destruyan restos arquitectónicos o funerarios de gran valía cultural. Por mi parte cuenten conmigo.
Un abrazo
Régulo Franco
rfrancj@hotmail.com

Por: Nina Kuntur
condor_de_fuego@hotmail.com
Cóndor de Fuego

El motivo del presente mail es para informar la inminente destrucción de un importantísimo sitio para el entendimiento de la sociedad Moche ubicado en el valle bajo de Jequetepeque. El día domingo 11 de Abril del presente año (Día del Arqueólogo peruano) el que escribe visito el sitio de Dos Cabezas ubicado al oeste del pueblo de Jequetepeque, frente al mar. Me di con la sorpresa que una excavación clandestina ubicada en la esquina suroeste de la pirámide principal del sitio, que estaba ya presente para Mayo del 2006, había crecido a una magnitud realmente escandalosa. Lo que puede deducirse por el tamaño de este gran huaqueo en “área” es que: no excavan 2 o 3 personas como los que hicieron el socavón situado unos metros al norte sino que deben ser como mínimo 10 personas que progresivamente están prácticamente demoliendo la pirámide y segundo que el huaqueo se esta haciendo precisamente en la zona donde Donnan encontró entre 1997 y 1999 las tumbas Moche de los “Gigantes”, lo cual evidencia las intenciones de estas personas. Yo me pregunto ¿Dónde está el Instituto Nacional de Cultura? ¿Vendrá el personal del INC al sitio como fue en el caso de La Mina que llegaron cuando los huaqueros ya se habían vaciado casi toda la tumba? ¿No puede tomarse ningún tipo de previsión o de medida de protección para el sitio que junto con Pakatnamú son los sitios Moche más importantes de este valle? Es una pena que en la costa norte muchas veces los huaqueros hayan encontrado primero las tumbas de ajuares más fabulosos (Vicús, Loma Negra, Loma Macanche, Illimo, Chongoyape, Sipán, Tembladera, La Mina y un larguísimo etcétera) por lo cual deberían tomarse medidas preventivas por si es que exista todavía una tumba intacta en el lugar. La enorme excavación ha dejado al descubierto las caras de 2 plataformas superpuestas, pintadas la inferior de rojo y la superior de blanco, que ya habían indicado los Hecker como característica de esa pirámide. También en la superficie del muro pintado de blanco hay huellas de incisiones, que como mencionó Bonavia para el caso de la pintura mural Moche se hacían para delimitar los motivos que se ejecutaban sobre una superficie pintada de blanco, pero por el intemperismo y la humedad del mar al parecer se han borrado las pinturas que han podido estar en ese muro. Es una gran pena y una lástima que suceda esto con un sitio Moche tan importante como Dos Cabezas, lo cual debería provocar alguna reacción o medida de los involucrados en esta problemática. Pero la verdad no es el único sitio de la costa norte en riesgo de destrucción. En el mismo valle de Moche, tan cerca de Trujillo un sitio como Galindo (tan importante para la comprensión de Moche V) junto con Caballo Muerto pueden verse afectados de forma negativa por la ampliación del proyecto Chavimochic. Podríamos tener optimismo acerca de esto pero los impunes daños hechos recientemente al sitio de Cerro Arena nos hacen poner dudas al respecto. Nos preguntamos ¿Se ha averiguado si el trazo del canal afecta Galindo? ¿Alguien ha dicho algo al respecto? Creo que no se puede construir el progreso de un país pisoteando nuestro legado cultural y tampoco se puede dejar al olvido sitios tan importantes donde sobre todo se hayan hecho hallazgos tan espectaculares, perseguidos con tanta tenacidad por los arqueólogos pero que debería también compartirse con la preocupación de la protección de éstos sitios arqueológicos. Pienso que si no tenemos un compromiso real de proteger al patrimonio desde nuestras posiciones de CEAR, CONADEA, INC, COARPE, universidades, proyectos, etc., etc., etc. o al menos de planificar planes alternativos para proteger hasta donde se pueda los sitios arqueológicos más vulnerables en vista de la inacción de los entes encargados al respecto no tenemos ninguna autoridad o cara para hablar y ser los únicos iluminados en tratar los restos de nuestros antepasados.

ESTE FIN DE SEMANA NACE TIERRA Y LIBERTAD

Nos Escribe: Pedro Francke
pedrofrancke@gmail.com

Este fin de semana, del 23 al 25 de abril, se llevará a cabo el primer Congreso, el congreso fundacional, del movimiento Tierra y Libertad. Más conocido por la participación del sacerdote y líder ecologista Marco Arana en este Movimiento, somos un buen grupo de dirigentes sociales, profesionales, alcaldes y ciudadanos los que nos hemos animado a impulsar esta nueva opción política. Como animando nuestro Congreso, la semana pasada el Frente de Defensa de Islay, respaldado por la movilización pacífica de los pobladores que estuvimos apoyando y acompañando, ha logrado detener el abuso que pretendía cometerse con la imposición del proyecto minero Tía María en su zona.
A lo largo de casi un año, Tierra y Libertad ha avanzado en organizarse como una fuerza política que busca un cambio fundamental, orientado a la profundizació n de la democracia, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la descentralizació n y la recuperación de la ética en la política. La realización de nuestro I Congreso es un hito fundamental en este proceso de construcción partidaria.
Dos lógicas básicas alimentan este Congreso. Por un lado, la renovación de la política peruana mediante una práctica consecuente con la democracia obliga a aplicar el principio democrático al interior del Partido, siendo el Congreso un mecanismo fundamental para que las decisiones sean tomadas por todos los militantes en igualdad de derechos. Es decir, se trata de un Congreso fundacional de una nueva forma, democrática, de hacer política, donde se decidirá el ideario y los principios, el programa y los estatutos.
Por otro lado, junto con los avances en la organización de un nuevo movimiento político democrático, entre fines del 2010 y el primer semestre del 2011 se producirán elecciones, regionales y municipales primero, presidenciales y congresales después, en las cuales Tierra y Libertad se apresta a participar. Desde esa perspectiva, este Primer Congreso debe aprobar las orientaciones básicas para enfrentar con éxito este primer momento electoral para Tierra y Libertad.
Los delegados asistirán al Congreso habiendo discutido en sus respectivas bases todos los documentos referidos en la agenda, así como la definición de criterios para elegir los representantes del partido.
Mucho camino nos falta por recorrer, como hacer llegar nuestros ideas a todos los rincones del país despertando esperanzas hoy postergadas, lograr nuestra inscripción legal, y hacer realidad la unidad programática de las fuerzas políticas que trabajan por el cambio (izquierdistas, democráticas, antiimperialistas, nacionalistas, anti-corrupció n, etc). Pero asistimos al nacimiento de algo nuevo, y estamos alborozados.
-
Pedro Francke
http://www.pfrancke.blogspot.com/
http://www.bajolalupa.net/

