jueves, 31 de mayo de 2012

DEJEN EN PAZ A CAJAMARCA

Por Néstor Espinoza
nestorcha1@hotmail.com

"Soy un peruano, nacido en el Perú. Mis ancestros vinieron con los conquistadores. (Sic). Yo quiero lo mejor para el Perú y por supuesto voy a insistir de que el proyecto (Conga) se dé. Ese es el entusiasmo de un peruano que quiere que a su país le vaya bien".
Esto ha dicho el empresario minero Roque Benavides en el X Simposium del oro. (iEl oro!). Hermosas palabras que emocionan hasta las lágrimas.
Pero, hoy por hoy, se dan dos maneras de ver, mirar y sentir al Perú: Una que viene desde los ancestros de Extremadura hasta la descendencia de los conquistadores; la otra, la de los cholos nativos, descendientes de los quechuas de la civilización inca.
La visión de Benavides no coincide, no puede coincidir jamás, con la visión que los cajamarquinos tienen de su propia realidad y Conga.
Por desgracia, el oro se ha convertido en la pesadilla de Cajamarca, tanto ayer como hoy, de nuestra Cajamarca natura y Cajamarca hombre.
Ya lo hemos dicho, la escena de Pizarro y Atahualpa, con el oro de por medio, que se dio en Caxamarca, hace más de 400 años, después de 400 años o más, se vuelve a repetir también en Caxamarca (la tinta se nos calienta) esta vez entre la descendencia de Pizarro y la de Atahualpa (léase entre Roque Benavides, Valdés, Ollanta versus G. Santos, P. Arana, W. Saavedra y su "cholada").
La primera vez que llegamos a Cajamarca, recorrimos sus tiendas, mercados y restaurantes rebosantes de queso, leche, mantequilla, manjar blanco, alfajores. Luego visitamos parte de sus campiñas tan planitas y verdes, que más nos parecían ser unas mesas de billar, con sus vaquitas ñatas y de grandes ubres y sus campesinos de sombrerazos de paja. Toda una estampa viva. Cuánto gozamos con su belleza.
Esta es nuestra forma de vida serrana, andina, entre el surco y la crianza, con los ojos llenos de la belleza de mama pacha, Y queremos seguir viviendo así y que no se nos violente con ambiciones desmedidas de oro de la empresa privada; y queremos seguir disfrutando de lo nuestro en nuestro propio suelo. Y si existe República que se nos respete como ciudadanos, no somos minusválidos mentales, ya no vamos a permitir más colonia.
El gobierno y la minera "Yanacocha", en yunta, están obcecados y obsecuentes en convencer a los comuneros de Cajamarca de las bondades de la minería de alta tecnología, con estudios de impacto ambiental, porque según ellos los campesinos las ignoran y, por su ignorancia, no las entienden y las rechazan.
Cuando son los pros mineros los que no entienden lo racional y se aferran a la irracionalidad de su interés puramente monetario. ¿Qué quieren? ¿Qué los comuneros se convenzan de que es bueno lo que ellos no quieren por dañino?
No conocen el mundo andino y si lo conocen un poco, no lo entienden, menos lo aman. Hablan del animismo en el mundo andino como de algo fuera de lugar, empinados en su saber científico occidental, sin entender que bajo ese animismo subyace la única filosofía posible de salvar al planeta de su colapso total por obra del saber occidental.
Ellos, los campesinos, no viven en lujosas residencias, con sus carros 4x4 y dineral en el banco, ellos viven en otras alturas, junto al lago, al río y la lluvia, es decir, junto al agua con la que riegan sus surcos y beben con sus animales y con los silvestres. Y ellos nunca vienen a avasallar la vida de los ricos.
Resulta un lapsus o mañosería que está minera, que ha devastado y pretende devastar más lagunas, perjudicando a los indígenas, detente un nombre quechua como “Yanacocha”, el que debe traducirse al castellano no sólo como “laguna negra”, sino más metafóricamente como “ laguna muerta”.
No nos parece ético, es un crimen de lesa naturaleza, un desprecio a la belleza, matar una laguna. Y sólo los ogros del oro pueden ser capaces de perpetrarlo.
Todo el Ande debería ponerse de pie en defensa de Cajamarca.
Y si hace más de 400 años fue en Cajamarca que empezó el aplastamiento invasor al pueblo andino, en Cajamarca tendrá que acabar. Cerca de quinientos años no vamos a estar en la misma vaina. Amén.

