jueves, 18 de diciembre de 2014

¿Se acerca el fin de la escritura a mano?

Por Richar Centeno Torres

Hace unos días, una noticia causó revuelo en las redes sociales: Finlandia, un país modelo en educación mundial, anunció el fin de la escritura a mano en sus aulas escolares. Esta información causó gran alegría entre los entusiastas promotores de las nuevas tecnologías en educación, pero cierta desazón en quienes piensan que la escritura manual es vital para el desarrollo educativo de los niños. 
Si bien las autoridades finlandesas han precisado que se reemplazará la enseñanza de la escritura a mano caligrafiada por un curso de mecanografía y se mantendrá el aprendizaje de la escritura de letra imprenta, es evidente que muchos países revisarán sus planes curriculares para tratar de estar a la altura de las nuevas tendencias educativas. La justificación es sencilla: los chicos de hoy están más familiarizados con los nuevos dispositivos –laptop, tablet y smartphone– que con los lápices, lapiceros y cuadernos. 
Las nuevas generaciones ya casi no escriben a mano y menos en letra cursiva, sino en teclados físicos o de pantalla táctil. Entonces, se trata de una tendencia irreversible hacia el fin de la escritura a mano por una cuestión de simple utilidad. No se puede seguir enseñando algo que ya casi no se usa y en el futuro no se usará. Pero no se trata solo de la escritura, sino también del sistema. 
Los jóvenes de hoy están acostumbrados a ordenar sus textos usando el famosos ‘copy and paste’ (copia y pega) de las computadoras, lo cual no es posible hacerlo en un cuaderno o una hoja de papel. Otro argumento de peso tiene que ver con la velocidad. La escritura en una PC es mucho más rápida que a mano: en un teclado se puede escribir unas 60 palabras por minuto en promedio, mientras que con un lapicero apenas podemos escribir unas 20 palabras en ese tiempo. Y obviamente, el resultado es muy diferente: los textos en pantalla son mucho más legibles que una escritura a mano, sobre todo si es hecha a gran velocidad. Hay también un factor ecológico. 
Con la nueva forma de escribir en el sistema educativo pasarán al olvido no solo los cuadernos de caligrafía, sino también todos los cuadernos de papel. De hecho, esto ya está ocurriendo desde hace algunos años en muchas escuelas del mundo, donde el uso de las computadoras se está haciendo común. 
Esta tendencia incluye a Francia, donde la enseñanza de letra cursiva a mano es estricta. Las escuelas han empezado a flexibilizar el sistema de escritura para hacerlo un poco más moderno, menos clásico. No es un gran cambio, pero ya se empiezan a replantear criterios que antes se consideraban intocables.

martes, 16 de diciembre de 2014

Resultados de la COP20

Por Eduardo Ferreyros
Similar a lo que sucedió con la Cumbre de APEC, donde la mayoría de peruanos pensaba que era un programa de asfaltado de pistas, la mayoría de ciudadanos no sabe de qué se trató la COP20. Durante 13 días, funcionarios de diversas partes del mundo discutieron, como lo hacen hace 19 sesiones atrás, sobre la forma en que deberían reducir sus emisiones de efecto invernadero. 
No se difundió la posición oficial peruana en las negociaciones. Ser anfitriones implicaba mostrarnos como líderes defensores del medio ambiente, con propuestas concretas y políticas internas ejemplares, pero no es así. Difícil creerlo con nuestros índices de contaminación, minería y deforestación ilegal. ¿El resultado final? No se arribó a ningún acuerdo importante concreto. Solo quedaron plasmados por escrito los lugares comunes ya por todos conocidos y que serán nuevamente discutidos en París el próximo año. ¿Se atreverá Greenpeace a pintarrajear la Torre Eiffel?

