martes, 11 de octubre de 2016

QUE SE LO PREGUNTEN AL CHE

Por Eduardo González Viaña


Hace 50 años, en La Habana, conocí a Juan Pablo Chang.

Estábamos en 1966 y muchos creían que el sueño de construir una sociedad libre y justa no podía durar mucho tiempo. Tarde o temprano, se decía, los cubanos caerían de rodillas ante la potencia que los bloqueaba.

- No tienen carros, medicinas, jabones, ni papel. ¿Usted cree que van a resistir así?-le preguntó a Juan Pablo un periodista francés, y él respondió:

–Quien nada tiene, pero tiene esperanzas, ya comenzó a tenerlo todo.

Y como el periodista insistiera, Juan Pablo le dijo con una sonrisa:

-Pregúnteselo al Che.

Aludía a las mil y una dificultades que la guerrilla había enfrentado para vencer al ejército de Batista superarmado y con generales pagados directamente por la mafia norteamericana.

JP había nacido en el Perú en 1930 y se había pasado la vida intentando ser un héroe. Nada más, al salir del colegio, había sufrido dos años de cárcel en la isla carcelaria del Frontón. Después, en el exilio, recorrió Bolivia, Argentina y México, y en todas partes las dictaduras lo persiguieron. Estudió en las universidades de Buenos Aires, París y México. Se quedó un buen tiempo en ese último país, y es allí donde trabaría amistad con Ernesto Che Guevara.

En La Habana, cuando lo conocí, Juan Pablo me habló del momento en que había perdido la oportunidad de ser un héroe.

“Una vez en México, el Che fue a buscarme y me contó que, junto con un grupo de jóvenes cubanos, pretendía invadir la isla y rescatarla de la tiranía carnicera de Fulgencio Batista. Entraremos- me dijo- y estableceremos un foco guerrillero en las montañas. Con el tiempo, venceremos. ¿Quieres unirte a nosotros?

“Sí, respondí de inmediato, y le pregunté dónde podía reunirme con el grupo. Me respondió que en un café de la Zona Rosa. ¿En un café?- le pregunté pensando que había oído mal. Sí, en un café. Y yo me quedé pensado. “Son unos revolucionarios de café”. Créeme, Eduardo, por eso me perdí la oportunidad de ser un héroe.

No la perdería por mucho tiempo. Al año siguiente de nuestro encuentro, nos volvimos a ver, pero esta vez en Lima y le pregunté si todavía se sentía triste de no haber sido un mártir de la revolución.

Juan Pablo sonrió al responderme: -No existen el heroísmo ni la libertad ni la justicia, sino la lucha, y es ella la que nos hace libres, justos y heroicos. Y si no lo crees, pregúntaselo al Che.

Unos meses después, el mundo fue conmovido por la noticia de que el Che Guevara, después de una derrota, había sido asesinado por hombres del ejército boliviano. Sus compañeros corrieron igual suerte, y entre ellos se encontraba Juan Pablo.

Cuando recuerdo esto, pienso en la permanente invitación al heroísmo que siempre ha significado la vida y la prédica de Ernesto Che Guevara.

“El eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario”: .proclamó más de una vez, y cruzó mares y continentes haciendo que sus palabras fueran verdad y significaran la libertad de los oprimidos.

  1. Frente a ese mensaje, ¿qué predica la civilización neoliberal de nuestro tiempo?... Una vida sin sueños ni metas colectivas, pero feliz para quien acate sus normas y venere el becerro de oro de la oferta y la demanda. Una colectividad sin problemas filosóficos. Un mundo en el que habrán sido borrados los poetas y los héroes y en el que el primero de los valores, en vez de la esperanza, sea el conformismo.
  2. Más perverso que antes, el Neoliberalismo se da el lujo de considerarse el único camino y de calificar de antisistema a quienes no comulgan con sus leyes. Se autocalifica de sistema democrático. Supuestamente es “el sistema democrático”, el único, pero fabrica leyes de excepción, como la de la Apología que puede servir para restringir la libertad de palabra bajo la posibilidad de una larga carcelería.
  3. E incluso pretende decirnos cómo debemos portarnos para ser admitidos en el orden político democrático y cómo debería ser la supuesta izquierda que ellos aceptarían y de qué tamaño debería ser nuestro cinismo y nuestra cobardía para ser considerados dentro de lo que ellos llaman una “izquierda moderna”.