sábado, 26 de mayo de 2012

PERSONALIDADES DE LA EDUCACIÓN POPULAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LIMA

En VIII Asamblea del CEAAL

Nos Escribe: Rosa Cisneros
rosacisneros_canales@yahoo.es

Con la presencia de más de un centenar de educadoras y educadores, representantes de 21 países de la región, entre el 28 y 31 de mayo se realizará en Lima la VIII Asamblea del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), red de organizaciones que desde la educación popular trabajan por la transformación democrática y la conquista de la paz y los derechos humanos.
Educación popular y dinámicas de construcción del poder en América latina y el Caribe es el tema que articulará las presentaciones de los especialistas y los debates con el público durante la mañana del lunes 28 de mayo en el foro que se realizará en el Salón de los Espejos de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
En este espacio se hará un homenaje al educador brasileño Paulo Freire, impulsor de la educación popular y fundador de CEAAL, con la presencia de su esposa Ana María Araujo, quien es también miembro de esta organización. Asimismo, se recordará al recientemente fallecido sociólogo panameño Raul Leis, Secretario General del CEAAL, con la presencia de su esposa, la educadora popular Mariela Arce, también integrante de la red.
A partir de las 3 de la tarde, en la Alameda Chabuca Granda tendrá lugar una Feria Pedagógica, en la que se compartirán experiencias de educación popular de diversos países y se realizarán conversatorios, actividades lúdicas y culturales con participación del público asistente.
Algunos de los invitados, educadores populares, que estarán presentes en ese evento desempeñan o han desempeñado importantes cargos en el sector Educación en sus países, como es el caso de Pedro Pontual, Director de Educación Ciudadana del Gobierno de Brasil, Pilar Ubilla (Uruguay), ex directora general del Consejo de Educación Secundaria de su país, y Miriam Camilo (República Dominicana), Directora de Educación de jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación.
Entre otros destacados profesionales participantes se encuentran José Antonio Seoane (Argentina), sociólogo e investigador; Ana María Araujo Freire (Brasil), historiadora, doctora en educación y viuda del ideólogo de la educación popular Paulo Freire; Oscar Jara (Costa Rica), investigador y especialista en sistematización, Marco Raúl Mejía (Colombia), educador y especialista en temas educativos y Mariela Arce (Panamá), feminista y presidenta del Instituto Raúl Leis.
Con estas actividades CEAAL se propone resaltar el aporte de la educación popular a la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas en la región, a través de la formación de ciudadanas y ciudadanos libres, responsables con el contexto social en que se desenvuelven y con plena conciencia de sus derechos.

martes, 22 de mayo de 2012

UNA VEZ MÁS OTRO COMITÉ DE NACIONES UNIDAS RECOMIENDA AL ESTADO PERUANO MEDIDAS PRECISAS PARA GARANTIZAR DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Nos Escriben: Martina Ramón
martina@demus.org.pe

El Comité DESC de Naciones Unidas, reunido en Ginebra, evaluó al Perú los días 2 y 3 de mayo del 2012.
La delegación oficial fue presidida por el Ministro de Justicia y DD.HH., Juan Jiménez Mayor.
El Perú es uno de los países que aún mantiene altas tasas de mortalidad materna y embarazos adolescentes.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) recomendó al Perú múltiples medidas en salud sexual y reproductiva con ocasión de la revisión del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que reconoce los derechos al trabajo, educación, seguridad social y el derecho a garantizar el más alto nivel posible de salud, incluyendo la salud mental, sexual y reproductiva, sin discriminación alguna.

