viernes, 23 de noviembre de 2012

En marzo 2013 se escuchará un “Grito de mujer”

Por Jael Uribe
Una vez más seremos testigos del grito fuerte y claro en voces de poetas para quienes hablar en contra de la violencia no es suficiente, estas voces consideran que de vez en cuando, también es necesario gritar. Un grito es un desahogo humano ante la impotencia, es el clamor de muchas voces solidarias unidas, lejos del individualismo, en favor de una causa necesaria, es un replique de: ¡Basta ya! Así pues el próximo mes de marzo 2013 se volverán a elevar las voces en el 3er. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” convocado desde la República Dominicana por el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) y que contará con la participación de varios países que se han sumado a la larga cadena de festivales a nivel mundial con el fin de rendir tributo a la mujer a través de la poesía y las artes, entre otras actividades de interés, llevando un mensaje de Cero Tolerancia ante la violencia por una cultura de paz. Grito de Mujer es también parte de la misión social del MPI que trabaja en favor de dar a conocer el talento de mujeres poetas desconocidas a través de sus distintas actividades, proyectos en conjunto y redes sociales. El festival Grito de Mujer cuenta este año con el apoyo de entidades culturales de relevancia copartícipes del evento y se estará realizando en diversos países y sus ciudades. Entre los participantes se cuentan:

República Dominicana, Puerto Rico (Humacao), España (Málaga), Gran Canarias, Murcia, Águilas Murcia, Valencia, Barcelona, Toledo, Madrid, Bajadoz, Cádiz y provincia), México (DF, Michoacán, Veracruz), Argentina (Buenos Aires, Rosario, Santa fe, La Plata-Berisso y Ensenada, Santiago del Estero, Patagonia-Río Negro-Cipolleti), Colombia (Barranquilla, Cali, Bucaramanga), Cuba (Las Tunas), Perú (Lima, Trujillo), Guatemala (Ciudad, Quetzaltenango), Bolivia (Santa Cruz), Venezuela (Acarigua, Anzoátegui ), Chile (Valparaíso, Ovalle), Panamá, Ecuador (Loja), Honduras , USA (New Jersey, California-Modesto y Santa Rosa, San Francisco, New York), Alemania, Rusia (San Petersburgo), Luxemburgo, Francia (Paris, Guadalupe), Marruecos (Larache), Sudáfrica (Cape Town, Bloemfontein, Port Elizabeth, Johannesburgo), Kosovo, Grecia, Antigua y Barbuda, Tanzania, La India (New Delhi, Kolkata), etc. Esta lista seguirá en ascenso en los próximos meses hasta marzo 2013. La pasada entrega del festival contó con la participación de 30 países y 95 eventos a nivel mundial fueron realizados en favor de la causa en varios idiomas.

Grito de Mujer abarca actividades que van desde conferencias, exposiciones, actividades al aire libre, recitales de poesía, concursos, ferias, conciertos, entre otros según lo estipulen sus organizadores. Las distintas actividades contarán con la participación de hombres y mujeres (poetas y artistas), Los eventos serán coordinados por los embajadores y embajadoras de Buena-voluntad del movimiento MPI en distintos países, y también contando con la colaboración de instituciones, grupos culturales y literarios, músicos, actores y artistas solidarios que apoyan esta hermosa labor conformando un arduo de equipo.

