miércoles, 7 de noviembre de 2012

Amnistía Internacional te invita a Correr Contra Corriente

Este año se inaugura la carrera de 6 kilómetros “Corre Contra Corriente”, organizada por Amnistía Internacional que se realizará el domingo 25 de noviembre, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las mujeres y los hombres han alcanzado la igualdad en muchos aspectos, pero las mujeres aún son víctimas de mayor violencia y violación de sus derechos. Según cálculos recientes, cada año más de 358.000 mujeres en el mundo –una cada 90 segundos– mueren debido a complicaciones derivadas del embarazo y el parto. La mayor parte de esas muertes podrían evitarse si las mujeres tuvieran acceso a servicios médicos de calidad y se prestaran en el momento oportuno, y si contaran con información para tomar decisiones con respecto a sus derechos sexuales y reproductivos. 
El Perú no es ajeno a esa realidad. En nuestro país, cientos de mujeres mueren por complicaciones en el embarazo, parto o post-parto y la mayoría de estas mujeres son pobres, viven en zonas rurales y son quechua hablantes. Amnistía Internacional considera que esto no solo es una violación a los derechos de estas mujeres peruanas, sino una de las peores formas de violencia contra la mujer, pues termina en muerte. “Las cientos de miles de mujeres que mueren cada año durante el embarazo y el parto por causas que podrían evitarse, dejan tras de sí tragedias personales. 
Estos hechos lamentables muestran el ciclo de abusos contra los derechos humanos que define y perpetúa la pobreza”, afirma Juan Carlos la Puente, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional. Es por esta razón, que Amnistía Internacional hace un llamado a todos y todas, deportistas y no tan deportistas, a correr para convocar simbólicamente los esfuerzos que se necesitan para respetar, proteger y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas nuestras compatriotas, sobretodo de las que viven en las zonas más remotas y requieren servicios de salud seguros, asequibles y de calidad. Participar es muy fácil, solo deben ingresar a www.amnistia.org.pe/corre para pre-inscribirse. 
El costo de inscripción es de 30 soles y el reparto del kit deportivo es gratuito, si así lo desean. Las categorías son seis: jóvenes, adultos y másters, hombre y mujer en cada caso, y habrá premios para los tres primeros puestos de cada categoría. Para más información: corre@amnistia.org.pe.

DESAFÍOS Y PROYECTOS

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.  
Cautivante realidad británica, que pese al principio conservador de usos y costumbres muy identificadas con: la puntualidad, el expansionismo geográfico, la asistencia sanitaria, las tradiciones del Imperio; surgen también en esa esfera social y política, tantos esquemas y reformas que se irradian en latitudes de todo el Orbe y suponen acaso el contenido de referentes de permanente transformación de recursos y paradigmas modernos, dirigidos a los subsiguientes cambios de estructuras, organización y convivencia pacifica.
Friends and crocodiles (2005), lleva esa perspectiva de ideas, innovaciones y desafíos vigentes en la sociedad de los ochentas y su contraparte de inversiones y servicios en los noventas; el proyecto de grupos radicalizados por la política, en un estilo de vida muy cómodo y simplista, ante el otro conglomerado de continuos reclamos integrado por trabajadores desocupados y subempleados. Esta secuencia consta en la reunión de un empresario vanguardista y en cuya mansión; muestra el encuentro espectacular de ambos sectores, vivificados a través de emociones muy fuertes de protesta y caos generalizado.

El film, presenta de igual modo, una existencia casi agónica de los proyectos sociales y comerciales de servicios (alimentación, enseñanza y otros) en molde de las nuevas exigencias del mundo moderno; ya bajo los conceptos de atención personalizada o el análisis de los conflictos originados por el stress. Las inversiones inmobiliarias son reemplazadas en preferencia por los restaurantes y las cafeterías, en punto de encuentro de la gente en las denominadas tertulias y espacios de conversación a toda hora; sin embargo, otros optan por el riesgo económico de lograr ganancias inmediatas y no confiables en menor tiempo, dejando atrás la producción de bienes útiles y despidiendo con sus decisiones a numerosos empleados competentes y que cimentaron las bases del progreso empresarial.

