miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Tiene S/.1,850 para no ir al cuartel?

Por: Augusto Álvarez Rodrich

Es increíble que un gobierno que enarbola la bandera de la inclusión social quiera reimplantar un servicio militar obligatorio que, como antaño, solo será para los pobres que no puedan pagar S/.1,850 para exonerarse de vestir de soldado raso y del riesgo de ser carne de cañón.
Bien aplicado, el servicio militar puede beneficiar notablemente a los jóvenes que participen en este, a las fuerzas armadas y a la sociedad.
La posibilidad de participar, durante un tiempo limitado, en una entidad jerarquizada, con personas de distintos niveles socioeconómicos, y de diferentes partes del país, constituye una experiencia singular para la formación individual de los jóvenes, como instrumento de integración social, que hará de ellos mejores ciudadanos, con capacidad de conocer y reconocer un país plural cuya riqueza y mayor potencial es su gente.
Esto depende, sin embargo, de varios requisitos que no están presentes, primero, en las condiciones que ofrecen los deplorables cuarteles peruanos y por las condiciones de alimentación o salud. Segundo, que el sistema esté bien diseñado, lo cual no es, lamentablemente, el caso de esta reinstalación, manu militare, el servicio militar obligatorio.
El esquema se sustenta en un sorteo para ocupar las plazas requeridas que no sean cubiertas por voluntarios. En la Marina y en la FAP estas sí se cubren, pero no en el Ejército, en donde se necesitan, cada año, 30 mil muchachos de los cuales serán convocados, por sorteo, unos 20 mil.
Este esquema significa un severo retroceso para los derechos ciudadanos de muchos jóvenes pues obligará a una participación forzosa e inconstitucional por un camino que no es el que han escogido y, peor aún, del cual será posible exonerarse mediante el pago del 50% de una UIT, actualmente S/.1,850.
Es decir, los que tiene plata pagarán para no hacer el servicio militar. Los que no la tengan, irán al cuartel, contra su voluntad, desde donde podrán ser usados para enviarlos, como ya ha ocurrido, sin la preparación debida, a zonas de alto riesgo como la del VRAEM.
Esto impedirá avanzar en el fortalecimiento y la profesionalización de las fuerzas armadas y, además, será interpretado –con toda razón– como un mecanismo de discriminación.
El actual servicio militar obligatorio debe ser corregido por uno que introduzca beneficios ya comprometidos: mejor paga, beneficios educativos, beca 18, etc.
Pero, además, abriendo el sistema a otras formas de servir al país, en muchos otros campos profesionales, porque desde el Ejército no es la única manera de querer a la patria, ¿no es cierto, gran guardián socrático supremo de nuestra república?

lunes, 25 de marzo de 2013

Siempre hay opiniones

Por: Augusto Álvarez Rodrich

Yo no peleo batallas que creo que no voy a ganar. Ollanta Humala.
No soy ratero. Ex director PNP Raúl Salazar.
No soy Chávez pero soy su hijo. Nicolás Maduro.
No estoy moribundo. Ministro del Interior Wilfredo Pedraza.
No soy ministra de ocho empresas. Gladys Triveño defendiendo la nueva normatividad pesquera.
No soy caviar, soy jurel y a mucha honra. Rosa Mavila.
Esa no es mi pelea. Alan García sobre el respaldo del Apra al ‘Sí’.
No por combatir el crimen organizado debemos ilegalizar al APRA. Escritor Víctor Hurtado Oviedo.
No deben hablar de hipótesis, dejemos que las cosas pasen. Juan Jiménez sobre la candidatura de Nadine.
La dirigencia y las bases nacionalistas tomarán una decisión, es una posibilidad, tiene las condiciones para ser candidata a la alcaldía. Omar Chehade sobre Nadine Heredia.
Bueno siempre hay opiniones, todo el mundo es libre de opinar. Nadine Heredia sobre lo anterior.
Sería una excelente candidata a la Presidencia pero no en estas elecciones porque la ley no lo permite. Pero en elecciones futuras, ¿por qué no? Es una magnífica primera dama. Mario Vargas Llosa sobre Nadine Heredia.
No hay que distraerla por más que haya buenos deseos. Ministra Ana Jara sobre la candidatura de Nadine.
Que se busque un ministro que cumpla el papel de vocero ante el mundo. Alan García criticando “la falta de convicción y de fuerza” de Ollanta Humala para atraer inversión al país.
Es un traidor y un vendepatria que confunde entreguismo con inversión extranjera. Daniel Abugattás respondiéndole a Alan García.
A veces virando a la izquierda, a veces virando a la derecha. Ollanta Humala sobre cómo hace su gobierno para cumplir con los compromisos.
Me parece que Susana Villarán ha explicitado un compromiso con la ciudadanía de Lima en su discurso. Que lo implemente. Creo que es el mejor consejo como ha sido el caso del presidente Ollanta Humala. Hay que cumplir con la palabra empeñada. Luis Favre.
A mí no me tienen que decir que cumpla mi palabra porque mi palabra es de mujer. Susana Villarán.
El apoyo al ‘No’ ubica al PPC lejos de la derecha bruta, achorada y prepotente. Lourdes Flores.
Fujimori puede suicidarse por honor. César Nakazaki.
El Papa será argentino, pero Dios es brasileño. Dilma Rousseff.
Hubiera preferido que el Papa sea peruano. Oswaldo Cattone.
Mi hijo también apuntaba a que lo revoquen y eso fue algo muy lindo, por eso me sentí muy orgulloso de él. Luis Castañeda.
Quiero demostrarle al buen Marco Tulio que cuando uno dice no es no. Lourdes Flores sobre si postulará el 2016.