miércoles, 21 de abril de 2010

II Congreso Nacional de las Organizaciones afectadas por la Violencia Política del Perú Conavip

Nos Escriben: Adalgiza Moreno Escudero
adamore_4@hotmail.com

Buenas noches, les reenvió el mensaje de la CONAVIP ( COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE VICTIMAS DEL PERU), El II congreso de la CONAVIP, se llevara a cabo los días 25,26 y 27 de abril, en la ciudad de Abancay- Apurímac.Pedimos difundir.Gracias.Adalgiza Moreno EscuderoCoordinadora Regional de las Organizaciones de Victimas de la violencia política La LibertadCOREVIP-LL

Un congreso de todas las sangres se llevara acabo los días 25,26 y 27 de abril en la tierra de los Chankas Abancay Apurímac donde cientos de líderes de diversas regiones del país desde el norte hasta el sur peruano, participaran en el II Congreso Nacional de las Organizaciones afectadas por la Violencia Política del Perú Conavip con la finalidad de socializar los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de la comisión de la verdad y la reconciliación en el país y la implementación del plan integral de reparaciones según la ley 28592
Así mismo se discutirá propuestas de reparaciones económicas individuales para los miles de peruanos afectados por el conflicto armado interno a su vez alcanzar al CMAN y el Consejo de Ministros
Los cientos de lideres de diversas regiones del país vienen haciendo una serie de actividades como polladas, parrilladas truchadas y rifadas con la finalidad de costear dicho evento ya que durante mas de 27 años la clase obrera y campesina en su mayoría no ha sido atendida por los gobiernos de turno, es así hasta el día de hoy miles y cientos de peruanos han sido desatendidas y negadas como peruanos y por falta de voluntad política. Es por eso miles de ancianos, ancianas, viudas, huérfanos y torturados, desplazados internos y familiares de desaparecidos y asesinados durante el conflicto armado interno entre los años de 1980 al 2000 se movilizaran hacia Abancay para discutir las problemáticas de dicho sector con la finalidad de hacer eco desde dicho congreso eligiendo a sus representantes por segunda vez.
Si no hay reparación y atención prioritaria movilizaremos nuestras fuerzas en harás de la democracia con la finalidad de dialogar con el gobierno actual caso contrario desconoceremos por la falta de sensibilidad humana de este gobierno y seria una vergüenza nacional aun tenemos las esperanzas que antes de cumplir su mandato pueda iniciar con las reparaciones a los mas necesitados para entender que como política es una justicia social y no solo esperar sentencias judiciales para iniciar con la atención a los miles de peruanos
Y si no es así las calles de Lima amanecerán con colchones y ollas de barro, sacos de papa y verduras para ansiar el hambre de los marchantes ya que no hay nada q perder pues ya perdimos nuestras madres, padres y familias así es que lo único q nos queda perder es la vida
A veces uno predica el respeto, la cultura de paz sin embargo los que gobiernan y deciden las políticas publicas aprovechan de la humildad y siguen con los atropellos
VIVA EL CONGRESO DE CONAVIP, AYACUCHO 20 DE ABRIL DEL 2010

Daniel Roca Sulca
Vicepresidente de CONAVIP
Cel 966880010

martes, 20 de abril de 2010

EL ETERNO ENCANTO DE GUADALUPE

Nos escriben: Luis Alfonso Vera Cruzado
alfonso.vera@gmail.com



ESPECIAL. ESTAMPAS DE ANIVERSARIO


El eterno encanto de Guadalupe
Esta semana se cumplieron 460 años de la fundación española de este distrito de la provincia liberteña de Pacasmayo. Conozca un poco más de sus maravillas