El Movimiento Mujeres Poetas Internacional-MPI es uno de los grandes proyectos que han logrado trascender la Internet para aunar esfuerzos en favor de una meta común y que ha reunido de manera espontánea a poetas seguidores y amigos en un evento social que trasciende las fronteras. El MPI cuenta con casi 20 mil seguidores de diferentes países. Fue fundado por la escritora dominicana Jael Uribe con el fin de servir de apoyo en la difusión del trabajo de mujeres poetas hispanohablantes en todo el mundo, así como de brindarles las herramientas tecnológicas de promoción necesarias para continuar cultivando las letras, y abrirse camino en otras fronteras, además de desarrollar el rol de liderazgo de sus colaboradoras a través de la organización de eventos culturales y proyectos colectivos en donde estas puedan darse a conocer. Para saber más del MPI y su labor de apoyo a estas dignas representantes de las letras y sus eventos, pueden visitar su página: http://mujerespoetasinternacional.blogspot.com para Grito de Mujer e información sobre festivales posteriores: http://elgritodemujer.blogspot.com además de sus diferentes redes sociales.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reforma del transporte en Lima: En pro del Buen Vivir

Por: Pedro Francke

La reforma del transporte en Lima ya está en marcha, con el exitoso empadronamiento de los taxistas y el inicio de la licitación de los 5 corredores complementarios por donde circularán buses que llevarán entre el 40% y el 50% de los pasajeros.
Esta reforma del transporte debe evaluarse a la luz de las grandes orientaciones del “Buen Vivir”, que constituye una mirada de lo que debemos buscar, como personas y como ciudad. Varios procesos de cambio latinoamericanos, en especial en Bolivia, Ecuador, los movimientos ecologistas y los pueblos indígenas, han asumido este concepto del “Buen Vivir”. Seis son los grandes cambios que una reforma del transporte en la ciudad genera en pro del Buen Vivir:
1. Tiempo para uno mismo. Lo mejor que nos traerá la reforma del transporte es tener que pasar menos tiempo sentados en una combi, bus, taxi o carro, y disponer de más tiempo para nuestras familias, nuestros amigos y nosotros mismos.
2. Vida saludable. La reforma del transporte establece paraderos, que nos harán caminar un poco más, y ciclovías, que nos permiten esta otra forma de trasladarnos – la bicicleta. Estudios muestran que media hora de caminata diaria reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en 50%, y caminar mientras vamos al trabajo o a estudiar es la forma más fácil de hacerlo.

3. Trabajo decente. La licitación de los corredores complementarios se hará a consorcios con trabajadores en planilla, que tendrán seguridad social, vacaciones, gratificaciones y sueldo mínimo. En suma, trabajo decente para miles de trabajadores que hoy circulan colgados con medio cuerpo de fuera y sin respaldo alguno. 

4. Reduciendo accidentes. La primera causa de muertes de adultos en Lima son los accidentes. Choferes que manejan 14 horas seguidas y que tienen que corretear compitiendo por ganarse pasajeros, son parte del sistema actual que eleva los riesgos a peatones y pasajeros. Con la reforma, ya los choferes no podrán manejar más de 5 horas seguidas, tendrán 1 hora de descanso para almorzar y ganarán un sueldo sin tener que disputarse cada centavo en la ruta.
5. Cuidado del ambiente. La contaminación del aire en Lima produce cada año 2,765 muertes y pérdidas económicas de 1,200 millones de soles, y las tres cuartas partes de ella se deben a los vehículos automotores. Con la reforma del transporte tendremos viajes más rápidos en buses Euro 4 que contaminan 50 veces menos, con lo que esa contaminación se reducirá enormemente.
6. Menor demanda energética. Al ser más eficiente el transporte, se necesitará quemar menos petróleo, ayudando así en la lucha contra el calentamiento global y a controlar las megainversiones en hidrocarburos e hidroeléctricas en la amazonía que amenazan nuestro ambiente.
Hay que apoyar la reforma del transporte y defenderla contra los mafiosos de siempre que hoy andan detrás de los intentos de revocar a la alcaldesa Susana Villarán y al equipo de regidores metropolitanos. Es la forma de luchar por el Buen Vivir, hoy, en esta nuestra ciudad capital.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El crimen y la amnesia

Por Eduardo González Viaña

En la mitología grecorromana, se supone la existencia del Lethes, el río del olvido. Quienes lo atraviesen, pierden la memoria.