viernes, 22 de marzo de 2013

La importancia del amor en la relación de pareja

En las relaciones de pareja existen muchos ingredientes que se necesitan para que ésta sea armoniosa y agradable, pero el más importante de todos ellos es el AMOR. Sin este mágico ingrediente simplemente la conexión no existe. 
Podría faltarnos el romanticismo y la relación seguiría sosteniéndose, pero si llegara a faltar el maro allí sí que tendríamos problemas.
El amor en las relaciones de pareja nos ayuda a crear un ambiente armonioso, agradable que nos motiva a compenetrarnos de manera más profunda con nuestra pareja para tejer los hilos de afectos, cariño y bienestar.
El amor en la relación de pareja tiene que alimentarse. Cada uno de los integrantes tiene que nutrirlo poco a poco y ello conlleva a madurar como pareja. Para consolidar esta madurez debemos contemplar:
- Una buena comunicación
- El respeto por el otro
- Aceptar las diferencias
- Proyección de futuro
- Conservación de espacios propios
Pero lo más importante en el amor de las relaciones de pareja es la alegría que ambos tienen que sentir de estar con el otro, de compartir la vida, los sentimientos de placer y agrado que son la base del amor en la relación de pareja.
Fuente: INNATIA

jueves, 21 de marzo de 2013

Con mirada de género

Por: Rosario Sasieta

“Dios se deja conquistar por el humilde y rechaza la arrogancia del orgulloso” (Juan Pablo II)

Y cuando pensábamos que Marco Tulio Gutiérrez había agotado su achorada retórica para convencer a los indecisos sobre la conveniencia del SÍ, menciona su decadente frase “Cuando las mujeres dicen NO terminan diciendo SÍ”, desenmascarando de esta forma su anacrónico conservadurismo y su elevada carga de discriminación contra las mujeres.
¿En algún momento pensó Marco Tulio Gutiérrez que las mujeres y los hombres de principios quedaríamos impasibles ante este nefasto hallazgo en su postura personal? Pues no, señor Marco Tulio, porque la triste ocurrencia de su frase es una forma de violencia de género y una clara agresión a la dignidad de las mujeres a quien usted presume de considerar como seres inferiores y susceptibles de manipular e insultar.
Afrenta que tanto daño causa en las circunstancias inmediatas de miles de mujeres que suelen ser despreciadas en su derecho a ser atendidas en casos de violencia intrafamiliar, acoso sexual, reclamo de pensiones de alimentos. De tal suerte que este agravio quedó en la mente de muchas mujeres, y sin duda fue tomado en cuenta a la hora de elegir en el proceso de revocación. Ya lo señaló Julio Cotler: “En las encuestas analizadas hay diferencias de 12 puntos que advierten el apoyo de las mujeres al NO de la revocatoria”.
Creemos que en esta circunstancia, Marco Tulio Gutiérrez enfiló el cañón de su escopeta contra sí mismo. Y, por ello, él deberá asumir las consecuencias no solo de verse desdeñado por quienes hábilmente lo utilizaron en su momento, sino por un amplio contingente de ciudadanos y ciudadanas que condenan en su frase un mensaje totalmente contrario a los avances que demuestran las mujeres con el devenir de nuestra historia, a los principios democráticos, a los derechos humanos y a la justicia.
Lo positivo es que no existió ninguna mujer que no se indignara ante sus desdeñosas frases y su reiterativa posición. Incluso las mujeres que apoyaban la revocatoria tuvieron que protestar contra este sujeto haciendo el deslinde respectivo y advirtiendo que no le iban a permitir, ni a él ni a nadie, semejantes denuestos.
La posición y mirada de género han calado hondo en el sentir de los peruan@s y lo que en algún momento se apreciaba como exagerado es ya agenda común en la política nacional.
Algo bueno salió de todo esto y nuestra alcaldesa sigue al frente de la ciudad para demostrar que terminará su mandato con excelentes resultados.