Por: Renzo Guerrero De Luna
Domingo 18 de Abril del 2010

Los guadalupanos suelen decir que aquel que no pasó por su tierra perdió la oportunidad de probar el mejor arroz del Perú, saborear el pan con pavo más delicioso del mundo y de deleitarse con el caminar armonioso y coqueto de las mujeres más bellas. Comentan, también, que en su valle se forjó el caballo de paso peruano y que tienen la bandera más grande que existe en el país, con más de 300 metros de largo. En ella relucen los colores que los identifican. Así de orgullosos son en Guadalupe, pueblo que debe su nombre a una Virgen y su encanto a la calidad de gente que vive sobre su histórico suelo.
Conocida por su feria religiosa de diciembre en honor a su patrona, la Virgen de Guadalupe, la ciudad está ubicada a casi dos horas al norte de Trujillo. Acaba de cumplir 460 años de fundación española y destaca por sus centros arqueológicos como el Templete Chavín de Limoncarro y Pakatnamú, entre otros. Además, es la tierra de reinas de belleza como la modelo Marina Mora y de héroes como los hermanos Fernando y Justo Albújar y Manuel Guarniz, fusilados después de defender a una mujer guadalupana ultrajada por tropas chilenas en la Guerra del Pacífico.
Por toda la riqueza cultural mencionada se creó el Grupo Impulsor de Turismo (Gitur), organismo que busca promover el arribo de visitantes, de tal manera que su legado histórico no se quede sin ser visto y que los potajes como el pan con pavo de los Briceño (el más tradicional y delicioso del pueblo), el cebiche de camarones del restaurante Daniela (una verdadera exquisitez para quitarse el sombrero y todo lo que lleve puesto), la cebada de “El flaco y su secre” (por favor, no se vaya sin probarla), la chanfainita guadalupana, el pepián de pava, el extraordinario arroz de su valle (imperdible llevarse una bolsa de arroz San Luis, de la familia Plasencia Zapata) puedan ser el deleite de mucha más gente. Eso, obviamente, los llenaría aún más de orgullo a los guadalupanos.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eterno-encanto-guadalupe/20100418/463462

http://www.youtube.com/watch?v=osyQBqcPNWw

www.mediclick.info/drvera Luis Alfonso - www.mitrujillo.com/sosalertapadres
- http://luisalfonsoveracruzado.ning.com/

lunes, 19 de abril de 2010

SALUDO A CONSTITUCIÓN GEP-LA LIBERTAD

Nos escriben: Diomedes Morales
poetaalfarero@yahoo.es

El Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú saluda la constitución de la Comisión Organizadora del GEP-Región La Libertad, en la reunión realizada el pasado sábado 10 de enero en la ciudad de Trujillo.

La necesidad histórica de constituir un organismo representativo nacional de los escritores peruanos, tiene hoy un punto de partida y un paso adelante concreto y fundamental, y la presencia en su conformación de reconocidos escritores liberteños así como de representantes de instituciones culturales vigentes como el Instituto de Fomento a la Lectura (Infolectura) de Trujillo, la Asociación Cultura y Sociedad "Alfarero", el Proyecto Cultural "Runakay" de Guadalupe y la Asociación de Escritores "Ciro Alegría" de Huamachuco, son una garantía de desarrollo en la gran tarea de unir a los trabajadores de la palabra y trabajar en función de sus intereses, consagrados en nuestros Principios y Estatutos.

Alcanzamos nuestro abrazo de felicitación, respaldo y reconocimiento a los integrantes de la Comisión Organizadora:

Gustavo Benites Jara
Antonio Escobar Mendíves
Diómedes Morales Salazar
Luis Flores Prado
Jorge Tume Quiroga
César Olivares Ascate
Robert Jara
Alex Vásquez Caballero
Dionicio Mantilla León

Lima, abril de 2010

Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú

sábado, 17 de abril de 2010

SALUDO INSTITUCIONAL POR ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU

Nos escriben: IMAGEN COL BIOLOGOS PERU
imagen.cbperu@hotmail.com

Estimados colegas, en esta ocasión especial que cumplimos un aniversario más de nuestra institución, nos dirigimos a ustedes en nombre del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Biólogos del Perú para hacer extensivo un afectuoso saludo, por estar cumpliendo nuestro XXXVIII Aniversario Institucional, el cual fue creado por Decreto Ley Nº 19364 del 18 de abril de 1972, caracterizada por ser una entidad gremial autónoma como persona jurídica de derecho público interno, sin fines de lucro, representativa de los Biólogos profesionales; el cual nos otorga la facultad de ejercer la profesión en todo el país.
En esta importante fecha, es necesario recordar que a mediados del siglo veinte, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, la Universidad Nacional San Antonio Abad en Cuzco, la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo, eran las únicas instituciones que formaban Biólogos en el Perú; así mismo, a inicios de los años sesenta, los Biólogos del país eran escasos y estaban dispersos, por ello surge en la Universidad de San Marcos la Asociación Nacional del Biólogos del Perú, ANBIOP, con la finalidad de establecer relaciones de confraternidad, camaradería e intercambio académico entre sus miembros, sin que esta institución pueda ejercer la defensa gremial de sus integrantes, lo cual motivó que la asociación propusiera la creación de un Colegio Profesional.
La Dra. Damisela Coz Campos fue la persona que motivó y comprometió a destacados Biólogos locales y de provincias, tales como, los biólogos Laura Chevarría Quiñones, Alberto Cordano Huamán, Raúl Ishiyama y otros más, para trabajar en la creación del Colegio de Biólogos del Perú; tal es así, que después de numerosas reuniones semanales durante dos años de trabajo y gestiones se estableció el Estatuto y se logró que el 18 de abril de 1972, el gobierno emitiera la Ley Nº 19364, Ley de Creación del Colegio de Biólogos del Perú, constituyéndose desde entonces en nuestra emblematica institución, la cual nos enorgullece a todos los Biólogos del Perú.
En la actualidad colegas, nuestra gloriosa institución a través de sus veinte Consejos Regionales, cuenta con cerca de ocho mil profesionales colegiados y se perfila como una institución sólida y abanderada en temas de naturaleza biológica y de certificación profesional. En esa dirección estimados colegas, el emponderamiento del Colegio de Biólogos del Perú en nuestra sociedad requiere del compromiso de todos los Biólogos, porque solamente unificados podremos presentarnos, participar y proponer estrategias que permitan promover el uso de las Ciencias Biológicas en beneficio de nuestro desarrollo, dentro del marco de una sensata explotación sostenible de nuestros recursos naturales, protegiendo la calidad de nuestro medio ambiente y la riqueza de nuestra biodiversidad.
Finalmente apreciados amigos, hacemos votos por que esta fecha sea de felicidad y de reflexión para todos nosotros los Biólogos del Perú, para seguir afianzando nuestro compromiso con nuestra institución y contribuir eficientemente en el desarrollo sostenible del país en beneficio de nuestra sociedad.
FELIZ XXXVIII ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL COLEGIO DE BIÓLOGOS DEL PERÚ

Hermes Escalante Añorga.
DECANO NACIONAL C.B.P.