Durante su campaña en España, los romanos lo identificaron con el río Lima. Por ello, en plena guerra, los soldados se negaron a cruzarlo. Por fortuna y para hacer frente al terror de sus subordinados, el centurión Décimo Junio Bruto pasó a nado hasta la otra orilla, y desde allí comenzó a llamar a los soldados, uno a uno, por sus nombres.

Dos acontecimientos políticos podrían hacernos suponer que los peruanos ya hemos perdido la memoria, y nada hay que pueda librarnos de la incurable amnesia.

Ellos son: primero, la noticia de que la Comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia ha admitido a trámite la solución de indulto presentada por los hijos de Alberto Fujimori a favor del ex dictador. En mérito de su próxima liberación, ya han aparecido en Lima carteles con el rostro del reo y la consigna "Fujimori, presidente 2016”.

La otra manifestación de amnesia son los ajetreos gubernamentales y legislativos para aprobar una llamada "Ley del Negacionismo”. En redundancia con la norma que prohíbe la apología del terrorismo, esta ley está destinada supuestamente a censurar y condenar cualquier expresión oral o escrita que justifique las acciones de los subversivos.

La ley del negacionismo que se cocina ahora no se limita a repetir con demasía la anterior disposición fujimorista. La enriquece. Ahora también será penado "menospreciar, hostilizar u ofender gravemente a un colectivo social." Esos supuestos subjetivos servirán para impedir cualquier alusión a las decenas de miles de víctimas que sufrieron tortura o muerte por parte de los agentes del estado sin estar involucradas en absoluto con el accionar subversivo.

La ley del negacionismo servirá para justificar un "gobierno duro y fuerte." Vale decir, para organizar legalmente la censura.

Las obras de César Vallejo, Ciro Alegría, José María Arguedas, Alejandro Romualdo e incluso las de nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa podrían ser “cuidadosamente analizadas" para mutilar o impedir la de edición de todo aquello que "ofenda gravemente a un colectivo social.” El periodista tendrá que temer la reacción del censor que lee por detrás de sus hombros, o del sargento que estudiará con lupa las posibles ofensas.

Los dos acontecimientos políticos, la excarcelación de Fujimori y la ley del Negacionismo parten de un supuesto: que nos hemos olvidado por completo de la sangre vertida en los Andes en una espantosa y étnica guerra sucia cuyas víctimas fueron principalmente quienes no podían defenderse, los ancianos, las mujeres, los hombres y los niños de las aldeas serranas.

Como lo dijo el fiscal Avelino Guillén: " De forma paralela y simultánea, existía una estrategia clandestina, que era una guerra sucia, que consistía en la eliminación extrajudicial de presuntos subversivos. Los ejecutores de esa guerra sucia, todos, han reconocido que ellos eran un grupo de aniquilamiento de ejecución. Ellos ubicaban, capturaban y eliminaban. Ellos nunca tuvieron un solo detenido.”

Son las víctimas innombrables. Nosotros debemos ponerles rostro.

Me apresuro a citar al poeta español Rafael Alberti, antes de que su lectura quede prohibida en el Perú: "Si los condenas a muerte. Si los matas, ellos serán los seis clavos de tu caja. Mueran o no tú estás ya muerto, muerto ya, en la tapa de tu caja hay seis clavos".

Cuando se pierde la memoria se pierde el futuro. No al excarcelamiento. No al negacionismo. No crucemos el río del olvido.

viernes, 16 de noviembre de 2012

16 de Noviembre Día Internacional para la Tolerancia

Por Prof. Norberto Ovando *

Hace dieciséis años que las Naciones Unidas adoptaron la resolución 51/95, invitando a los Estados miembros a que el 16 de noviembre de cada año observasen el Día Internacional para la Tolerancia y apostando por el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes a las propias. Indudablemente, la intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor a lo desconocido, al otro, a otras culturas, religiones y naciones. 
La tolerancia no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia, la paz no es posible. Con tolerancia, es posible hacer realidad numerosas posibilidades humanas y sociales, y en particular la evolución de una cultura de paz. 