lunes, 15 de diciembre de 2014

Abstención permite triunfo electoral de primer ministro japonés

La abstención de los electores japoneses permitió un triunfo arrollador del gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD) durante los comicios legislativos anticipados que consolidan en el cargo al primer ministro Shinzo Abe.
Con un abstencionismo récord de 46,7 por ciento de unos 100 millones de votantes, es evidente que los resultados de la consulta de este domingo no refleja el sentimiento total de los habitantes del país del Sol naciente.
Esa franja de electores escogió el camino del silencio ante la duda de que el primer ministro y su Gabinete pongan fin a la deflación, generen crecimiento económico y también porque no vieron capacidad innovadora en la oposición.
Varias encuestas confirmaban la ventaja del jefe del Gobierno, aunque solo un optimismo extremo podía esperar que la coalición del PLD y el Partido Komeito, aplastara de la forma que lo hizo, a cualquiera de las fórmulas opositoras.
Abe dispondrá ahora de mayor margen de maniobra con un apoyo de 326 escaños (291 de su partido más 35 del Komeito) de los 475 en disputa, es decir, dos tercios del hemiciclo.
El ejercicio comicial representaba un referéndum con respecto al plan de la economía, el llamado Abenomic, el cual, pese al descontento que genera en la población, no bastó para un rechazo.
Las previas a las elecciones legislativas reflejaban que sólo 16 por ciento de los encuestados recibieron beneficios de la política gubernamental de los últimos dos años, mientras que 75 de cada 100 aseguró que fue de más a menos.
La ganancia de Abe en las elecciones parlamentarias anticipadas, en tanto que libradas a dos de los cuatro años de mandato, también decidieron sobre el futuro de otro aumento del impuesto al valor agregado.
En abril pasado, el Gobierno elevó de cinco a ocho por ciento los impuestos y ahora pretende subirlos hasta 10.
Shinzo Abe reafirma su cargo frente a las divisiones internas en el PLD que pudieran poner en peligro su liderazgo en las elecciones partidistas programadas para septiembre de 2015.
A tal punto llegó el fracaso del opositor Partido Democrático de Japón (PDJ) que su líder, Banri Kaieda, perdió su asiento parlamentario y como primera consecuencia renunció a liderar la agrupación política.
Kaieda dirigió el PDJ en las últimas tres pruebas electorales y en esta deja en la peor de las indigencias a cualquier iniciativa de la oposición con solo 73 escaños.
Hay inquietud por la política de Abe orientada a reanudar operaciones de las centrales nucleares cerradas después de Fukushima; restar importancia a los crímenes de guerra cometidos por japoneses y la pretensión de revisar los términos pacifistas de la Carta Magna.
Aunque ninguno de esos temas recibió atención adecuada, por no decir que no hubo casi mención alguna, a lo largo de la campaña electoral.
Fuente: PRENSA LATINA

jueves, 11 de diciembre de 2014

La Declaración de los Derechos Humanos

Por Javier Alejandro Ramos
Después de 66 años de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental que enuncia principios básicos de interdependencia e indivisibilidad de hombres y mujeres, así como de igualdad y no discriminación.
El 10 de diciembre de 1948, en París, la DUDH fue adoptada por la ONU, recogiéndose en ella 30 artículos básicos sobre los derechos humanos, tomando como referencia la Carta de San Francisco de 1945. Posteriormente se han ido incorporando pactos internacionales, que conforman un protocolo de tratados, cuyo cumplimiento es obligatorio para los países firmantes.
La DUDH fue elaborada por representantes de 18 naciones, entre quienes estaban Eleanor Roosevelt de los Estados Unidos, René Cassin de Francia, Peng Chun Chang de China, Charles Malik del Líbano, Hernán Santa Cruz de Chile y John Peters Humphrey de Canadá. Fue aprobada por 48 de los entonces 58 estados miembros de la ONU, con algunas abstenciones.
La DUDH es un instrumento que busca la construcción de una sociedad justa, armoniosa y solidaria, en la que no haya necesidad de recurrir al supremo recurso de la rebelión, en caso de una situación extrema, sea de tiranía u opresión.
Asimismo, se condenan la esclavitud y la tortura en todas sus formas, y se recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y de libertades políticas, y también se promueven los derechos económicos, sociales y culturales; es decir, se busca que las personas tengan un nivel de vida adecuado, con salud, bienestar, alimentación, vivienda, vestido, asistencia médica, educación y trabajo.
A raíz de un proceso de diálogo entre diversas organizaciones ciudadanas de todo el mundo, se aprobó en 2007, en el marco del Foro Universal de las Culturas realizado en Monterrey, la Declaración Universal de los Derechos Emergentes, que suponen una concepción más moderna y participativa, dando voz a las organizaciones de la sociedad civil frente a los retos sociales y tecnológicos que plantea la globalización.
Si bien la DUDH no es un documento obligatorio y vinculante (como sí lo son los tratados), ha servido para modificaciones constitucionales en muchos países del mundo, y sus estipulaciones constituyen derecho internacional consuetudinario, siendo además el documento traducido a más idiomas del planeta.

