miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Tiene S/.1,850 para no ir al cuartel?

Por: Augusto Álvarez Rodrich

Es increíble que un gobierno que enarbola la bandera de la inclusión social quiera reimplantar un servicio militar obligatorio que, como antaño, solo será para los pobres que no puedan pagar S/.1,850 para exonerarse de vestir de soldado raso y del riesgo de ser carne de cañón.
Bien aplicado, el servicio militar puede beneficiar notablemente a los jóvenes que participen en este, a las fuerzas armadas y a la sociedad.
La posibilidad de participar, durante un tiempo limitado, en una entidad jerarquizada, con personas de distintos niveles socioeconómicos, y de diferentes partes del país, constituye una experiencia singular para la formación individual de los jóvenes, como instrumento de integración social, que hará de ellos mejores ciudadanos, con capacidad de conocer y reconocer un país plural cuya riqueza y mayor potencial es su gente.
Esto depende, sin embargo, de varios requisitos que no están presentes, primero, en las condiciones que ofrecen los deplorables cuarteles peruanos y por las condiciones de alimentación o salud. Segundo, que el sistema esté bien diseñado, lo cual no es, lamentablemente, el caso de esta reinstalación, manu militare, el servicio militar obligatorio.
El esquema se sustenta en un sorteo para ocupar las plazas requeridas que no sean cubiertas por voluntarios. En la Marina y en la FAP estas sí se cubren, pero no en el Ejército, en donde se necesitan, cada año, 30 mil muchachos de los cuales serán convocados, por sorteo, unos 20 mil.
Este esquema significa un severo retroceso para los derechos ciudadanos de muchos jóvenes pues obligará a una participación forzosa e inconstitucional por un camino que no es el que han escogido y, peor aún, del cual será posible exonerarse mediante el pago del 50% de una UIT, actualmente S/.1,850.
Es decir, los que tiene plata pagarán para no hacer el servicio militar. Los que no la tengan, irán al cuartel, contra su voluntad, desde donde podrán ser usados para enviarlos, como ya ha ocurrido, sin la preparación debida, a zonas de alto riesgo como la del VRAEM.
Esto impedirá avanzar en el fortalecimiento y la profesionalización de las fuerzas armadas y, además, será interpretado –con toda razón– como un mecanismo de discriminación.
El actual servicio militar obligatorio debe ser corregido por uno que introduzca beneficios ya comprometidos: mejor paga, beneficios educativos, beca 18, etc.
Pero, además, abriendo el sistema a otras formas de servir al país, en muchos otros campos profesionales, porque desde el Ejército no es la única manera de querer a la patria, ¿no es cierto, gran guardián socrático supremo de nuestra república?

lunes, 25 de marzo de 2013

Siempre hay opiniones

Por: Augusto Álvarez Rodrich

Yo no peleo batallas que creo que no voy a ganar. Ollanta Humala.
No soy ratero. Ex director PNP Raúl Salazar.
No soy Chávez pero soy su hijo. Nicolás Maduro.
No estoy moribundo. Ministro del Interior Wilfredo Pedraza.
No soy ministra de ocho empresas. Gladys Triveño defendiendo la nueva normatividad pesquera.
No soy caviar, soy jurel y a mucha honra. Rosa Mavila.
Esa no es mi pelea. Alan García sobre el respaldo del Apra al ‘Sí’.
No por combatir el crimen organizado debemos ilegalizar al APRA. Escritor Víctor Hurtado Oviedo.
No deben hablar de hipótesis, dejemos que las cosas pasen. Juan Jiménez sobre la candidatura de Nadine.
La dirigencia y las bases nacionalistas tomarán una decisión, es una posibilidad, tiene las condiciones para ser candidata a la alcaldía. Omar Chehade sobre Nadine Heredia.
Bueno siempre hay opiniones, todo el mundo es libre de opinar. Nadine Heredia sobre lo anterior.
Sería una excelente candidata a la Presidencia pero no en estas elecciones porque la ley no lo permite. Pero en elecciones futuras, ¿por qué no? Es una magnífica primera dama. Mario Vargas Llosa sobre Nadine Heredia.
No hay que distraerla por más que haya buenos deseos. Ministra Ana Jara sobre la candidatura de Nadine.
Que se busque un ministro que cumpla el papel de vocero ante el mundo. Alan García criticando “la falta de convicción y de fuerza” de Ollanta Humala para atraer inversión al país.
Es un traidor y un vendepatria que confunde entreguismo con inversión extranjera. Daniel Abugattás respondiéndole a Alan García.
A veces virando a la izquierda, a veces virando a la derecha. Ollanta Humala sobre cómo hace su gobierno para cumplir con los compromisos.
Me parece que Susana Villarán ha explicitado un compromiso con la ciudadanía de Lima en su discurso. Que lo implemente. Creo que es el mejor consejo como ha sido el caso del presidente Ollanta Humala. Hay que cumplir con la palabra empeñada. Luis Favre.
A mí no me tienen que decir que cumpla mi palabra porque mi palabra es de mujer. Susana Villarán.
El apoyo al ‘No’ ubica al PPC lejos de la derecha bruta, achorada y prepotente. Lourdes Flores.
Fujimori puede suicidarse por honor. César Nakazaki.
El Papa será argentino, pero Dios es brasileño. Dilma Rousseff.
Hubiera preferido que el Papa sea peruano. Oswaldo Cattone.
Mi hijo también apuntaba a que lo revoquen y eso fue algo muy lindo, por eso me sentí muy orgulloso de él. Luis Castañeda.
Quiero demostrarle al buen Marco Tulio que cuando uno dice no es no. Lourdes Flores sobre si postulará el 2016.