Entre otras recomendaciones, el Comité DESC le ha solicitado al Perú:
a) Establecer un protocolo nacional para la realización de los abortos terapéuticos.
b) Asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva incluyendo anticoncepción oral de emergencia y atención del parto, particularmente en zonas rurales.
c) Reformar el Código Penal para que las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes no sean más consideradas como un delito.
d) Reformar el Código Penal para que el aborto en casos de violación no sea penalizado,
e) Intensificar esfuerzos para reducir la alta tasa de embarazo adolescente.
f) Investigar sin dilaciones todos los casos de esterilizaciones forzadas garantizando recursos adecuados para estas investigaciones y asegurando que las víctimas reciban una reparación adecuada.
El Perú ratificó el PIDESC mediante el Decreto Ley 22129 del 28 de marzo de 1978. El tratado entró en vigencia para nuestro país el 28 de julio del mismo año. En mayo del año 1997 el Estado peruano presentó su primer informe ante el Comité DESC (E/1990/5/Add.29). Luego de 15 años, se sometió nuevamente a evaluación acumulando sus informes periódicos segundo, tercero y cuarto.
Como se sabe el Perú ya ha recibido recomendaciones similares en materia de derechos sexuales y reproductivos de otras instancias de Naciones Unidas. El Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) en el año 2007 hizo recomendaciones al Estado peruano sobre muchos de los puntos que han sido retomados en esta ocasión. El Estado mantiene pendiente el cumplimiento de los dictámenes en los casos KL Vs. Perú y LC Vs. Perú, ambos sobre aborto terapéutico.
Las mujeres seguimos esperando la gran transformación de las políticas públicas, sobre todo en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.
Las Observaciones Finales están disponibles en la página del Comité DESC: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs48.htm

lunes, 21 de mayo de 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012

COMPAÑERA MANUELITA

Por Eduardo González Viaña
egonzalezviana@yahoo.com
http://www.elcorreodesalem.com/

Dio cara al enemigo en decenas de batallas. Condujo la guerra en el más vasto territorio del mundo durante el siglo XIX. Conquistó la libertad de millones de hombres y quiso formar para todos ellos una sola patria soberana y justa.
Sin embargo, en el momento más grave de su vida, sorprendido en su dormitorio y con cinco fusiles apuntándolo, no hubo un solo hombre que lo defendiera.
Sólo hubo una mujer.
Se llamaba Manuela Sáenz (1797- 1856). Fue "la libertadora del libertador". Una noche de septiembre de 1827 en Bogotá, cuando los traidores abrieron la puerta de la recámara de Bolívar para matarlo, ella empuñó dos pistolas y los encañonó mientras daba tiempo a que el héroe saltara por la ventana y se pusiera a salvo.
Había nacido en Quito y era hija de una pareja de españoles, Simón Sáenz y Joaquina Aisparú, pertenecientes a la aristocracia colonial. Como las mujeres de la época, su formación y su destino fueron decididos cuando todavía era una niña. Sus padres la enviaron a un convento cuando apenas tenía 11 años de edad. De allí tan sólo saldría para casarse con el médico inglés James Thorne, 20 años mayor que ella, a quien apenas conocería en el momento de la boda puesto que el suyo era un matrimonio arreglado.
Sesgada y machista, la poca información que se da sobre su vida haría suponer que el todo el mérito de Manuelita residiría en haber sido la amante del libertador. Nada más falso e injusto.
Varios años antes de conocer a Bolívar, cuando vivía con su esposo en Lima, Manuela Sáenz conspiraba ya contra el poder colonial y, al riesgo de su libertad y de su vida, participaba en reuniones secretas a favor de la independencia. Quería cambiar la vida, transformar la sociedad y edificar una nación diferente. Era lo que algunos cobardes de hoy llamarían una "subversiva".
En mérito de sus servicios a la causa revolucionaria, el gobierno del general José de San Martín le confirió la Orden del Sol en el más alto grado. Tiempo después, en plena campaña de Bolívar, la veremos montar a caballo y empuñar las armas. Lo dice Sucre:
“Se ha destacado por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos y rescatando a los heridos».
Se conoció con Bolívar en Quito cuando aquél hacía su entrada triunfal el 16 de junio de 1822. Ella tenía 24 años y él 39. A partir de ese momento, abandonó su marido y se fue con el héroe. La vida de ambos estaría unida para siempre en el combate y la victoria, en la grandeza y la desdicha.
A doscientos años de su gesta, Simón Bolívar posee una vigencia que no tiene a ninguno de los grandes conductores de la historia. Su nombre todavía enardece pueblos y convoca revoluciones mientras, por otro lado, atemoriza a la carca posmoderna de los reaccionarios de hoy.
No hay en nuestro tiempo partidarios o enemigos de George Washington. No hay quien salga en París a gritar vivas o mueras contra Napoleón Bonaparte. Y sin embargo, en el Perú del señor García, una joven poeta fue encarcelada por escribir un soneto a Bolívar y por haber acudido a una reunión bolivariana en Quito.
La misma suerte que al prócer le corresponde a Manuela Sáenz. A pesar de haber conducido consejos de estado y manejado la correspondencia con los generales, quienes más la quieren creen que tan sólo fue la amante. Según ellos, una mujer no podría ser más que eso. Por su parte, los libros de texto no la mencionan porque tal vez los próceres deben tener largas patillas y ser hombres.
Ella y él fueron y son considerados peligrosos porque –como diría González Prada pretendieron hacer una nación en lo que solamente es un “territorio habitado”.
Perseguido por la ingratitud y la pobreza, el líder murió mirando un mar en el que suponía tan sólo haber arado. Manuelita pasó las últimas décadas en el puerto de Paita. Allí se quedó una tarde mirando el cielo y acaso esperando la estrella que debía llevársela.
Su nombre convoca y encarna este domingo a las madres y a las luchadoras sociales. A ella y a cada una de ellas, con Neruda, les decimos: "Adiós, adiós, adiós, insepulta bravía/Rosa roja, rosal hasta en la muerte errante…En tumba, mar o tierra, batallón o ventana/ devuélvenos el rayo de tu infiel hermosura”.