Luis Carrasco Mendo
SECRETARIO NACIONAL C.B.P.

jueves, 15 de abril de 2010

Por qué hacemos homenaje a CÉSAR VALLEJO

Nos escribe: Víctor Virginio Contreras Arroyo
poetacontreras@hotmail.com

1.- Persona de alto nivel humano, moral y ética
2.- Amó al Perú a tal punto que en un fragmento dijo: "...Perú al pie del orbe yo me adhiero..." IDENTIDAD NACIONAL
3.- Viajó a España para solidarizarse con el pueblo español y producto de eso escribió su poemario "ESPAÑA APARTA DE MI ESTE CALIZ" solidaridad hay tantas razones estimados amigos él hasta ahora es una bandera, un ejemplo a seguir
El homenaje lo empezamos el 8, 9 en el Distrito de Tumán en el club "José Pardo", logrando los objetivos. Esta noche en la plazuela Elias Aguirre" como co-organizador con el conglomerado cultural estaremos recitando a cuello limpio, tratando de gritar el mensaje del ALMA PARA EL ALMA.

MAÑANA: 7.30 pm En el Auditorium del Colegio Regional Universitario "Pedro Ruiz Gallo" -poesía-teatro-mimo-conferencia-canciones
Sábado 17: 7.30 p.m. en el mismo lugar: Conferencia del Lic. y escritor Nicolás Idrogo Navarro "Experiencias en la casa del poeta"
Recital de los poetas Neperianos y presentación del actor Iván Díaz con la obra "Himno a los Voluntarios de la República" del grupo NE- per. LA ENTRADA ES LIBRE VEN CON TODOS TUS AMIGOS O FAMILIARES. ¡POR EL DERECHO A LA BELLEZA Y A LA VIDA !

Escríbenos a este correo y hagamos arte juntos. Pronto estaremos convocando a futuros poetas, escritores, actores que deseen pertenecer a Neper.
Estarán presentes presidente de la "red peruana mundial " Dr. Leonel y el presidente de la Red- Perú, Ing. Jorge Aspillaga.

lunes, 12 de abril de 2010

LA CORRUPCIÓN: ESE OTRO GRAN OBSTÁCULO PARA LOGRAR EL DESARROLLO

Nos Escriben: Alain Zegarra Sun
patrick_del_mar@yahoo.es


Estimad@s amig@s
El término corrupción deriva del verbo corromper, que según el Diccionario Etimológico de Fernando Corripio puede desagregarse en las siguientes voces latinas:
Cum: con, y rumpere: romperse, que en el Siglo XII se difundirá como descomponerse o echarse a perder.
Hoy reflexionaré sobre ese otro gran obstáculo: la corrupción, que inhibe el desarrollo de nuestro país y que en palabras de Jorge Basadre Grohmann ha determinado que nuestro amado Perú haya sido un país “de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas”.
El historiador tacneño se refería en su tan difundida obra: La promesa de la vida peruana a la posibilidad de construir una nación y, por ende, una identidad nacional; pero que era necesario superar fuertes retos y óbices para su consolidación:
“(...) Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad, con tanta fe y con tanta abnegación por próceres y tribunos, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos, han prostituido y prostituyen palabras, conceptos hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe. Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata”.
Hemos atravesado en nuestra historia republicana por muchas posibilidades para emerger de nuestra postración. Durante el Siglo XIX fue el auge del guano, posteriormente se dio paso al impulso de la explotación del salitre, que conllevo incluso a una confrontación bélica con nuestro tradicional rival al sur de las fronteras y, en su momento, lo constituyó la época del caucho, dando soporte a la consolidación de Iquitos, que desplazó en trascendencia a la hasta entonces capital más importante de la selva: Moyobamba, considerada como la ciudad de fundación española más antigua de la Amazonia peruana.
Más recientemente en el Siglo XX fue la harina de pescado y hoy, en pleno Siglo XXI, los economistas se refieren a la prosperidad de la minería y la agroindustria.
¿Pero basta un crecimiento macroeconómico para garantizar el desarrollo armónico y sostenido del Perú?
¿O también es importante contar con una clase política comprometida con los altos intereses del Estado?
Una clase con prospectiva geopolítica y geoestratégica, pero sobre todo, plenamente consciente de la relación recíproca entre ética y política, planteada en el Siglo III a.C., por el estagirita Aristóteles, pues para el filósofo griego, no podía existir individualmente una categoría sin la concurrencia de la otra, constituyendo ambas: las dos caras de una misma moneda.
Esto se hace evidente en nuestro país cuando podemos comprobar que en la administración pública se incuba, como bien lo señala Carlos Fonseca Oliveira, abogado de Proética: la cultura de la trasgresión, la ética del compadrazgo, el liderazgo equivocado, la carencia crónica de capital social y la concepción obsoleta del desarrollo y la ética.
Es necesario agregar mayor fiscalización, por parte de la opinión pública y los medios de comunicación; así como promover también la pedagogía ciudadana en todos los niveles del sistema educativo nacional, con la finalidad de formar a servidores comprometidos con la virtud y con la preparación adecuadas para consolidar una autentica tecnocracia, pero sin dejar de lado: la sensibilidad para con el prójimo y el deber ante la función administrativa.
Para complementar lo expuesto les recomiendo el siguiente vídeo, que es una muestra puntual de lo que es la lucha frontal contra los que se arrogan el uso arbitrario del poder y que le irrogan una onerosa carga al erario nacional, degenerando en una cleptocracia, neologismo que se desagrega, a su vez, en los vocablos griegos: kléptein: quitar o robar, y krátos: autoridad, para referirse al gobierno de los corruptos.
http://www.youtube.com/watch?v=eppF4vcjb5E