Una visión global del argumento del escritor y director británico, Stephen Poliakoff; que nos ilustra en concisa reflexión futurista, sobre la coyuntura política y social inglesa, las oportunidades, la actitud visionaria e inconformista de Paul Reynolds y la rígida postura de su asistente y posterior socia Lizzie Thomas; las que derivan finalmente en la resistencia del Cocodrilo y su fortaleza para enfrentar los desafíos e inclemencias de un mundo que constantemente se renueva y ofrece múltiples alternativas hacia el éxito o lleva a situaciones de franca depresión, que se pueden superar a partir de la imaginación, la creatividad, el impulso o esa energía que nos confiere la naturaleza. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Trujillana recrea la mística de la mujer en su obra

Yohan Uribe Jiménez / El Siglo De Torreón
De la mística a la estética. La artista peruana Isabel Rodríguez Urquiaga, visitará con su obra este mes el Museo Regional de La Laguna para compartir a través de cerca de 30 obras de diferente formato, una visión de la "Mujer espejo del cielo", que abrirá sus puertas este miércoles 7 a las 7:30 de la noche.
La obra que presentará Isa Rodríguez en el Museo Regional, presenta el poder metafórico de la mujer, jugando con símbolos como el tiempo, la vida, y los enigmas espirituales. Con un gran manejo de la figura humana, la artista peruana recrea sentimientos a través del color en su propuesta.
Una característica permanente en muchas de las obras de la peruana, es que sus personajes carecen de boca, como una alegoría de desprendimiento de la materia, un estado entre el cielo y la tierra. La mística búsqueda de la verdad y del alma como espejo.
Una obra con un lenguaje surrealista que además estará abierta hasta los primeros días de diciembre y podrá ser visitada de manera gratuita en los horarios del Museo Regional de La Laguna.
Personajes que representan a la mujer en un sueño de paz, contemplación o roles que buscan de manera constante la felicidad. En un permanente diálogo que busca reflexionar con el espectador sobre la divinidad.
La muestra presentada por la galerista y promotora cultural Sonia Delgado, busca acercar la obra de una artista joven de trayectoria internacional, que además ha logrado llevar su estilo y lenguaje femenino a varios países.

Una larga trayectoria
La artista plástica Isabel Rodriguez Urquiaga, originaria de Trujillo, Perú, es egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes Macedonio De La Torre, ha sido Seleccionada en Feria de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Etnia V, ha presentado exposiciones individuales en Estados Unidos, Bélgica y Cánada, además de más de veinte exposiciones colectivas, en espacios de nacionales e internacionales.
Con el Premio a la Excelencia de la especialidad de Dibujo y Pintura, Isa Rodrígez ha expuesto sus obras en importantes galerías de arte de Bruselas: las exposiciones bipersonales 'Infinita Ternura' y 'Conexiones' en la Galería Artimundo, y la muestra individual 'Monde de Femmes' en la Galería Edward Langstaff.