martes, 15 de mayo de 2012

EXIGEN CAMBIO DE GERENTE POR DAÑO Y MALTRATO AL MONUMENTO DE LA LIBERTAD

Emplazan a Italo Cueto a que explique qué especialistas avalaron intervención

Nos Escribe: Luis Bahamonde
agencia.ipnorte@gmail.com

El abogado Germán Espejo Sevillano, Presidente de la Red Ambiental de La Libertad, rechazó el anuncio del Arq. Italo Cueto Angulo, Gerente del Programa Arquitectónico Monumental de Trujillo (PAMT), acerca que se habría confirmado una supuesta “filtración externa” en el Monumento a La Libertad.
“Es vergonzoso realmente que un arquitecto con tan poca experiencia, pues tiene apenas un año o dos de colegiado, sea el responsable de la conservación monumental de Trujillo, por parte del municipio, yo quisiera saber que estudios de conservación tiene este señor, pues solo la inexperiencia puede explicar sus declaraciones y acciones, que dan vergüenza ajena, no entiendo a qué le llama filtración externa, ¿qué concepto es este?, la filtración en este caso es subterránea y masiva, la filtración externa se usa en los acuarios y es un sistema de filtro, pero aquí hay filtración debajo del monumento esta es grave a simple vista porque haces un hueco a pocos metros y se llena de agua, es un tema más complejo”, dijo.
“Este señor habla de que ha intervenido el monumento este fin de semana acompañado de conservadores y restauradores, sin embargo he sido testigo presencial que sólo estaba acompañado de dos obreros a los que mandó picar las lozas cercanas, intentando determinar de dónde venía la filtración, parece que creía que estaba en el baño de una casa con unos gasfiteros, incluso ha dejado abierto el pozo que se llenó de agua y de basura, tengo fotos y videos de esto, yo lo emplazo a que diga el nombre del especialista o los especialistas que integran el equipo del PAMT y que han avalado esta intervención”, señaló.
Recordó que ya anteriormente Cueto Angulo ha demostrado su ineficiencia, cuando trajo gavilanes para controlar a las palomas instaladas en el monumento y que hacían daño al mismo, “las palomas siguen ahí, incluso sólo se asustaron un poco y se instalaron media cuadra más allá, afectando a varias casonas para las cuales el problema es hoy incontrolable”, explicó.
“Recuerdo a los trujillanos que este inexperto funcionario es el mismo que anunció la instalación de supuestos bolardos, aditamentos con los que se iban a encadenar las piletas para evitar las caídas de los transeúntes, pero nunca se hizo nada, los adoquines del paseo peatonal lucen sucios, las canaletas destrozadas, incluso dijo que el serenazgo se trasladaría con segways, es decir esos vehículos de transporte ligero eléctrico de dos ruedas, pero creo que este señor vive en la dimensión desconocida”, dijo indignado.
Finalmente Espejo Sevillano criticó el hecho que ni la Dirección de Cultura ni el Colegio de Arquitectos ni el de Ingenieros se pronuncien de manera clara sobre este grave atentado y maltrato contra un monumento histórico, “¿ellos dieron el permiso para picar las losas del monumento?, este señor Cueto Angulo debe irse a su casa o a completar estudios, pero no permitan que siga haciendo daño a nuestro patrimonio histórico”, exigió.