La ‘Mamitis’ de mi novio

Por: Fernando Maestre

Hay muchas parejas que son muy intolerantes frente al vínculo que su amado tiene con sus padres, llegando a pensar que cualquier gesto de preocupación o amor es sinónimo de ‘mamitis’. Esto es falso puesto que es normal que cuando una pareja joven se casa, la presencia de las suegras se vuelva imprescindible porque ellas enseñan a cuidar a los recién nacidos o a organizar el nuevo hogar.
Pero esta situación no constituye un problema. Lo que sí se considera problema de ‘mamitis’ es cuando la madre le prohíbe al hijo estar con su pareja porque ella tiene un hijo y la culpa de que se va a aprovechar de él.
Esta actitud de muchas madres convierte al hijo en una persona que nada puede hacer por sí misma pues teme la rabia de la madre. Así, ella le dice hasta qué hora salir, le limita el dinero y hasta le prohíbe que tenga pareja. La causa de esta actitud se llama celos y envidia, porque no tolera que su hijo pueda mirar a una mujer y no hacerle caso a ella. Envidia porque la pareja del hijo es más joven que ella. Todo hijo debe saber que sus decisiones solo le competen a él.

lunes, 18 de marzo de 2013

Comunicándonos

Por: Jaime Lértora

La comunicación puede definirse como el intercambio de ideas, sentimientos, emociones y pensamientos. Es un proceso que se da entre quien habla y quien escucha, sea con uno mismo (intrapersonal), con otro (interpersonal) o muchos (hablar en público). Es sabido que nuestra comunicación es mayormente no verbal: menos de 10% de nuestra comunicación es verbal: lo que decimos, el resto, es decir el 90%, es comunicación no verbal: el cómo lo decimos.
Para muchos resulta complicado el hacerse entender y esto se debe en gran medida al poco desarrollo expresivo, al poco o pobre uso del cuerpo y de la voz para expresar. De allí la importancia en desarrollar habilidades comunicativas que nos permitan maximizar el uso de nuestro lenguaje corporal: gestos, ademanes, postura, distancia; de nuestra capacidad de escuchar activamente: atención, empatía, silencio; de nuestro manejo vocal: volumen, tonos, pronunciación, velocidad.
Todo nuestro ser comunica: voz y cuerpo están permanentemente mandando mensajes y, querámoslo o no, esos mensajes no pasan desapercibidos. Importa mucho, entonces, tener idea de en qué nivel están y de cuánto control tenemos sobre estos elementos, a fin de trabajar en su mejoría para así poder utilizarlos de manera efectiva en nuestra comunicación con los demás.
Son muchos los elementos que hacen que nuestra comunicación, me refiero a la comunicación oral, sea o no entendida por el que nos escucha. Siendo la razón primera del ejercicio de comunicar el de hacernos entender, señalaré en esta columna el que me parece debe preocuparnos en primera instancia: la comunicación con el otro, lo que también puede llamarse empatía.
Quizás la forma más sencilla de comunicar con empatía sea la de prestar real y sincera atención a los demás, se trate de uno o de muchos. Me refiero a la actitud consciente de la presencia del otro para poder reconocer y, sobre todo, comprender y valorar sus sentimientos.
Este sentir verdadero interés por el otro será el gatillo que dispare nuestra expresividad, la que será reconocida con quienes interactuamos. La verán en nuestro rostro, en nuestra postura, en nuestro lenguaje corporal y la escucharán en nuestra voz, en la calidad de nuestro hablar: animoso, considerado y respetuoso. Se trata, en suma, de comunicar a partir de nosotros mismos, pero también de hacerlo cada vez de mejor manera.