AYAPULLITO


Escribe: José Álvarez Alonso(*)
Mi amigo Ayapullito dirigía la marcha a través del bosque, cortando de cuando en cuando con su machete alguna ramita que obstaculizaba el paso, o simplemente por el hábito de marcar el camino para la vuelta. Llevábamos ya varias horas caminando desde la orilla del río, cuando comencé a notar un cambio en la vegetación. “Ya estamos cerca del varillal”, me dijo. El bosque se hizo como más ralo: árboles más espaciados, la vegetación del sotobosque más escasa y diferente. El suelo estaba cubierto de una capa tan espesa de hojas muertas y raíces de los árboles, que parecía un mullido colchón de los antiguos de lana, algo muy extraño en la selva amazónica, donde las hojas y ramas se pudren rápidamente, y la capa de humus es muy delgada.
Gradualmente la vegetación se hizo más y más delgada y baja, hasta un punto en el que el majestuoso bosque amazónico se transformó en un bosquecillo, con árboles y arbustos raquíticos, en algunos lugares de apenas dos o tres metros de altura, y con formas extrañas para mí. En contraste con el perenne bullicio de aves, ranas e insectos de la selva, el silencio dominaba aquí, lo que unido a las extrañas formas de los árboles le daban un aire sobrecogedor. El suelo estaba dominado totalmente por bromelias, algunas con bellas flores rojas, y aráceas de amplias hojas.
De repente se escuchó el canto de un ave que no había escuchado jamás, como un lamento. Miré para Ayapuyito, quien me dijo: “Ese es el pajarito ‘no hay, no hay’, y habla así porque en este bosque no hay naaaada de mitayo, no hay más que chicharras y algunos parajitos...” Efectivamente, el nombre resultaba de lo más onomatopéyico, pues el canto era una especie de letanía: oe oe oe oe…
“A veces ni agua encuentras en el varillal, has de tener cuidado no perderte. Yo hace años casi muero de sed en medio de un varillal, un día que me perdí. Por eso ahora siempre que camino voy quebrando, quebrando (ramitas). Para hallar agua, sigue el canto del huishhuinsho, nunca falla: cerca de donde canta siempre hallarás agua”, recuerdo que me enseñaba mi amigo Ayapullito.
Caminamos unos metros en dirección al extraño sonido y busqué con mis binoculares al protagonista: era un ave pequeña, de pecho amarillo, que nunca antes había visto. Luego comprobé que se trataba de una especie nunca registrada en Perú, el Saltarín-Tirano de Cresta Azafrán (Neopelma chrycocephalum), un miembro de la familia de los manakines, famosos por las elaboradas danzas que ejecutan para seducir a las hembras.
La escena ocurrió hará unos 20 años. Fue la primera vez que yo visité un varillal, o bosque sobre arena blanca. Por casualidad había sobrevolado en avioneta la zona unas semanas antes, y había observado unas extrañas formaciones vegetales en el interfluvio entre los ríos Nanay y Tigre, cerca de la confluencia de este último con el Corrientes. Parecía que el bosque estuviese como enfermo en algunas zonas, con árboles de hojas pálidas y cada vez más ralos y raquíticos hacia el centro de cada mancha. Por eso le pedí a Ayapullito que me llevase hasta ese lugar.
En los días siguientes me dediqué a observar y grabar las aves del varillal, y a instalar con ayuda de Ayapullito algunas redes de neblina para aves chicas, y un tipo de trampa indígena, llamada ‘tuklla’, muy efectiva para capturar vivas perdices y otras aves terrestres. Justo había escuchado en el varillal el melancólico y raro canto de un tinamú que nunca había escuchado antes. En los días subsiguientes descubrí varias especies más nunca antes vistas en Perú, incluyendo el Buco Pardo Bandeado (Notharchus ordii) y una nueva especie de atrapamoscas Cnemotriccuscf. duidae, en descripción en estos momentos. También capturé dos especies de tinamús nuevas para el Perú: la Perdiz de Pata gris, Crypturellus duidae, y a Perdiz Barrada, Crypturellus Casiquiare,conocidas de la remota región de los tepuis entre Venezuela y Brasil, a más de mil km de distancia.
Más tarde, observando en imágenes satelitales del IIAP las formaciones vegetales, pude comprobar que los varillales se distribuyen en la Amazonía occidental al estilo de islas, o más bien archipiélagos, en un mar de bosques mixtos sobre suelos arcillosos, lo que ha favorecido la evolución de una comunidad de aves desconocida hasta ese momento para la ciencia. De los estudios realizados por investigadores de la Universidad de Turku, Finlandia, aprendí que aparecen en zonas ligeramente levantadas sobre la inmensa llanura amazónica, especialmente en el llamado “Arco de Iquitos”, que corre desde el alto Nanay hasta el alto Tapiche.
Los varillales son una mina para los científicos, por la gran cantidad de especies de plantas y animales únicos que albergan. En los últimos años han sido descritas muchas especies nuevas para la ciencia y para el Perú, no sólo de aves, sino de plantas y hasta de peces (en las quebradas que drenan de los varillales). Una especie de copal descrita en el 2011, Protium alvarezianum, fue nominada así en reconocimiento al trabajo científico y de conservación en torno a estos frágiles hábitats.
Hoy la mayor parte de los varillales del Arco de Iquitos están protegidos, entre la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, la Reserva Nacional de Pucacuro, y la Reserva Nacional Matsés.
La fiebre alucinada que acabo de soportar provocada por la Malaria falcíparum me ha hecho recordar mucho en estos días a mi gran amigo Ayapullito, don César Ceballos, promotor de salud de la comunidad de Sargento Lores en el río Tigre, con quien tantas aventuras pasé. La última vez que lo vi, hará una década, estaba en una lancha, volando con la fiebre de la falcíparum mal curada, camino de su querido pueblo a la orilla del Tigre. Supe que falleció poco después. No dudo que hoy su espíritu libre vaga feliz por esos montes donde tanto caminó, jugando a las escondidas con la madre del varillal, el pajarito“No hay, no hay.” (*) Biólogo, Blog:pepealvarez.com; pepealvarez.lamula.pe