sábado, 10 de abril de 2010

PERU. Clausura masiva de radios independientes en provincias

Nos escribe: José Rouillon
peruforopaulofreire@yahoo.es

Fecha: viernes, 9 de abril, 2010 21:36

Acá en el Perú se cierran 80 radios y no pasa nada…… Los medios masivos controlados y en poder en un 95% en manos de la derecha neoliberal guardan silencio absoluto. Y, los políticos, aún de ciertas izquierdas socialdemócratas? también.... Qué les parece?

José.

Clausura masiva de radios independientes en provincias

La Pr1mera, 09de abril del 2010
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.diariolaprimeraperu.com

Ministro Cornejo debe explicar escandalosas clausuras de medios.

DETALLE
El último martes, el congresista nacionalista Juvenal Silva solicitó al ministro de Transportes información documentada sobre las razones por las cuales han sido canceladas varias autorizaciones del servicio de radiodifusión en diferentes ciudades del país. Pidió también la lista de afectados.

El presidente de la Comisión de Transportes, Juvenal Silva, reveló ayer a LA PRIMERA que el cierre de 80 radios (FM) en Bagua, Barranca, Cajamarca, Cañete, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Puno, Urubamba y Tacna, entre otras regiones, se debería a cuestiones políticas y no administrativas.
-¿Qué le han informado los propietarios y los periodistas que han denunciado el cierre de sus radios?
-Aseguran que por una cuestión administrativa no se justifica el cierre y, por eso, la comisión de Transportes ha citado para el martes 13 al ministro de Transportes, Enrique Cornejo. Él debe explicarlo.
-¿Entonces el problema administrativo no es el tema de fondo”?
-Indudablemente creo que es hasta una cuestión política que tiene que ver con la libertad de expresión.
-En el mundo, el cierre de medios de comunicación es un problema.
-Es más, si se cierra una radio o una televisora en otros países, eso genera un escándalo total, no sólo nacional sino internacional.
-Incluso se acusa al país de no ser democrático. -Claro. Acá se cierran 80 radios y no pasa nada. Entonces eso me llama la atención porque los periodistas tienen que defender a sus colegas y creo que esa ha podido ser la bomba más grande que puede existir: que un gobierno no permita editoriales contra su gestión.
-¿Entonces se han cerrado radios de oposición? -Me parece que ese es el mensaje que está dando el gobierno. Preocupa que en un país democrático se esté clausurando emisoras.
-¿Los periodistas o dueños que hablaron con usted dicen que las críticas al gobierno fueron el detonante del cierre? -La mayoría de ellos dice eso, por lo cual vamos a esperar y escuchar qué dice el ministro Cornejo al respecto porque me está llegando numerosa documentación de diferentes emisoras que han sido canceladas por esos motivos.
-¿Qué dicen los informes que ya llegaron a su despacho? -El propietario de Bagua me dijo que ya fueron superados algunos problemas, pero que el cierre continúa. Entonces este es un rompecabezas y no saben a qué atenerse.
-¿Qué dice el resto? -Algunos dueños me han llamado con argumentos similares pero les he pedido más información efectiva para saber si hay o no justificación alguna.
-¿Y en qué época fueron cerrados? -En los últimos siete meses.
-¿Las clausuras tienen que ver con protestas contra la política del gobierno? -Así es. Es el mismo concepto que yo manejo.
Libertad de prensa en retroceso
Un deterioro progresivo de las condiciones para la libertad de prensa se viene comprobando durante los últimos años en la región andina, y los países con mayores problemas en 2009 fueron Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela y después de ellos Bolivia.

Así lo señala un informe sobre libertad de expresión en la región andina presentado ante la Comisión Interamericana de derechos humanos el pasado 23 de marzo por el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, el Consorcio Desarrollo y Justicia de Venezuela, el Centro Derecho y Sociedad (Cides) de Ecuador y Freedom House de EEUU.
El informe hace referencia al proyecto de ley Nº 2993/2008-PE, que establecía una sanción de 3 a 5 años de cárcel para el que “reproduce o adquiere de forma directa e indirecta” registros de información obtenidos ilícitamente.
Con esto, el Ejecutivo pretendía imponer una sanción penal a aquellos periodistas o personas naturales que reciban y/o difundan materiales o documentos (como audios o videos) que contengan hechos de interés público (como actos de corrupción).

En el documento, también, se consigna el caso de la clausura de la radio La Voz de Bagua, así como otros casos de radioemisoras pequeñas y del interior del país que han sufrido intentos de clausura.

José Rouillon Delgado
"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario"
"La alegría no es enemiga del rigor científico"
http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/
http://www.paulofreire.org.pe http://w.w.w.blog.paulofreire.org.pe/

viernes, 9 de abril de 2010

¿GARZÓN A JUICIO?

Nos escribe: LUIS FELIPE ESPARZA TAFUR
luifi_vlewar22@hotmail.com

La lógica del “mundo al revés” es consustancial a su práctica autista y a quienes la promueven, siempre, peor que irracionalmente. Mi apoyo para este juez y para la campaña de Amnistía Internacional.