viernes, 15 de marzo de 2013

Lima y Cajamarca

Por: Raúl Wiener

Uno de los argumentos usados para la revocatoria es que se trataría de algo así como una respuesta al caos que la izquierda armó en Cajamarca con el proyecto Conga. Si allá pararon la ciudad y frustraron una inversión significativa, por qué no podría haber acá una coalición derechista para caotizar un poco Lima, demorar algunas inversiones y forzar un cambio de gobierno.
Este argumento presume por supuesto que lo que pasó en la sierra norte fue puras ganas de joder y de enfrentar a la autoridad, cuando lo que había detrás era una larga experiencia con una empresa poderosa que actuaba como dueña de la región y que, a pesar del inmenso dinero movilizado en veinte años, ha dejado a Cajamarca en uno de los últimos lugares en todos los rankings de pobreza que se hacen sobre el país.
El pueblo cajamarquino y muchas de sus autoridades se han rebelado contra el modelo de desarrollo que se limita a hacer inmensas concesiones territoriales y a generar derechos sobre el agua y el subsuelo a aquel que tiene dinero, mientras se relativizan los impactos ambientales y sociales.
El caos, si se puede usar esa palabra, nace de que los gobiernos actúan sabiendo el punto de vista de la gente y mucho más el de Humala que hizo compromisos innegables ante los pobladores, y por la represión con la que se ha querido enfrentarlos.
¿Qué hay en común entre esto y la revocatoria? Dicen que es porque algunos partidos de la izquierda están representados en el gobierno municipal de Lima y en la dirigencia de Cajamarca. Pero justamente eso ha sido la prueba palpable de que nadie busca per se el caos y la desinversión. En Cajamarca lo que hay es un conflicto de derechos. ¿En Lima hay algo de eso? Claramente no.
Que hay un descontento difuso contra el municipio y una distancia que no se puede negar entre la administración y parte de la zona popular de Lima, precisamente por un sesgo tecnocrático y poco espacio a la participación de las organizaciones, puede ser el hilo que explique porque se ha podido partir en dos a la ciudad y estimular resentimientos e impaciencias que no saben donde van. Es, si se quiere, el caos gratuito de los que quieren crear las condiciones para un giro político autoritario.
No es el tema de la razón de las luchas sociales, ni el del voto de protesta, tantas veces denostados por los liberales y conservadores como el de los “electarados”, sino el de culpabilizar a la izquierda, en realidad a una modalidad de ella, y a los principios que encarna (derechos humanos, no discriminación, no machismo, respeto entre todos, etc.) por las tremendas deficiencias que mantiene la metrópoli. Se quiere colgar a Susana porque se abrió la oportunidad. Y, como dicen, después ya se verá lo que vendrá.

jueves, 14 de marzo de 2013

Campaña a favor de vida animal

Acabamos de lograr que la Primera Ministra de Tailandia se comprometa a acabar con el comercio de marfil en su país. Pero por cada victoria, hay cientos de animales más en peligro de extinción a quienes se les acaba el tiempo. 
Para ganar la gran batalla, necesitamos formar un equipo que se dedique a vencer a los cazadores furtivos y a sus compinches. Si 30.000 personas nos comprometemos a donar €4 hoy, podremos lanzar campañas de conservación más ambiciosas y salvar a estos animales amenazados: Cada día, una larga lista de majestuosos animales son masacrados por cazadores furtivos acercándose más y más al abismo de la extinción. 
Los matan para financiar redes criminales que se están enriqueciendo vendiendo adornos y falsificaciones: colmillos de elefante transformados en estatuillas, cuernos de rinoceronte que venden como falsos remedios sexuales, y aletas de tiburón para cocinar sopas. Es una tragedia global, y la triste realidad es que estamos perdiendo esta batalla. 
Pero sabemos cómo revertir esta situación para salvar a estos grandiosos animales, antes de que desaparezca el último elefante. Hace tan solo unos días, la Primera Ministra de Tailandia prometió cerrar el comercio de marfil en su país. 
Cuando supimos que ella iba a ser la anfitriona de la cumbre de la ONU sobre especies en peligro, hicimos lo que mejor sabemos hacer: encontramos una petición concreta y factible que pudiera tener un gran impacto, volcamos todo nuestro poder ciudadano en una campaña masiva, y añadimos presión política al más alto nivel y un bombardeo constante de mensajes a través de las redes sociales. ¡Y vencimos! 
La ONU estima que cada 24 horas se extinguen hasta 200 especies de plantas, insectos, pájaros y mamíferos, un ritmo vertiginoso nunca visto desde la extinción de los dinosaurios hace millones de años.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Los souvenir o memoria de viaje