El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon en su mensaje expresa: 
“Fomentar la tolerancia y la comprensión es fundamental para el siglo XXI. En un mundo cada vez más globalizado, en el que las sociedades son cada vez más diversas, la tolerancia es fundamental para la convivencia”. 

“Sin embargo, la tolerancia se está sometiendo a prueba. En un contexto de presiones económicas y sociales, algunos intentan explotar los temores y destacar las diferencias a fin de avivar el odio a las minorías, los inmigrantes y las personas desfavorecidas. Para contrarrestar el aumento de la ignorancia, el extremismo y las proclamas políticas basadas en el odio, la mayoría moderada debe hacerse oír en defensa de los valores compartidos y en contra de todas las formas de discriminación”. 

“La tolerancia es tanto una condición para la paz como una fuerza motriz de la creatividad y la innovación. En este mundo cada vez más interconectado, la promoción de la tolerancia es la manera de fomentar la armonía que necesitamos para encarar retos acuciantes y garantizar un futuro mejor”.

El Director General de la UNESCO ha subrayado que la tolerancia es un componente fundamental del respeto de los derechos humanos y para el logro de la paz. En su forma más simple y básica, la tolerancia consiste en reconocer a los demás el derecho a que se respete su persona e identidad.

La UNESCO propuso Diez Ideas para la Celebración del Día Internacional de la Tolerancia:
1.- Diversidad en la comunidad
2.- Derechos humanos
3.- Programa individual de tolerancia
4.- No a la violencia
5.- Diversidad ecológica y diversidad humana
6.- Tolerancia religiosa
7.- Actualidades
8.- Deportes y tolerancia
9.- Creatividad en el trabajo
10.-Vínculos internacionales 

Conclusión 

Respetemos las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 

Georg Christoph afirmó: “Concede a tu espíritu el hábito de la duda, y a tu corazón, el de la tolerancia”. 


* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales

Padres prefieren colegios reputados, aunque los hijos sufran

Por: León Trahtemberg

Hay colegios que en base a un buen trabajo educativo acumulativo a lo largo de los años, inteligentemente publicitado, han logrado colocarse en el imaginario colectivo como excelentes colegios, lo que se convierte en un atractivo para padres que buscan precisamente eso para sus hijos. Eso ocurre tanto en la educación pública (sobre todo en capitales de provincias fuera de Lima y en los colegios de Fe y Alegría) como en la educación privada de todos los niveles socioeconómicos.

Muchos de estos colegios privados acostumbran seleccionar desde el inicio a alumnos con mayor desarrollo intelectual y social y retirar en el camino a los que no se sostienen con las estrictas exigencias académicas y conductuales establecidas. Esto les reduce la necesidad de contar con apoyo sicológico y tutorial dentro del colegio y garantiza que sus egresados ingresen a las universidades nacionales y extranjeras.

El problema es que hay alumnos que habiendo ingresado a estos colegios la pasan mal, ya sea porque no soportan la presión académica, o porque no tienen éxito social; algunos tienen talento en un área que ese colegio no cultiva o son discriminados por alguna razón étnica, social o económica. El drama de estos niños es que pudiendo florecer y brillar en otros colegios, son forzados a quedarse en el colegio escogido por los padres para no perder el valor de la "marca" y al "club social" que en él se forman (tanto los hijos como los padres).

El costo emocional para estos chicos infelices es enorme y casi siempre se lo cobrarán a los padres en algún momento de su vida. Harán cosas para avergonzarlos, culparlos, dañarlos, romperán la comunicación, acumularán cólera o explotarán haciendo barbaridades, todo ello en venganza por el maltrato al que sus padres los someten "por su bien", forzándolos a vivir en un ambiente que les resulta ofensivo, hostil y maltratador.