Luis Esparza


Tras las últimas noticias al respecto, te enviamos este mensaje para informarte de la postura de Amnistía Internacional ante la acusación al Juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes franquistas.
Amnistía Internacional considera insólito que el juez Garzón pueda ser juzgado por investigar las desapariciones de más de 100.000 personas ocurridas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La “Ley de Amnistía de 1977” ha sido invocada para perseguir al único juez que ha intentado dar respuesta a víctimas de desaparición forzada y sus familias. Si este juicio se produce, será la primera vez en todo el mundo – al menos que tengamos constancia en Amnistía Internacional - que un magistrado, en democracia, es sentado en el banquillo por intentar conseguir verdad, justicia y reparación para las víctimas de crímenes internacionales. Además, enviará un mensaje tremendamente negativo para otros jueces que lo intenten, tanto en España, como en el resto del mundo.
Las normas internacionales de derechos humanos dicen claramente que el crimen de desaparición forzada NO prescribe y entorpecer su investigación es un delito, por tanto ninguna “Ley de Amnistía” puede contradecirlas.
Te animamos a que entres en nuestra página de facebook, dejes tus comentarios en el muro y compartas en tu perfil esta noticia.

Por favor, reenvía este mensaje a todos tus contactos.

Recibe un cordial saludo,
Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional

jueves, 8 de abril de 2010

SOROCHUCO DICE NO AL PROYECTO CONGA

Esta nota nos envia Jorge Arturo Mendoza Aguilar
jmendozaag@hotmail.com

El día 06 de abril del 2010, en el Distrito de Sorochuco, a iniciativa de la Municipalidad Distrital de Sorochuco, representado por Prof. Marcial Villanueva Izquierdo, alcalde distrital, se llevó a cabo el Foro denominado “Sorochuco Medio Ambiente y Minería” con el apoyo del Equipo Técnico de la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino – AMMA y la Plataforma Interinstitucional Celendina. A este evento se dieron cita cerca de 200 personas, principalmente autoridades como Alcaldes de Centros poblados, tenientes gobernadores, asociaciones de productores del distrito de Sorochuco, para ser informados sobre el impacto de la explotación minera en cabecera de cuenca por parte del Proyecto Conga.
Participaron como expositores representantes del Gobierno Regional de Cajamarca, Gerencia de Recursos Naturales, Responsables de la Zonificación Ecológica y Económica del Gobierno Regional de Cajamarca, Catedráticos de la Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela de Ingeniería Ambiental y GRUFIDES.
Finalizado el evento se llegó a los siguientes acuerdos y conclusiones:

ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL I FORO: SOROCHUCO MEDIO AMBIENTE Y MINERIA

1. Por unanimidad de los participantes se acordó que no se toquen los acuíferos y lagunas de la parte alta de Sorochuco de influencia del “Proyecto Conga”, como son: El Perol, Mala, Empedrada, Chailhuagón, Laguna Azul; Milpo y Alforjacocha que pertenecen a zona de influencia del Proyecto El Galeno y demás lagunas, arroyos y manantiales; en concordancia con el Decreto Supremo 087 – 2004 – PCM, (inciso b, del artículo 3°).
2. El presente foro respalda la vigencia plena de la ordenanza Nº 020 – 2004 de la Municipalidad Provincial de Celendín, que fue gestada a instancia de la Municipalidad Distrital de Sorochuco, la cual protege los acuíferos altoandinos de Huasmín y Sorochuco.
3. Que la Licencia Social de todos los Proyectos Mineros se hagan a través de una consulta popular de forma democrática, por todos los ciudadanos de los Distritos de Sorochuco, Huasmín y Celendín. Previa información de los pros y los contras de las actividades mineras en cabecera de cuenca.
4. Se acordó que se solicite al Ministerio de Energía y Minas, que se hagan 03 Audiencias Públicas más, en el Distrito de Sorochuco, Distrito de Huasmín y en el Distrito de Celendín; considerando que el “Proyecto Conga”, se ubica en un 80% en territorio de la provincia de Celendín.
5. Repudiar y dejar sin efecto la opinión vertida por los Alcaldes de la Provincia de Celendín, Juan de Dios Tello Villanueva; Alcalde de La Encañada, Lifoncio Vera; Alcalde de Huasmín, Ermitaño Marín Rojas; porque dichas opiniones vertidas el día 31 de marzo del año 2010 en la Audiencia Pública de presentación del EIA del Proyecto Conga, no están respaldadas por acuerdos de Concejo Municipal y porque no tienen aceptación popular ni legitimidad jurídica.

