jueves, 2 de octubre de 2014

¡SALUD Y HONOR A LOS PERIODISTAS EN SU DIA!

Según como se ejerza, el periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios. (Luis Miro Quesada de La Guerra)
El Frente amplio de La Libertad expresa su saludo a todos los periodistas – hombres y mujeres – de Trujillo y de la Región La Libertad, con extensión a todos los profesionales de la prensa del país, al conmemorar hoy 1° de octubre el DÍA DEL PERIODISTA. 
Como decimos todos los años, es un saludo principista y de compromiso con la verdad y la justicia, porque valoramos el rol del periodista en una sociedad tan compleja como la peruana. También es un saludo de reflexión sobre la situación actual del periodismo. 
Desde que se inventó la prensa de masas, los medios de masas, a finales del siglo XIX, la opinión pública es un actor muy importante en la democracia moderna. Es imposible pensar en el funcionamiento de una democracia moderna sin una opinión pública que haga contrapeso. Pero ya no hay ese contrapeso en la medida en que la opinión pública está fabricada por los grandes grupos mediáticos más que nunca y, por consiguiente no hay una opinión pública objetiva.
En este escenario contradictorio y complejo, es donde el rol del periodista – hombre y mujer – se deja sentir cuando se asume la defensa de la verdad. Con la esperanza de que vendrán días mejores, les decimos a los hombres y mujeres de prensa: ¡SALUD Y HONOR A LOS PERIODISTAS EN SU DÍA!

                                    CARLOS LEÓN SANDOVAL 
 Coordinador de Turno 
Frente Amplio – La Libertad       

Feliz Día del Periodista Peruano -Prensa AMPE

Un afectuoso saludo a todos los colegas que desde diversas áreas nos informan sobre lo que acontece en el Perú y el Mundo. Por todo esto y más, celebren la profesión que es ¡Lo máximo! 

Pasión
Entrega
Respeto
Investiga
Objetivo
Dedicado
Insaciable
Solidario
Tenaz
Arriesga


miércoles, 1 de octubre de 2014

Seguridad ciudadana y percepción institucional

Por María Gallardo Neyra

La evaluación de las instituciones se refiere a la confianza ciudadana en que los delitos sean prevenidos y, cuando estos ocurran, se investiguen y sean sancionados. Ello se realiza consultando la opinión de la población, y la encuesta Ciudad Nuestra de 2012 da cuenta de una importante mejora de la confianza ciudadana respecto a la actividad del serenazgo y, en menor medida, de la Policía Nacional en relación con el año anterior.
En efecto, la opinión favorable hacia los primeros pasó de 29.5% a 34.4%, mientras que la evaluación del trabajo policial pasó de 28.1% a 30.8%. En el contexto actual, los niveles de confianza en los cuerpos policiales latinoamericanos, en general, son bajos. 
En 2011, el Latinobarómetro ubicó al Perú (30%) tres puntos porcentuales por debajo del promedio en América Latina (33%), lejos de las mejor evaluadas, como Uruguay, Chile, Nicaragua y Colombia. Las peor evaluadas fueron Guatemala, República Dominicana, México y Honduras.
La corrupción es percibida como el principal problema que enfrentan la Policía y el Poder Judicial. Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el Perú, llevadas a cabo cada año por Proética, corroboran la gravedad del problema. 
Aunque la corrupción alcanza a todas las instituciones públicas, el Poder Judicial, la Policía y el Congreso aparecen como las más vulnerables y, a su vez, como las menos confiables para combatirla. El sistema de justicia penal en general también tiene una responsabilidad fundamental en las políticas de seguridad ciudadana, pues le corresponde investigar y condenar a quienes han cometido un delito. Si no cumple, habrá impunidad, lo que, a su vez, alentará la actividad delictiva.
De acuerdo con el Latinobarómetro, la satisfacción con el sistema judicial peruano fue en 2011 la más baja de toda América Latina. El fortalecimiento de los planes integrados entre la Policía Nacional y los serenazgos de los gobiernos locales para luchar contra la inseguridad ciudadana es una de las principales propuestas del Gobierno en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. 
El documento fue publicado en la web del Ministerio del Interior con el objetivo de ser debatido y recibir sugerencias en los próximos días. El plan, elaborado por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), articula el trabajo entre el Ministerio del Interior, el Poder Judicial, Ministerio Público y los propios vecinos.
Para 2014 estaba previsto tener implementados los planes de patrullaje integrado entre las comisarías y los serenazgos, que deben ser conducidos por los comisarios, pero en coordinación con la autoridad municipal. Habiendo transcurrido más de la mitad de 2014, ninguno de los objetivos ha sido alcanzado plenamente, aunque hay algunos distritos en los que se han alcanzado algunos.