Por: Alfredo Estrada Zavaleta

Es muy gratificante, la colección de los diversos souvenir, que se tienen por viajes o tal vez por un simpático presente de familiares o amigos; quienes disfrutaron de la experiencia de admirar los atractivos de un país, nación o región del mundo.
Se podría aseverar, que estos recuerdos o memorias de viaje, constituyen en si un claro testimonio de las prolongadas caminatas o visitas, que realiza el turista en sus dinámicas giras, las que quiere siempre vivenciar, mediante piezas u objetos alusivos a una realidad geográfica y cultural. En otro aspecto, se puede considerar como una gentileza del viajero, quien desea compartir esa sensación artística con sus congéneres, tal vez en una muestra indirecta de la industria, al promocionar distintas variedades de artículos en materiales de cada zona.
En esta gama de novedades, creadas y elaboradas por los artesanos de las ciudades y continentes; son motivo de permanente difusión y venta, en sendos recordatorios para decoración y uso: Llaveros, lapiceros, relojes, cuadros, platos, polos, pañuelos, corbatas, cofres, entre otros. Generalmente, los apreciamos en presentaciones de: madera, hueso, arcilla, metal, totora, cuero, marinos, bambú, acrílico, piel, piedra, etc; ya sea con miniaturas, imágenes fijas y movibles o tal vez, las sugerentes y coloridas piezas propias de la fauna y el paisaje natural o las edificaciones artísticas.
Viajar, como una manifestación del divertimento y la expresión de continuas emociones, supone también escoger con acierto aquellos souvenir relevantes y particulares en su forma y contenido; tal los de África, por su mágica heredad y riqueza étnica. En Europa, aquella que trasciende por sus construcciones y personajes. Koalas, canguros, boomerang del archipiélago oceánico y América por sus tejidos y obras en metal y arcilla. Cuanto el continente asiático, dispuesto en el torrente de las ideas filosóficas y religiosas y su vertiginoso avance científico y comercial.
Pese al sistema globalizado de comunicación imperante en la actualidad, los souvenir; ocuparán un lugar especial y privilegiado en la vida del turista y de quienes reciben, éstos simbólicos presentes.

martes, 12 de marzo de 2013

Felicitaciones y estoy de acuerdo!

Estoy de acuerdo con usted, estimada Marcela, en el contenido de su articulo “Nuestra Plaza de Armas”; las actividades culturales deben realizarse en lugares aparentes y no en espacios tan limitados y que por su ubicación ocasionan un alto nivel de congestionamiento vehicular e inclusive los asistentes no estuvieron preparados para afrontar la permanente llovizna de los días pasados. 
Incluso como se puede aceptar una diversidad de eventos políticos, municipales, religiosos, sociales, entre otros; combinándolos con una zona de parqueo y quema de fuegos artificiales. Esta no es una pampa. 
 Atte. 
Alfredo Estrada Zavaleta 
aestradaz@conservatoriotrujillo.edu.pe