6. Se acordó que se forme un Comité en Defensa del Medio Ambiente, liderado por el Alcalde de Sorochuco, conformado por los Alcaldes de Centros Poblados y autoridades de la jurisdicción del Distrito de Sorochuco. Con participación de la PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA – PIC.
7. Se rechaza el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el Proyecto Conga porque no cumple con la guía técnica de elaboración del EIA del subsector minero y constituye un estudio no culminado; además en el estudio hidrogeológico del EIA no se ha empleado el método radio sónico que es más exacto que el empleado por la empresa.
8. Si se presumiera sobre algún caso de corrupción de autoridades se haga la respectiva denuncia ante la entidad correspondiente anticorrupción.
9. Se acordó que en las observaciones al estudio de impacto ambiental del Proyecto Conga y Galeno, se incluyan como áreas afectadas a las microcuencas del río Chugurmayo, Chirimayo, Jadibamba, San Nicolás, Toromacho, Sorochuquino, Uñigán Lirio, Lirio, Punre, Llushpilloc, El Faro, Sendamal, Chim Chim, Criullo, Chugur, Chilamo, La Chorrera, Las Challuas, Agua Blanca, El Maray, Quengomayo y todas las corrientes de aguas superficiales y subterráneas.
10. Repudiar y condenar la forma amañada, tramposa y sesgada como se ha llevado a cabo la presentación de la Audiencia Pública del EIA del Proyecto Conga, en el Caserío de San Nicolás; por lo tanto desconocer jurídicamente la validez de dicho acto; por las limitaciones de tiempo a las intervenciones de la delegación interinstitucional Celendina y a todos los participantes que tienen puntos antagónicos contra el Proyecto Conga, además el caserío de San Nicolás es un enclave propagandístico de Minera Yanacocha, que está ubicado geográficamente fuera del territorio de Celendín. Incumpliendo con la ley de participación ciudadana del subsector minero, según R.M. Nº 304-2008-MEM-DM.
11. El área que ocupa el Proyecto Conga ha sido obtenida por compras fraudulentas e ilegales ya que la mayor parte del territorio pertenece a la comunidad campesina de Sorochuco, que tiene títulos inscritos y expedidos por el Virrey Francisco de Toledo desde el siglo XVI.
12. Que los restos arqueológicos ubicados en el área del Proyecto Conga y Proyecto Galeno como son los restos arqueológicos de: la Picota Grande, Picota Chica, Cerro Minasconga, Lipiac, El Punre, el Condorcán, La Chorrera, Punta Rejo, Cerro El Toro, Cerro Chugurpunta - El Gentíl, Cerro El Chivo, Cerro Chilín, Cerro Los Cocanes, Fila de La Muchacha, Cerro Campana y demás restos arqueológicos, se incluyan en el Proyecto de Conservación e intangibilidad de los restos arqueológicos del distrito de Sorochuco y en el distrito de Huasmín, los restos arqueológicos de Huangashanga, así como las formaciones pétreas de la Fila de los Soldados, Alto Huangashanga, por el extraordinario valor turístico que tienen y por la protección constitucional y legal que ostentan.
13. Elevar un memorial con estos acuerdos para ser presentados a las autoridades nacionales, regionales, locales, la Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Cultura y de no respetarse estos acuerdos la Población Sorochuquina y de Celendina, en su conjunto, se levantará de manera pacífica para defender y hacer prevalecer sus derechos.

http://plataformainterinstitucionalcelendina.blogspot.com/2010/04/sorochuco-dice-no-al-proyecto-conga.html

PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA - PIC
Milton Sánchez Cubas

martes, 6 de abril de 2010

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Nos escribe: Gilberth García Anduaga
gilberth_tours@yahoo.es

Estimada Marcela
Te adjunto un escrito sobre la teoría de las ventanas rotas
Me parece de interés para nuestra comunidad

Gilberth García Anduaga.
GILBERTH TOURS
TRUJILLO PERU

Publicado en la Red Internacional de Psicólogos

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ´teoría de las ventanas rotas´, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen ´pequeñas faltas´ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos ydesórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ´tolerancia cero´.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión ´tolerancia cero´ suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, no es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

Hans Gutiérrez
Moderador

Leerlo también en el Blog: DH FACILITADORES

lunes, 5 de abril de 2010

PERUANOS Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Nos escribe: Marco Briones
marcobriones@hotmail.com

PERUANOS Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Autor: Modesto Montoya (*)
Reporte de Ciencias

Este año hemos recibido abundante información sobre el mega-experimento que se realiza en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) -un anillo de 27 kilómetros de perímetro por el que circulan y chocan protones con velocidades cercanas a la de la luz-, el que ha generado mitos y controversias. Sin embargo, poco sabemos sobre los científicos latinoamericanos involucrados en este proyecto.
En el VIII Simposio Latinoamericano sobre Física nuclear y Aplicaciones, que tuvo lugar recientemente en Santiago de Chile, el físico mexicano Gerardo Ramos, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, uno de los pioneros latinoamericanos en el LHC, nos explicó la participación de México en ese proyecto.
México empezó a trabajar en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) desde 1995. Los investigadores mexicanos han diseñado y construido parte del detector; y, en el 2009, han participado en los experimentos relacionados con las primeras colisiones de protones en el LHC. Perú no invierte con recursos económicos, pero tiene físicos que participan en el proyecto ALICE. Al principio participó Javier Solano, físico de la Facultad de Ciencias de la UNI; ahora están Ernesto Calvo e Ydala Delgado, liderados por Alberto Gago, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En realidad, desde principios de los 90, el físico peruano José Galvez, profesor de la UNI, ya trabajaba en el proyecto LHC, en el CERN, a través del programa World Laboratory.
Gerardo Herrera señala que la famosa –aunque aún no detectada- partícula Dios o partícula de Higgs es solo parte del interés del proyecto LHC. Producto de la colisión de protones con energías muy elevadas, salen innumerables nuevas partículas, cuya detección y procesamiento de la información demanda grandes equipos de detección y una red de computación (Computing GRID en inglés). El físico Javier Solano está ahora desarrollando el proyecto GRID en el Perú, en el marco de la recientemente creada Escuela de Ciencias de la Computación en la UNI.
Se espera que algunas de las partículas que se detectarán en el experimento LHC den cuenta de las llamadas energía oscura y materia oscura, constituyentes de la mayor parte del universo que hasta ahora no se ha podido detectar. Incluso, se puede tener acceso a dimensiones hasta ahora desconocidas del universo, poniendo a prueba la teoría de cuerdas, uno de cuyos autores es el peruano Barton Zwiebag.
La máquina ha llegado colisionar protones con una energía de 7 TeV (1 TeV es la energía que adquiriría un electrón al aplicarle “teóricamente” una diferencia de potencial de un billón –millón de millones- de voltios). La meta es duplicar esa energía. Algunas personas temen experimentos con tan alta energía. Sin embargo, la física argentina María Micheletti, investigadora del Observatorio Auger, dedicada a la detección de rayos cósmicos, nos dijo, en ocasión del mencionado simposio, que del cosmos vienen innumerables partículas con energías mucho mayores que las del LHC
Hasta hace poco, el laboratorio en el que se lograba las colisiones más energéticas era el Fermilab (Estados Unidos), dirigido por el físico peruano Pier Oddone. En el LHC ya trabajan físicos del Fermilab. Ahora que se está logrando valores record de energía de colisión; más físicos irán al CERN.
En la física de altas energías, la competencia científica ya no se da entre países, sino entre equipos internacionales, los que buscan encontrar primero que otros las partículas aún no detectadas y plantear las teorías que las interpreten.
Como vemos, el Perú no está ajeno al experimento LHC. Los físicos de partículas peruanos son parte de uno de esos equipos que juegan en las grandes ligas internacionales de la ciencia, al tiempo que, en las universidades peruanas, forman nuevas generaciones de científicos, las que seguirán buscando comprender el universo en el que vivimos, universo que, mientras más lo estudiamos, más incógnitas nos presenta.
(*) Dr. en física nuclear, autor del libro “Física de Altas Energías y Origen del Universo”, Ceprecyt, 1994”