viernes, 22 de marzo de 2013

La importancia del amor en la relación de pareja

En las relaciones de pareja existen muchos ingredientes que se necesitan para que ésta sea armoniosa y agradable, pero el más importante de todos ellos es el AMOR. Sin este mágico ingrediente simplemente la conexión no existe. 
Podría faltarnos el romanticismo y la relación seguiría sosteniéndose, pero si llegara a faltar el maro allí sí que tendríamos problemas.
El amor en las relaciones de pareja nos ayuda a crear un ambiente armonioso, agradable que nos motiva a compenetrarnos de manera más profunda con nuestra pareja para tejer los hilos de afectos, cariño y bienestar.
El amor en la relación de pareja tiene que alimentarse. Cada uno de los integrantes tiene que nutrirlo poco a poco y ello conlleva a madurar como pareja. Para consolidar esta madurez debemos contemplar:
- Una buena comunicación
- El respeto por el otro
- Aceptar las diferencias
- Proyección de futuro
- Conservación de espacios propios
Pero lo más importante en el amor de las relaciones de pareja es la alegría que ambos tienen que sentir de estar con el otro, de compartir la vida, los sentimientos de placer y agrado que son la base del amor en la relación de pareja.
Fuente: INNATIA

jueves, 21 de marzo de 2013

Con mirada de género

Por: Rosario Sasieta

“Dios se deja conquistar por el humilde y rechaza la arrogancia del orgulloso” (Juan Pablo II)

Y cuando pensábamos que Marco Tulio Gutiérrez había agotado su achorada retórica para convencer a los indecisos sobre la conveniencia del SÍ, menciona su decadente frase “Cuando las mujeres dicen NO terminan diciendo SÍ”, desenmascarando de esta forma su anacrónico conservadurismo y su elevada carga de discriminación contra las mujeres.
¿En algún momento pensó Marco Tulio Gutiérrez que las mujeres y los hombres de principios quedaríamos impasibles ante este nefasto hallazgo en su postura personal? Pues no, señor Marco Tulio, porque la triste ocurrencia de su frase es una forma de violencia de género y una clara agresión a la dignidad de las mujeres a quien usted presume de considerar como seres inferiores y susceptibles de manipular e insultar.
Afrenta que tanto daño causa en las circunstancias inmediatas de miles de mujeres que suelen ser despreciadas en su derecho a ser atendidas en casos de violencia intrafamiliar, acoso sexual, reclamo de pensiones de alimentos. De tal suerte que este agravio quedó en la mente de muchas mujeres, y sin duda fue tomado en cuenta a la hora de elegir en el proceso de revocación. Ya lo señaló Julio Cotler: “En las encuestas analizadas hay diferencias de 12 puntos que advierten el apoyo de las mujeres al NO de la revocatoria”.
Creemos que en esta circunstancia, Marco Tulio Gutiérrez enfiló el cañón de su escopeta contra sí mismo. Y, por ello, él deberá asumir las consecuencias no solo de verse desdeñado por quienes hábilmente lo utilizaron en su momento, sino por un amplio contingente de ciudadanos y ciudadanas que condenan en su frase un mensaje totalmente contrario a los avances que demuestran las mujeres con el devenir de nuestra historia, a los principios democráticos, a los derechos humanos y a la justicia.
Lo positivo es que no existió ninguna mujer que no se indignara ante sus desdeñosas frases y su reiterativa posición. Incluso las mujeres que apoyaban la revocatoria tuvieron que protestar contra este sujeto haciendo el deslinde respectivo y advirtiendo que no le iban a permitir, ni a él ni a nadie, semejantes denuestos.
La posición y mirada de género han calado hondo en el sentir de los peruan@s y lo que en algún momento se apreciaba como exagerado es ya agenda común en la política nacional.
Algo bueno salió de todo esto y nuestra alcaldesa sigue al frente de la ciudad para demostrar que terminará su mandato con excelentes resultados.