Ante este reto que es duro y que es el todos los días, hay que volver los ojos al hombre que intentaba construir un mundo nuevo y que recomendaba "Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿por qué no el corazón?"


Y, por fin, como lo decía Juan Pablo Chang y lo cantaba Atahualpa Yupanqui: 

Alguna gente se muere/ para volver a nacer./ Y el que tenga alguna duda/ que se lo pregunte al Che/ Nada más.

jueves, 6 de octubre de 2016

CONTAMINACIÓN SONORA Y OTRAS FALTAS DEL COLEGIO KEPLER

Vecinos realizan denuncia contra el COLEGIO KEPLER, durante los años 2009 al 2016, por haber infringido los reglamentos y ordenanzas municipales en relación a Licencia de Funcionamiento, Contaminación Sonora y Certificación de Defensa Civil en su local sito en  la Calle Alfonso Ugarte No. 358 y el Pasaje Modesto Blanco No. 159, Centro Histórico de Trujillo.

Adjuntamos la documentación que nos hicieron llegar, respecto a los tramites que han realizado en los últimos días ante la Sub Gerencia de Defensa Civil de la MPT, que sería la última instancia a la que, afirman, pueden recurrir los vecinos del Colegio Kepler; debido a que durante los años 2009 al 2015, todas sus denuncias y resoluciones emitidas por las  Gerencias de Licencias y Comercialización y SEGAT se encuentran con procesos judiciales y acciones de amparo, para evitar que procedan las multas y sanciones que les corresponde por haber infringido a los reglamentos y ordenanzas municipales.

Adjuntamos también una Ayuda Memoria, que es un resumen de todas las gestiones que han realizado los residentes del Pasaje Modesto Blanco y tercera cuadra de la calle Alfonso Ugarte, durante los años 2009 al 2016; para que tanto autoridades, medios de comunicación locales y sociedad, se informen y difundan este problema que por cuestiones burocráticas no se solucionan hasta hoy.















miércoles, 5 de octubre de 2016

REITERACIÓN PARA ERRADICAR AMBULANTES Y COMERCIANTES INFORMALES EN ZONAS FAMILIARES

Con copia al Defensor del Pueblo de La Libertad vecinos de la Urb. Chicago realizaron una denuncia, el 3 de noviembre del 2015, ante la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Los vecinos solicitaron la erradicación de ambulantes (a pie y de triciclos) que obstaculizan el libre tránsito peatonal y vehicular, al haberse posesionado ilegalmente de veredas y calles, frente a sus viviendas familiares, con la venta de mercadería usada, al expendio de comidas y bebidas alcohólicas y adulteradas, con la presencia de alcohólicos y drogadictos, los mismos que ensucian las calles con todo tipo de basura, aguas servidas y otros, que provocan un alto nivel de contaminación del medio ambiente en el que viven. 

Además la presencia de comerciantes informales, del mercado negro de autopartes de vehículos robados y otras de dudosa procedencia, con la presencia de delincuentes, han originado malestar y preocupación en los vecinos y personas que transitan por la zona; pues han invadido las calles (zonas familiares) desde hace 7 años sin que la autoridad municipal pueda tomar acciones pertinentes.

Estos problemas, entre otros, aquejan a los vecinos de las calles: José Galvez, Suarez, Balboa y Castilla. Adjuntamos las copias de los documentos ingresados tanto en la Municipalidad Provincial de Trujillo, como en la Defensoría del Pueblo de La Libertad, con los detalles de la solicitud y de los problemas sociales y ambientales que afrontan.

Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que den una respuesta inmediata a los ciudadanos que solo buscan bienestar y seguridad, que por derecho les corresponde.





miércoles, 28 de septiembre de 2016

INNOVAR MÁS QUE REFORMAR. EL PERÚ DEBE MEJORAR


Para muchos Finlandia es el país con la mejor educación pública del planeta. Pese a sus logros, los finlandeses están abocados a profundos cambios en su sistema educativo. Lo hacen porque las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo marcado por el cambio, obligan a revisar metodologías de enseñanza, el diseño de la sala de clases, los programas curriculares, la capacitación de profesores, entre otros temas. Hablan de innovar en educación más que de reforma, con lo cual ponen un foco de futuro y se centran en mejorar la propuesta de valor para sus niños. De paso, distinguen lo que es factible en el corto plazo de lo que sólo puede realizarse en tiempos más largos (A. Gómez, CIUC, 2016).