martes, 9 de diciembre de 2014

El envejecimiento activo y la cuarta edad

Por Manuel Arboccó
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 9% de la población peruana son adultos mayores (cerca de 3 millones de personas). La visión del adulto mayor ha ido cambiando según las épocas y los lugares. Recordemos el valor que tenía antiguamente ‘hacerse mayor’, apreciando la sapiencia, templanza y calma que se conseguía con los años y el aparecer de las canas.
Los viejos, por así llamarlos, se convertían en los sabios de un pueblo o de una institución. Eran los referentes y hacia ellos nos dirigíamos para la consulta necesaria.
Hoy los tiempos nos muestran una sociedad más apresurada, consumista, tecnocrática, mercantilista, adoradora del cuerpo y donde se debe rendir laboralmente de manera objetiva (y algo obsesiva también), entiéndase esto como trabajar en demasía, ganar dinero, gastarlo y ahorrarlo (sobre todo gastarlo).
De esta forma, los jóvenes y las mismas personas mayores podrían ver en la vejez un tiempo de incertidumbre, desempleo, falta de ingresos e improductividad. Si bien esto lastimosamente sucede, no podemos decir que es la regla general.
Ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla del envejecimiento activo, el cual va más allá de la actividad física, pues considera la actividad intelectual, cívica, social, artística y espiritual. Esto es, mirar al ser humano en todas sus dimensiones y con todas sus posibilidades.
El psicoanalista Erik Erikson (1902-1994), en su famosa teoría del desarrollo psicosocial, nos proponía una adultez mayor con sabiduría, integridad e integración del yo. Y con la necesidad de aún sentirse necesario y útil.
Es cierto que existen muchos estereotipos y prejuicios sobre la vejez, a veces difíciles de descartar, así como realidades familiares y socioeconómicas muy crudas, donde la persona de edad padece innecesariamente abandono y pobreza, dolor físico e incapacidad. Pero no es una regla general, insistimos.
Hay países donde se habla de la cuarta edad (y no solo de la tercera edad), en vista de poblaciones de personas longevas que hacen muchas cosas, que quieren vivir y que producen, inclusive más que ciertos apáticos jóvenes faltos de pasión y compromiso con la vida.
Esa falta de pasión, interés, motivación y sentido del humor, así como la ausencia de sueños e ideales, es lo que más envejece al ser humano, más que la edad por sí misma. A tenerlo en cuenta.

jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Críticos o constructores?

Por León Trhatemberg
Hay dos formas de perfilar las políticas de estado: una, ineficiente, por acción y reacción; otra, eficiente, por consenso. ¿En qué consiste la primera? El grupo político del gobierno de modo unilateral propone una reforma, la cual si es realmente importante producirá resistencias de los afectados. De ello aprovecharán los otros grupos políticos no oficialistas cuyos fines populistas se nutren al criticar al gobierno. Por su parte los expertos señalarán los inconvenientes de la propuesta, producto de su conocimiento, experiencia y visión de lo deseable. El gobierno dirá que los que se oponen o critican lo hacen por razones políticas o para mantener vigente su perfil, los descalificará diciendo que son críticos perennes, opinólogos, que defienden intereses particulares, que no se identifican con las necesidades de los pobres, etc. Sin embargo, en los hechos, el gobierno irá modificando su propuesta haciéndose eco de esas críticas y evidencias de debilidad de la propuesta. El resultado es una iniciativa parchada, con imprecisiones y contradicciones, e ineficiente.
¿En qué consiste la segunda? El gobierno pacta primero con los principales grupos políticos la reforma procurando que emerja de manera consensuada; hace la consulta anticipada a los expertos y produce una propuesta consensuada, y en lo posible, pacta con los otros grupos políticos su implementación en el largo plazo. De ese modo se desactivan los frentes políticos populistas y de expertos líderes de opinión que la resistirán, y en cambio, los suma en pro de la propuesta.
Para reformas de largo aliento como educación, justicia, salud, transporte o seguridad estos acuerdos podrían mejorar las propuestas, garantizar su respaldo técnico, político y financiero hasta su culminación. Sin embargo, el requisito es que el gobernante tenga la visión y capacidad de gestión propia de un estadista que piensa en el país más que en su parcela de poder y ganancia política partidaria. 
Estamos en el año pre campaña electoral 2016. Quizá la tarea de quienes se ven como candidatos a la presidencia sea planificar sus discursos y gestos no solo para agredir y diferenciarse de los otros candidatos, sino para preparar el terreno para esos diálogos que habrán de culminar en un pacto político. Ojalá lo tomen en cuenta, cuando menos para educación, justicia y seguridad.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Unasur se instalará en la mitad del mundo