jueves, 1 de noviembre de 2012

Nuevos modelos de educación

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

En la actualidad, existen variados recursos en la educación escolar, los cuales abundan en bibliografía y conocimiento en la Red, desde diferentes perspectivas y paradigmas de acción.
Cierto es, que la educación estuvo reservada a determinados sectores sociales y que en ocasiones, respondía a particulares lineamientos formativos entre: religiosos, políticos y económicos; sin embargo, se aprecia que no obstante ello, la producción de conocimiento y la enseñanza por generaciones, brindo los frutos requeridos para cada época, los cuales fueron y han ido evolucionando de acuerdo al clamor popular y a las nuevas concepciones del mundo.
Por varios siglos, dichos patrones de la enseñanza y el aprendizaje, estuvieron enmarcados en la simple repetición de conceptos y la imposibilidad de cualquier cuestionamiento que perjudicara las bases del molde conservador y dictatorial. A pesar de ello y en el plano de las ciencias y en virtud de la experimentación, muchas teorías cayeron por su peso y el desarrollo en este campo fue notorio, mediante la infinidad de inventos tecnológicos.
Asi y con el transcurso de los años, las revoluciones, el descubrimiento de otras sociedades y otros acontecimientos; la educación, por obra de sus artífices, se fueron adoptando distintos esquemas de acción, según las pautas de la creatividad y libertad en las actividades escolares y el fin de compartir espacios de diálogo y relaciones interpersonales hacia una perspectiva de vivir en sociedad. Esto como una reacción importante, ante los principios iníciales de la Escuela prusiana de dispuesta en propuesta selectiva, obligatoria, discriminatoria y publica; cuyo fin era disponer de los recursos humanos necesarios para el trabajo en fábricas o en suma mantener los moldes del pensamiento positivista y memorístico, mediante rígidos planes de estudio y evaluaciones cuantitativas, sin reparar en las potencialidades e intereses del educando y la sociedad especifica.