El Perú, mejoremos de una vez
Nuestro país que no está nada bien en educación (y en otras áreas) respecto al mundo (e incluso algunas regiones no están bien en ranking nacional), no hace su mejor esfuerzo para salir de su “incómoda posición”. Se está apostando más a ajustar por cantidades (mayor presupuesto, etc), que a ajustar por precios (alinear incentivos, etc); lo primero es (muy) fácil cuando hay presupuesto, para lo segundo se requiere claridad y liderazgo.

Es nuestra historia recurrente. Somos populistas pues generamos derechos pero no deberes (no se forman ciudadanos). El camino al éxito se hace más difícil, ¡Cambiemos para bien de todos!

Superar la inercia cognitiva (IC)
La IC es la tendencia que tenemos a seguir pensando como lo hemos hecho anteriormente. Así, la mayoría de las personas interpreta nuevos eventos, ideas y hechos desde un prisma en que encajan con lo que creen, o está en contra de lo que creen. Esta manera de ver las cosas nos juega la mala pasada de rechazar información valiosa porque está en contra de una creencia o sentimiento con, muchas veces, consecuencias desastrosas.

Superar la inercia de acción
Aun cuando seamos capaces de darnos cuenta que debemos cambiar, parte del problema es la tendencia que tanto personas como organizaciones tienen a seguir actuando como lo han hecho siempre. Esto es lo que conocemos como tendencia de acción, o estructural. Desarrollar colaboración Una persona puede saber que fumar, o alimentarse mal, es dañino para su salud, pero pocos tienen la capacidad de cambiar los hábitos. Es por esto que una estrategia común para lograrlo es asociarse con otros buscando el mismo objetivo. Más allá de las metas personales, la colaboración ha mostrado ser el motor de organizaciones y sociedades para enfrentarse a las adversidades (A. Osorio, MIT Sloan School of Management, 2016).

Hacia la innovación
Se ha asentado la idea de que para innovar hay que dejarse llevar por la pasión y la creatividad. Esta visión, que nace de mal entender creatividad como atributo especial de solo algunos, limítalos esfuerzos y potencial de equipos. La dificultad y fracasos al innovar no resulta de “falta de creatividad”, sino delimitaciones para entender y gestionar el contexto y complejidades del proceso, y el rol de cada persona en el sistema. Dependiendo de la industria y grado de novedad, una innovación puede tomar entre 6 meses y 15 años en llegar al mercado.

Porqué los éxitos y fracasos
La causa de diferencias entre éxitos y fracasos no son buenas o malas ideas. Estas son una consecuencia. En términos generales, estas diferencias se pueden resumir en (i) cómo se originan los proyectos de innovación, (ii) cómo se desarrollan (el tipo de procesos de innovación y cómo se utilizan), (iii) la manera en que el comportamiento consistente de una corporación refuerza o dinamita su cultura de innovación, (iv) la manera en que las personas participan y aprenden durante cada proyecto, y, (v) y la capacidad de las organizaciones para absorber este aprendizaje (A. Osorio, MIT 2016).

Cuando hablamos de “aprendizaje” hacemos desde un sentido profundo, que incluye aspectos técnicos, cognitivos, actitudinales y emocionales.

Tipos de creatividad y roles
Hace algunos años John Tusa decía que “la creatividad se ha transformado en algo casi imposible de utilizar” debido a la manera liviana de usar el término. Si bien la creatividad es indispensable para innovar, se tiende a entender mal qué tipo de creatividad es más efectiva para cada objetivo, y cómo articularla.

La imagen más común, y difundida por estos días, es la del iluminado capaz de generar nuevas ideas y productos mediante exploración y juego libre. Este estereotipo corresponde a lo que David Feldman de la U de Tufts, denomina entre creatividad baja y media. Alta creatividad, según él, va más allá de las ideas, es la habilidad de generar insights o hacerse preguntas que cambian el mundo. Este tipo de creatividad se presenta en otro tipo de estereotipo: uno más callado, menos histriónico, más reflexivo, y menos “cool”, y rara vez ambos tipos se expresan en su máximo en la misma persona.