lunes, 11 de marzo de 2013

Manual para no odiar el colegio

Director del colegio León Pinelo durante 25 años, el destacadísimo educador León Trahtemberg ha anunciado para 2014 la creación de su propia escuela cuya sede estará en Villa, Chorrillos: el Colegio Áleph. Lejos de reminiscencias borgianas, el nombre apela más bien al concepto de Active Learning Philosophy. 
Aquí, disecciona el sistema escolar tradicional para diagnosticar sus principales carencias y rutas de escape hacia una educación con sentido.
–¿Cuáles son los principales errores e incoherencias de la educación escolar tradicional? –
Que los alumnos aprendan las disciplinas como si estuvieran en la universidad: literatura, física, química. Compartimentos estancos. Los problemas de la vida no se presentan segmentados, sino integrados. El problema del agua en el mundo, por ejemplo, tiene dimensiones sociales, políticas, químicas. Si cada asignatura estudia el tema por separado, no se verían aspectos como los conflictos mineros, las futuras guerras en búsqueda del agua, el costo del agua en zonas marginales: los elementos que le dan contexto y forma a un tema desaparecen cuando se le convierte en tema de un curso e impide que el alumno lo use para algo distinto que para responder a un examen. Es decir, todo lo que tiene que ver con su quehacer cotidiano no lo puede responder a pesar de que pasó 20 mil horas en el colegio. 
–Es una cifra diabólica para no… –
Para no saber nada. El alumno después de 20 mil horas en el colegio, si le preguntan cuáles son las precauciones para no contagiarse del cólera no tiene idea, porque la educación del siglo XX no se ha preocupado porque el alumno razone, interactúe con los problemas del presente y del futuro. Brindan educación del siglo XIX con aparatos del siglo XXI: proyectores, pizarras electrónicas, tablets. Si pregunta a los profesores de las universidades más reputadas que recogen alumnos de los colegios más reconocidos qué opinan de los chicos que llegan de las escuelas, le van a decir que no razonan, no contextualizan, no comprenden los textos. Y lo peor es que las universidades no transforman esto, porque cuando le pregunta a un empleador cuáles son las carencias de los egresados de las universidades, le hacen exactamente la misma lista: no proponen soluciones, les falta autonomía, se asustan frente a la autoridad, es decir, todo lo que podría encontrar en primero de primaria. 
–Si tomamos como ejemplo el exitoso caso finlandés en materia educativa, ahí los maestros tienen el mismo estatus que un médico o un abogado. –
Si en Japón, Alemania o Finlandia el profesor es el profesional mejor pagado en el mercado es porque el Estado ha decidido que ese es el estatus que debe tener y va a permitir que la gente más brillante quiera ser profesor. Pero si pone a los profesores como los últimos de la escala, en lugar de formar un círculo virtuoso está haciendo un downgrade en cada generación, y obviamente tiene que escoger entre un segmento de personas con la peor formación y la menor ambición. Se pasan aquí un año buscando al ministro de Economía y a los ministros de los sectores sociales los buscan en 24 horas. Esta es una radiografía de cómo los gobernantes ven la educación. 
–Se ha referido en alguna oportunidad a los avances de la neurociencia y su implicancia en la educación. –
La neurociencia muestra que los alumnos con miedo a las matemáticas activan los mismos núcleos cerebrales que produce enfrentarse a una serpiente venenosa: parálisis, angustia, frustración. Conclusión: hay que bajar el estrés de estos alumnos en lugar de presionarlos. Otro hallazgo: cuando una persona está muy estresada, su circuito de aprendizaje se debilita, y nuevamente la conclusión es bajar el estrés y hacer que la educación sea más entretenida, afectuosa. 
–Sobre el espinoso tema de las evaluaciones de ingreso a los colegios. ¿Es una aberración el estrés al que someten a los niños? –
Hay diferencia entre evaluar un niño porque quiero conocerlo y entre evaluarlo para decidir si es apto o no. 
–Esto último es lo que se hace. –
Por eso, conocer a los niños anticipadamente ayuda a hacer conformaciones de salones equilibradas, que es muy distinto de decir que si un niño no califica a ciertos estándares se le bota. Creo en la inclusión, y esto implica reconocer que todos los niños son diferentes, y que todos deben tener las mismas posibilidades de ser incorporados a un colegio y aprender. En el Perú se comete el error de creer que inclusión es un tema vinculado a niños con síndrome de Down o autismo, inclusión también tiene que ver con el niño hiperactivo y el tímido, con el extrovertido y el introvertido, con el agredido y el agresor. 
–¿Cuál debe ser el rol de los padres en la educación? –
Hay un axioma: si padres y profesores conversan, ganan los hijos. Uno de los errores de los padres es creer que saben tanto o más que los profesores sobre educación, y creer que pueden ser profesores particulares en casa, así sean expertos en los temas que sus hijos están aprendiendo. Lo único que tienen que hacer es asegurarse de que el niño esté organizado y tenga el tiempo y lugar para hacer sus tareas. Estamos hablando de autonomía. Los padres pueden acompañar, facilitar, conversar. Y si al conversar con su hijo se molesta, mejor que se aleje. 
–¿Y cuáles diría que fueron los principales aciertos de su propia educación escolar? –
Despertaron en mí la vocación por las ciencias y las matemáticas, y el afecto inteligente de ciertos profesores que en su conversación no solo te despiertan la necesidad de razonar, sino que sientes la empatía de quien está interesado en que entiendas lo que te están diciendo. 
–¿Y el peor error? –
Primero: que no me incentivaron la sensibilidad por el arte. Ya como educador he descubierto el poder enorme del arte como elemento transversal en la formación. Y el otro: el profundo rechazo que sentía por la biología porque tenía un profesor de la época de las cavernas: memorístico, enciclopédico. Siempre he sentido el deseo de entender las cosas, articularlas. Y de ahí mi vocación porque los alumnos en lugar de odiar los cursos, los disfruten. La diferencia no está en los contenidos, sino en cómo se aborden. De qué me sirve saber las partes del corazón si al ver una noticia sobre la muerte súbita de un atleta soy incapaz de dar una explicación ante eso. 
¿Por qué tiene uno que terminar el colegio indefenso?
La comprensión, la articulación, la capacidad de aplicación a situaciones reales de lo que estudiamos tiene que estar en la primera línea del aprendizaje. (Entrevista: Maribel de Paz)