sábado, 3 de abril de 2010

ALTO MANDO POLICIAL NO MODERNIZA A LA PNP PARA EL NUEVO MODELO PENAL ACUSATORIO

Nos Escribe: Hugo Muller Solón
Coronel PNP (R) - Abogado
mullerabogados@hotmail.com

En el sistema penal acusatorio del vecino país de Colombia, el Código de Procedimiento Penal le otorga a la Policía Nacional un rol muy importante y trascendente en la investigación criminal, tan igual como lo ha establecido el nuevo Código Procesal Penal para la Policía Nacional en el Perú. Sin embargo, mientras el alto mando policial colombiano ha desarrollado de manera inmediata las coordinaciones y la reingeniería necesaria para la adecuación y correcto funcionamiento de su estructura acorde con los cambios, permitiéndole trabajar eficientemente con los Fiscales, sin recelos, ni desconfianzas; en el Perú a cuatro años de iniciado el proceso de aplicación del sistema penal acusatorio, la Policía Nacional no ha merecido el mínimo respeto por parte de quienes la dirigen desde el Ministerio del Interior, ni siquiera de su propio Comando, seguramente por considerar que la institución policial es de propiedad de quienes la dirigen y probablemente por no estar de acuerdo con los cambios, no han tenido ni tienen la intención de colaborar de manera positiva con las nuevas transformaciones que se vienen dando en el mundo entero en materia penal en la cual la Policía tiene importante injerencia; como resultado de esta actitud y de manera increíble, se mantiene a la Policía Nacional apartada de su desarrollo en esta nueva etapa que debería marcar de hecho el verdadero y autentico inicio de la modernización policial en el siglo XXI. Por el contrario, voces autorizadas del propio comando policial, consideran principalmente y sin mayor fundamento por cierto, que el Ministerio Publico con el nuevo ordenamiento normativo penal, usurpa funciones de la Policía a quien consideran se le ha quitado autoridad, esperando solo su derogatoria o modificaciones correspondientes. Probablemente, solo en el momento en que el nuevo sistema penal acusatorio se aplique en la ciudad de Lima, recién se producirán estas decisiones que por ahora se siguen postergando. A decir verdad, la Policía Nacional del Perú por responsabilidad de los personajes antes nombrados, mantiene obsoletos métodos, estrategias, procedimientos y estructuras en materia de prevención del delito con un atraso imperdonable de más de 30 años y en materia de investigación criminal este atraso se remonta al año 1940 fecha en la cual se promulga el Código de Procedimientos Penales, el cual transmite un pensamiento inquisitivo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX ya superado ampliamente por las corrientes garantistas que priorizan el pleno respeto por los derechos y libertades fundamentales de las personas y que se encuentra vigente en el Perú desde el año 2006 mediante la aplicación del nuevo Código Procesal Penal. El resultado de este atraso se refleja en la alta incidencia criminal frente a la ineficacia del trabajo policial en nuestros días.
Cuando se indica en el Art. 67º del Código Procesal Penal (D. Leg. Nº 957) que la Policía Nacional tiene funciones de investigación hay que advertir que no se hace distingo alguno con respecto a la organización policial involucrando a todos sus integrantes; por esta razón correspondía al alto mando policial plantear las precisiones correspondientes por razón de la especialización y capacitación que requiere el policía que debe realizar estas funciones de investigación. En el caso de la Policía Nacional de Colombia, esta institución atribuyo estas funciones exclusivamente a su Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN) que depende orgánicamente de la subdirección General de la Policía Nacional de Colombia. En ese sentido dispuso que la única que puede ejercer funciones de policía de investigación es la DIJIN, salvo en aquellos lugares en donde no existan policías judiciales en cuyo caso esta función la realiza cualquier otro estamento de la Policía Nacional, quienes además pueden intervenir en primera instancia frente a la denuncia o comprobación de cualquier delito, comunicando de inmediato a la DIJIN. La DIJIN depende funcionalmente del Ministerio Público de Colombia.

En este sentido, podemos decir, que una de las transformaciones más exitosas sin duda, como logro alcanzado por la Policía Nacional de Colombia, es la de haber separado adecuadamente la función de vigilancia (Policía de Vigilancia), de la función de investigación (Policía Judicial), entregando esta ultima y a tiempo completo al estamento policial especializado en Investigación Criminal DIJIN, denominado comúnmente “Policía Judicial” (PJ) cuya misión es realizar en forma continua y exclusiva actuaciones de apoyo a la investigación penal en coordinación directa con los Fiscales. Colombia es sin duda, un ejemplo a seguir en materia de modernización policial en América del Sur. Publicado por Hugo Muller para Inseguridad Ciudadana.com en ROL DE LA POLICIA EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL el 4/02/2010 10:49:00 AM
AUTORIZO PUBLICACION O REENVIO