Los educadores y profesionales de otras ciencias (sicología, sociología, fisiología, y ecología), con nuevas teorías y tendencias pedagógicas; analizaron esta coyuntura social y formativa a nivel del proceso de aprendizaje y las expectativas del educando, cuanto la misión del docente en el trabajo académico y de dinámica en las sesiones de clase. Dewey, Montessori, Delacroze, Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotsky y otros; nos legaron sendos postulados en la actividad didáctica y pedagógica en base a sus teorías, ya de contenido: Experimental, fisiológico, socio-histórico, significativo, liberador, etc.
El film “La educación prohibida”, mediante las declaraciones y experiencia de numerosos profesionales, nos ilustra sobre esta problemática de la Escuela cerrada, rígida, rutinaria, autoritaria, saturada de repetitivos conceptos e ideas, de situaciones del tedio y cansancio en los educandos, imposición de proyectos laborales y a veces conocimientos sin mayor valor para la vida; en tanto, la visión y misión de la Escuela debe estar sustentada en: La libertad, autodisciplina, el desarrollo de la inteligencia holística, la toma de decisiones y el intercambio de experiencias y el trabajo a nivel multigeneracional en variedad de actividades y recursos.
Por lo demás, el educador y el padre de familia, debe adaptarse a las necesidades y expectativas del alumno; estableciendo lazos de franca comunicación, diversidad de métodos y estrategias de llegada a él, que posibiliten el logros de aprendizajes sólidos, relevantes, reales y efectivos en su preparación para la vida, sorteando las dificultades y limitaciones de cada etapa de crecimiento y consolidado su creatividad y comprensión del mundo actual.
En conclusión, la Escuela será un espacio de formación autentica, cuando el proceso de enseñanza aprendizaje, se exprese y concrete en los principios de: Libertad, afecto, naturaleza, creatividad e imaginación, discusión y dialogo, flexibilidad curricular, una evaluación en criterios reales y sociales y la adaptación con el medio geográfico.

domingo, 28 de octubre de 2012

Erradicación del trabajo infantil requiere mejorar acceso a la educación


Por: Nivardo Córdova Salinas 

El plan de erradicación del trabajo infantil en el Perú anunciado en días pasados por el Ministerio de Trabajo debe estar acompañado de una estrategia para que los niños tengan oportunidades equitativas de acceso a la educación y a la salud, declaró la doctora en Derecho Maricela Romero Pérez, especialista en el tema de inclusión social.
La Dra. Romero señaló que es positiva la erradicación de la explotación laboral en todas sus formas, pero señaló que el gobierno debe tener en cuenta que en zonas rurales de la costa, sierra y selva, hay también algunos patrones culturales en los que el niño se integra al trabajo desde su familia, ya sea en la agricultura o la ganadería.
“Los niños definitivamente no deben trabajar y mucho menos ser sometidos a explotación laboral o trabajos sumamente riesgosos, como los que se aprecian en los casos de los niños mineros o en el execrable caso de la trata de menores, que constituye además un delito. Pero yo opino que es importante separar el concepto de explotación laboral de aquellas labores familiares donde los niños ayudan a sus padres en zonas rurales, donde tradicionalmente es parte de su cultura ancestral”, declaró.
La analista señaló que las leyes peruanas son claras en torno a la prohibición del trabajo infantil. Sin embargo, comentó que, por ejemplo, en la sierra y selva peruana “es bastante frecuente que en sus ratos libres los niños ayuden en el pastoreo del ganado o en pequeñas actividades en la chacra de su familia, lo cual paralelamente les ayuda a fomentar valores como la responsabilidad, la puntualidad, entre otros”.
Mencionó que, para el caso de las ciudades, muchos niños están alejados completamente de estas actividades e inclusive sus padres no les enseñan aspectos básicos como el aseo de su casa o lavar su ropa, como tradicionalmente se hacía en el Perú en tiempos recientes.
“Debemos ser muy cuidadosos en no desestimar las costumbres ancestrales en la sierra y en la selva. Si ahora se ven casos de pandillaje o delincuencia juvenil, es también porque estos niños no se les enseñó a tener responsabilidades, es decir, como se dice coloquialmente, todo se lo dieron fácil”, explicó.
La Dra. Romero se mostró a favor de la erradicación del trabajo infantil, pero de una manera sostenible y realista. “Muchos niños salen a trabajar por las condiciones de extrema pobreza. Eso es lo que está generando deserción escolar, porque los menores y sus familias no tienen un acceso equitativo a los servicios de salud”, dijo.