Por Nestor Marin
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se apresta a inaugurar su sede en Ecuador, con una cumbre de jefes de Estado o Gobierno que se espera insufle nuevos bríos al bloque regional nacido en mayo de 2008.
La apertura el viernes próximo del edificio de estilo vanguardista ubicado a poco pasos del monumento que marca la línea ecuatorial que divide al mundo en dos mitades, estará precedida por una serie de eventos a desarrollarse mañana miércoles, y el jueves en la urbe costera de Guayaquil.
Según explicó el secretario general del bloque integrado por 12 países suramericanos, Ernesto Samper, la decisión de compartir los actos entre Quito y la urbe portuaria representa un gesto de deferencia hacia el presidente de Uruguay, José Mujica, a quien los médicos aconsejaron evitar la altitud de la capital ecuatoriana.
El programa se iniciará mañana con sendas conferencias magistrales de Samper y del canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, sobre la "Visión estratégica de la Unasur", y la "Integración suramericana y la convergencia de los procesos de integración", respectivamente.
Otro orador de lujo de la jornada será el expresidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva, quien se presentará en horas de la tarde en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil para disertar sobre la Unidad y la integración latinoamericana y caribeña: pasado, presente y futuro.
El jueves, además de otras conferencias y paneles a cargo de personalidades latinoamericanas, se celebrará una cumbre extraordinaria para la entrega de la presidencia pro tempore de la Unasur de manos de Suriname a Uruguay.
La ocasión también será propicia para que los líderes del bloque rindan homenaje a Mujica, quien dejará la primera magistratura de su país el 1 de marzo próximo.
Una vez concluida la reunión presidencial en Guayaquil, los mandatarios se trasladarán a Quito para inaugurar el moderno edificio, construido a un costo de 43 millones de dólares en la Ciudad Mitad del Mundo, y que llevará el nombre del fallecido presidente argentino Néstor Kirchner, quien también fue el primer secretario general de la Unasur.
Diseñado por el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasamín, la sede de la Unasur ocupa un área de casi 20 mil metros cuadrados, dominada por una edificación de estilo vanguardista, con tres volados de 50, 38 y ocho metros, respectivamente.
Samper, quien días atrás acompañó a la prensa local y extranjera en un recorrido por las instalaciones, afirmó que la trascendencia no sólo radica en la apertura de la sede, sino también por los temas que abordarán los mandatarios.
El objetivo es pasar de la visión a la acción, y avanzar en el desarrollo de iniciativas, aseveró el expresidente colombiano (1994-1998), quien adelantó que en la agenda estará la posibilidad de crear un pasaporte único para los países miembros.
El presidente Rafael Correa, quien fungirá como anfitrión de sus pares de la Unasur, coincide con Samper en que la ocasión será propicia para relanzar la organización integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

martes, 2 de diciembre de 2014

La necesidad de contar con la banda de 700MHz para comunicaciones de emergencias y seguridad pública

Por José F. Callo Romero
El 17 de noviembre pasado, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) de Chile ha oficializado la  reserva de 20 MHz para Comunicaciones de Emergencia y Seguridad Pública en la banda de 700MHz, sumándose a Panamá, que reservó en septiembre de 2012, 10MHz para el uso de organismos de Protección Pública, Operaciones de Socorro o servicios afines en la banda de 700 MHz, y Brasil, que en noviembre de 2013, reservó en carácter primario 10 MHz (5 + 5) de la banda de 700 MHz para aplicaciones de seguridad pública, defensa nacional e infraestructura en Brasil.
Países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Qatar, Nicaragua, Brasil y territorios del Caribe como Puerto Rico, Islas Vírgenes, Islas Caimán, Turcos y Caicos, Anguila y Trinidad y Tobago también han tomado previsiones para la designación de espectro dedicado a seguridad pública y emergencias en 700 MHz.
También México ha tomado previsiones para que la red de banda ancha que se instalará en la banda de 700 MHz como parte de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones maximice sus beneficios brindando acceso a los organismos de seguridad y emergencias de manera segura y priorizada.
Las decisiones recientes brindan claridad en el panorama mundial de uso de banda de frecuencias para banda ancha móvil de seguridad pública y emergencias, propiciando que los países que no han tomado decisiones, terminen por hacerlo con la convicción del beneficio para la seguridad de sus naciones.
La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) enfocada en la promoción del desarrollo de las Telecomunicaciones/Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las Américas, en su reunión realizada en Nicaragua en noviembre de 2013, recomendó a los Estados americanos considerar el uso de la banda de 700 MHz para banda ancha de Protección Pública y Socorro en Casos de Desastre (PPDR), como ha quedado plasmado en el informe final de dicha reunión.

lunes, 1 de diciembre de 2014

EL CHAVO… INMORTAL

Por Eliseo León Pretell  
Poeta Peruano

 (COPLAS OCTOSÍLABAS)

Esta noticia en verdad
toca mi alma, haciendo daños.
No ha muerto, ni morirá,
Roberto Gómez Bolaños.

Podrán pasar cien mil años
por este mundo al revés.
El vive en cada peldaño,
de mi lejana niñez.

La inocente candidez
de su indigencia marcada,
se grabó con nitidez,
casi como puñalada.

Demostró con su humorada
que la pobreza sentina,
es como una campanada
de alguna mano divina.

El chavo como una espina
revoloteó las pasiones.
Como una estrella divina,
hurgó entre los corazones

A los verdes y pintones
nos sacó una carcajada.
Con el pincel de sus dones,
pintó una vida en la nada.

Su niñez acrisolada
en el molde de un barril,
deja una rosa sembrada
al reflejo de un candil.

Nos regaló como Abril
su calidez como muescas.
Yo me quedo en el atril:
El chavo y… sus aguas frescas.