No se trata de cambiar de colegio al hijo ante su primera incomodidad. Se trata de evaluar los malestares o desajustes cuando son crónicos y hacer algo al respecto, pensando en lo que realmente es mejor para su hijo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Elecciones USA: Yo decidí

Por Eduardo Gonzalez Viaña
Mientras usted lee está nota, Lupita, Francisco, Venustiano, Roberto, Juan, Carmen, Benedicto, Pancho, Jorge y Teodoro entre otros jóvenes estarán cumpliendo 18 años de edad en Estados Unidos. Raúl Bueno, Elqui Rosendo Burgos, Isaac Bay, Eduardo Martín González, Andrea Yannuzzi, María Elena Miranda, Tania de Souza también se encuentran entre los 50 mil jóvenes latinos que este mes cumplirán la edad de votar …!Felicitaciones! El próximo año serán 60 mil.

Ellos sí votan.

La edad promedio del votante norteamericano es de un poco más de 55 años. Entre los latinos, más del 90 por ciento acude a las urnas.

Las estadísticas señalan que los votantes de origen hispano le han dado el triunfo al presidente Obama. Si además 50 mil personas se añaden cada mes a ese contingente, a partir de ahora cualquier líder o partido que quiera triunfar en las elecciones tendrá que matricularse en una clase de español.

En febrero de este año, la cubierta de un ejemplar de la revista “Time” mostró decenas de fotos de inmigrantes hispanos con un titular que decía "Yo decido". Supongo que el titular de la próxima va a ser "Yo decidí".

Los gringos no saben cuán heterogéneos somos... y no lo sabrán. En los libros de enseñanza del español, las ilustraciones muestran muñequitos marrones con bigotes si son hombres y ropa apretada si son damas. No pueden imaginarnos de otra manera, pero no importa. En los comicios del 2012, la comunidad latina votó como una entidad pan-étnica.

En todos los estados, ocurrió eso… También, en Florida… Siempre se supone que allí la población de origen cubano va a depositar sus cédulas por la derecha republicana. Siempre fue así, pero los veteranos de Bahía Cochinos ya pasaron de la tercera edad. Sus hijos y sus nietos no han heredado los viejos rencores y, más bien, ansían una normalización de las relaciones con la isla.

Los latinos votaron por Obama a pesar de que el presidente hizo todo lo posible por disuadirlos. En el 2008 se hablaba de "La promesa de Obama”, pero el hombre de la Casa Blanca incumplió todos sus ofrecimientos. La "promesa" incluía una ley de reforma de la inmigración en el primer año de gobierno. No fue así.

Por el contrario el Presidente Obama utilizó sus poderes ejecutivos para incrementar las deportaciones y hacer de las fronteras un muro inexpugnable y letal. Las deportaciones en masa tuvieron un efecto devastador en las vidas de las familias hispanas. Miles fueron separados para siempre de sus seres queridos y otros tantos transitaron por las ciudades norteamericanas aterrados ante esa posibilidad.

Este gobierno ha sido más peligroso para los inmigrantes latinos que el del propio señor Bush.

El líder demócrata mostraba mano dura para complacer a sus votantes "blancos" quienes andan intimidados por la creciente influencia hispana en el país. Sin embargo, los llamados "blancos"-quienes votaron por Obama en el 2008- fueron los primeros en darle la espalda en las elecciones del último martes.

Mientras el presidente y los gobernadores demócratas ofrecían puestos importantes en la administración a damas y caballeros hispanos, les negaban la licencia de conducir a varios millones de ellos… y sin ese carnet no se puede salir a la calle muy tranquilo en este país.

¿Por qué el presidente no va a actuar ahora de esa misma manera?... Porque cada mes hay 50 mil nuevos votantes latinos. En mis clases universitarias, de cada 25 estudiantes, uno o dos votan si son gringuitos. Todos los alumnos latinos, en cambio, lo hicieron esta vez, y votaron por Obama. Son los que deciden.