sábado, 9 de marzo de 2013

PRODUCTO Y PUBLICIDAD


Transcurrida la primera década del siglo xxi, se advierte un escenario mundial dispuesto en los servicios de Internet y una publicidad, que se expresa en todas las líneas de acción económica, utilizando una diversidad de efectos y contenidos, tras captar la mayor cantidad de potenciales clientes y éstos como sus ocasionales promotores.

En la referencia histórica, algunos documentos acreditan tal práctica en los pueblos de la antigüedad y que evoluciona, en cuestión de las dinámicas y estrategias de consumo y servicios, incluyendo en su momento, las tradiciones y circunstancias geográficas y culturales de cada época. Sin embargo, la publicidad, lejos de esa primigenia adopción de cantares y llamativos instrumentos de percusión y vientos ofreciendo productos, luego el uso de la imprenta para almanaques y periódicos, aquella del trabajo por agentes y el novedoso cambio con el sistema del brainstorming o técnica creativa.

Según el avance del conocimiento en publicidad y los aportes de las corrientes artísticas, como la especialización en el mercado comercial; hoy esta ciencia, nos presenta una infinidad de modelos de impacto y formas de comportamiento de la persona, vinculadas a otras esferas con significativo resultado de efectividad y trascendencia. La política, el turismo, la educación, el deporte, la música, el cine y la industria en sus respectivos campos; generan todo un movimiento de compilación de usos e iniciativas muy bien diseñadas y que son materializadas en los medios de aceptación masiva.

Se puede colegir, que esta inicia con la expectativa y la novedad de un producto y servicio en sinónimo de impacto, sigue a través de la fijación de ideas y particularidades específicas y primordiales en la mente de los usuarios, posteriormente se persigue un efecto de necesidad-deseo constante y hasta compulsivo de su adquisición y solicitud, concluyendo en plantear otras posibilidades de convencimiento, reacción e interés para evitar la saturación o bloqueo en el cliente.

A su vez, la publicidad se apoya en ciertos estilos de acción y desarrollo de oferta, que van desde los del plano emotivo del consumidor y dramatizaciones y otros con clara evidencia de imágenes de marca, las propuestas únicas de venta, en posicionamiento de un segmento y de carácter subliminal. En sí, depende mucho de la sensación que experimente y mantenga el cliente en determinado producto; esto sin duda, incluirá una selección de colores, formas, textos, vocabulario y la apropiada secuencia en los medios de difusión. 
No esta demás decir, que los productos y los servicios, son necesarios en niveles comparativos y diferenciados y procuran lograr un estándar de vida importante; pero de igual manera, los mecanismos de su adquisición, empleo y conservación, dependen del buen criterio que guie al consumidor, en temas de promociones y fuentes de crédito. Por lo tanto, será indispensable estable un equilibrio entre consumo y pago, para evitar futuros inconvenientes.

lunes, 4 de marzo de 2013

MUY RECOMENDABLE PARA PADRES Y EDUCADORES

Por: David Rosenhan
Being Sane in Insane Places (Estar sano en lugares insanos)

En 1969 y 1972 ocho psiquiatras de la Universidad de Stanford se hicieron pasar por esquizofrénicos en 8 distintos hospitales mentales de Estados Unidos diciendo que oían tres voces (cosa que era falsa), y fueron internados en ellos con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide.