Todos podemos participar en innovación
La calidad de una innovación es proporcional a nuestra capacidad de empatizar, pero nuestra capacidad para empatizar está limitada por habilidad de entender nuestras propias emociones. Esto, que parece salido de un libro de autoayuda, es crítico para lograr identificar y entender el estado del problema que un equipo de innovación desea cambiar, identificar el estado deseado para ese problema, y descubrir caminos posibles para cerrar esa brecha que sean humanamente deseable. La dificultad para innovar no está en la ausencia de buenas ideas, sino en trabajar en el problema equivocado.

En resumen: enfrentados al mismo desafío de innovación, un equipo de personas comunes y diversas, equipadas con el entrenamiento adecuado son –invariablemente- superiores a un “equipo de creativos”.

Francisco Huerta Benites
Instituto de Economía y Empresa

Lima, setiembre 21 2016

GRAN ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD EN MEMORIA A VÍCTOR HUGO PAREDES

El maestro del periodismo, un día como hoy vino al mundo



Este 28 de setiembre, se recordará a Víctor Hugo Paredes Florián, que fue un reconocido periodista, fue director histórico del Diario Satélite, por celebrarse su onomástico en el cielo.

Como es conocido, Víctor Hugo en vida siempre celebraba su cumpleaños y era todo un acontecimiento social, desde autoridades, periodistas, amistades en general de toda índole acudían y que actualmente se mantienen unidos a pesar de su muerte.

El programa se iniciará con una romería en homenaje al maestro del periodismo en el Camposanto “Parque Eterno”, para luego dirigirse al Restaurant “Náutica” ubicado en el Autopista Huanchaco Km 7.5., donde se desarrollará el Almuerzo de Confraternidad.

Asimismo, como parte de este programa, se realizó el I Campeonato de Fulbito Confraternidad “COPA VÍCTOR HUGO PAREDES IN MEMORIAM”, siendo un éxito total, donde participaron 15 equipos representativos de empresas públicas y privadas, siendo los ganadores: Modatec, SATT, campeón y subcampeón, respectivamente. 

viernes, 16 de septiembre de 2016

PERÚ: AMENAZAN Y QUERELLAN POR DIFAMACIÓN A PERIODISTA


El 14 de setiembre de 2016, la periodista Milagros Rodríguez de Hidalgo, directora y conductora del programa En ContactoTV que se emite por el canal  La Hechicera, informó al IPYS que fue querellada por el gerente del gobierno regional de Tumbes tras denunciar presuntas irregularidades cometidas por la actual gestión.

Desde que Ricardo Isidro Flores Dioses asumiera la presidencia de la región en Tumbes los medios han recogido y publicado testimonios y documentos de trabajadores, consejeros regionales y postores sobre presuntas irregularidades cometidas por él y su entorno en la gobernación.

En mayo pasado tras publicar dos reportajes en su programa de televisión denunciando malversación de fondos para actos proselitistas y desvío de donaciones para damnificados, Milagros Rodríguez encontró en la puerta de su vivienda un ataúd dibujado con el mensaje “Milagros Rodríguez te estamos vigilando”.

La periodista dijo al IPYS que tras sus destapes, ella y su equipo son marginados y maltratados para impedir que cubran notas relacionadas a la gestión regional. Tampoco son convocados a las conferencias de prensa, no se les brinda información y se les imponen restricciones para seguir la cobertura de las actividades del gobernador.

El 27 de julio varios medios de comunicación de la región publicaron una denuncia contra el gobierno regional que por haber negociado una licitación para la compra irregular de uniformes para los trabajadores de la entidad. Rodrígurez cubrió la noticia y publicó su nota en el diario Tumbes 21. 

El 12 de setiembre, la periodista recibió la notificación de una querella en su contra, por haber afectado el honor dePedro Mejía Reyes, gerente regional. Se le solicitan 100 mil soles (US$ 50 mil dólares) de reparación civil. Rodríguez señaló al IPYS que esa misma noche sujetos desconocidos merodearon su vivienda.

IPYS protesta contra estos métodos judiciales utilizados por funcionarios públicos y otros con el fin de amedrentar periodistas que trabajan reporteando y denunciando asuntos de relevancia pública.



Carlos Cerna Bazán
Periodista

Instituto Prensa y Sociedad, IPYS