La ‘Mamitis’ de mi novio

Por: Fernando Maestre

Hay muchas parejas que son muy intolerantes frente al vínculo que su amado tiene con sus padres, llegando a pensar que cualquier gesto de preocupación o amor es sinónimo de ‘mamitis’. Esto es falso puesto que es normal que cuando una pareja joven se casa, la presencia de las suegras se vuelva imprescindible porque ellas enseñan a cuidar a los recién nacidos o a organizar el nuevo hogar.
Pero esta situación no constituye un problema. Lo que sí se considera problema de ‘mamitis’ es cuando la madre le prohíbe al hijo estar con su pareja porque ella tiene un hijo y la culpa de que se va a aprovechar de él.
Esta actitud de muchas madres convierte al hijo en una persona que nada puede hacer por sí misma pues teme la rabia de la madre. Así, ella le dice hasta qué hora salir, le limita el dinero y hasta le prohíbe que tenga pareja. La causa de esta actitud se llama celos y envidia, porque no tolera que su hijo pueda mirar a una mujer y no hacerle caso a ella. Envidia porque la pareja del hijo es más joven que ella. Todo hijo debe saber que sus decisiones solo le competen a él.

lunes, 18 de marzo de 2013

Comunicándonos

Por: Jaime Lértora

La comunicación puede definirse como el intercambio de ideas, sentimientos, emociones y pensamientos. Es un proceso que se da entre quien habla y quien escucha, sea con uno mismo (intrapersonal), con otro (interpersonal) o muchos (hablar en público). Es sabido que nuestra comunicación es mayormente no verbal: menos de 10% de nuestra comunicación es verbal: lo que decimos, el resto, es decir el 90%, es comunicación no verbal: el cómo lo decimos.
Para muchos resulta complicado el hacerse entender y esto se debe en gran medida al poco desarrollo expresivo, al poco o pobre uso del cuerpo y de la voz para expresar. De allí la importancia en desarrollar habilidades comunicativas que nos permitan maximizar el uso de nuestro lenguaje corporal: gestos, ademanes, postura, distancia; de nuestra capacidad de escuchar activamente: atención, empatía, silencio; de nuestro manejo vocal: volumen, tonos, pronunciación, velocidad.
Todo nuestro ser comunica: voz y cuerpo están permanentemente mandando mensajes y, querámoslo o no, esos mensajes no pasan desapercibidos. Importa mucho, entonces, tener idea de en qué nivel están y de cuánto control tenemos sobre estos elementos, a fin de trabajar en su mejoría para así poder utilizarlos de manera efectiva en nuestra comunicación con los demás.
Son muchos los elementos que hacen que nuestra comunicación, me refiero a la comunicación oral, sea o no entendida por el que nos escucha. Siendo la razón primera del ejercicio de comunicar el de hacernos entender, señalaré en esta columna el que me parece debe preocuparnos en primera instancia: la comunicación con el otro, lo que también puede llamarse empatía.
Quizás la forma más sencilla de comunicar con empatía sea la de prestar real y sincera atención a los demás, se trate de uno o de muchos. Me refiero a la actitud consciente de la presencia del otro para poder reconocer y, sobre todo, comprender y valorar sus sentimientos.
Este sentir verdadero interés por el otro será el gatillo que dispare nuestra expresividad, la que será reconocida con quienes interactuamos. La verán en nuestro rostro, en nuestra postura, en nuestro lenguaje corporal y la escucharán en nuestra voz, en la calidad de nuestro hablar: animoso, considerado y respetuoso. Se trata, en suma, de comunicar a partir de nosotros mismos, pero también de hacerlo cada vez de mejor manera.