Una vez internados, actuaron con total normalidad, pero los hospitales se negaban a dejarlos libres. A siete les diagnosticaron esquizofrenia y a uno desórdenes bipolares, y les dieron fuertes drogas psicotrópicas.

Nada de lo que hicieran como personas sanas lograba que los den de alta hasta que se auto-declararon enfermos para evidenciar que la toma de conciencia indicaba que estaban mejorando. Solo entonces los dejaron salir con diagnóstico de “esquizofrenia en remisión”

Un hospital replicó a Rosenham que su experimento era engañoso y lo retó a mandar más enfermos falsos a internarse garantizando que los detectarían. Al cabo de un mes el hospital declaró que había detectado 40 farsantes, pero David Rosenhan no había mandado a ninguno.

Esto dio lugar a un movimiento por hacer evaluaciones basadas en conductas estandarizadas descritas en protocolos de conductas observables y medibles usando respuestas a preguntas formuladas por computadoras El diagnóstico pasó a ser hecho por computadoras y no por los psiquiatras. Se crearon nuevas categorías de enfermedades psiquiátricas como Desorden de Déficit de Atención y Desorden Obsesivo Compulsivo.


LA GESTIÓN EN COLEGIOS PROFESIONALES

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Muchas son las expectativas de trabajo corporativo, cuando algunos integrantes de un Colegio Profesional, forman sus respectivas listas para intervenir en comicios electorales, a fin de asumir los cargos específicos en los denominados Consejos Directivos, por un periodo establecido en los Estatutos institucionales. Se difunden, por cierto, los programas de acción y participación y tal vez, las actividades que resultan de proyectos no definidos y ejecutados en su momento; pero que, pueden ser realizados ante nuevas condiciones y circunstancias de tiempo y lugar y como no aquellas propicias en función del desarrollo regional y nacional.

Todo esto se consolida, sin embargo, en razón de la convocatoria a los miembros y del consiguiente dinamismo que los responsables, asuman en un propósito de mantener la unidad y la asistencia de aquellos a los principales eventos programados. Esto se puede concretar con la organización de conferencias, el apoyo a los representativos en los compromisos e invitaciones de nivel interinstitucional y las que promuevan sus colegiados en diferentes campos de desarrollo; las que sin duda, significaran en sí, la efectividad y la eficiencia en los modelos de gestión y productividad. 

Otro aspecto interesante, es factor económico, que incluye: las aportaciones mensuales de los incorporados, los ingresos por colegiación, el producido por el alquiler los inmuebles y las inversiones que se efectúen, generando mayores ingresos o mejorando la infraestructura y mobiliario institucional. Generalmente, si se pretende solventar los gastos ordinarios y extraordinarios de manera tradicional y conservadora, los resultados no serán muy beneficiosos y factibles de ser empleados en proyectos de cierta envergadura; se tendrá simplemente una vocación de meridiana subsistencia. Con esta política, se puede poner en riesgo la estabilidad económica y patrimonial interna, derivada en suma por gastos de servicios de consumo y otros, ya en sendos problemas que son originados por la existencia de inmuebles llamados “elefantes blancos”, que permanecen cerrados, sin mantenimiento y sin el correcto uso para el cual fueron edificados y construidos.

La comunicación, es también un pilar fundamental del éxito institucional, que se traduce en la difusión de informes del estado económico y contable, las invitaciones y el empleo de las modernas herramientas, que permite la Red; a su vez, la asignación de un horario real de atención al público por los directivos, que no sea otro que el lema “cuando tenga tiempo, porque no es un cargo remunerado”, sino aquel que prevalezca en virtud de la consideración mínima a quien lo solicita.

Finalmente, con las tareas y actividades de implementación e innovación cultural y deportiva; se gesta y promueve la participación y el entusiasmo en los colegiados, quienes perciben a su institución en parámetro de notoria actividad y producción y no en aquella, que constituye una plataforma política de conveniencia personal.