sábado, 28 de abril de 2012

ENCUENTRO DE RED AMBIENTALISTA PAIJANENSE

Nos escriben: Liliana Sánchez"
elisaguz_6@hotmail.com

Paiján. La I.E “Nuestra Señora de Lourdes”, Coordinadora de la Red Ambientalista Distrital, fue sede de la Primera Jornada de Trabajo sobre manejo de residuos sólidos, realizada el 20 del presente mes.
El evento estuvo liderado por la Sra. Directora Ana María Asmat, las docentes Nelly Bellina, Soledad Hilario y Berónica Angulo. Toda la comunidad lourdesina estuvo comprometida y apoyó en este evento, lo cual permitió el logro de los objetivos planteados. También estuvo presente la especialista de la UGEL Ascope.
Participaron docentes y estudiantes de las diversas II.EE públicas y privadas de la localidad, , quienes luego de exponer diversas alternativas frente a esta temática, la I.E “Nuestra Señora de Lourdes” resultó ganadora con las mejores propuestas, tales como: reducir la cantidad de residuos sólidos a través de quioscos saludables, la selección de residuos sólidos favorece el reciclaje, venta de botellas y papeles para invertir lo generado en el laboratorio, sensibilizar y lograr un cambio de actitud en los educandos y comunidad frente a la conservación del ambiente. Los participantes se propusieron como reto: controlar la contaminación ambiental porque somos parte integrante del modelo de desarrollo.

viernes, 27 de abril de 2012

NIÑOS Y NIÑAS DE AA.HH. RAMÓN CASTILLA CUENTAN CON CONDICIONES DIGNAS PARA ESTUDIAR

La ONGD Círculo Solidario, a través de la cooperación del Gobierno Vasco de España, hizo posible que niñas y niños de la I.E. Corporación de Educación Popular del asentamiento humano Ramón Castilla, tengan la oportunidad de aprender en condiciones dignas.
Es así como se culminó e inauguró la sala de usos múltiples – Biblioteca y se donó mobiliario y material bibliográfico con la finalidad de fortalecer el trabajo de la comprensión lectora en los alumnos y alumnas, así como la coordinación entre la comunidad educativa.

Muchas gracias,

MARIANA CARRANZA ANCAJIMA
marianaca@csperu.org
Jefa de la Oficina de Comunicaciones
Círculo Solidario Perú

miércoles, 25 de abril de 2012

EN CEREMONIA UNIVERSITARIA RINDEN HOMENAJE A DON GUILLERMO BURMESTER LANDAURO, EXPRESIDENTE DEL CLUB LIBERTAD

Nos escribe: Roxana Rodríguez Pineda
roxana_rp20@hotmail.com

Durante el Acto de presentación del libro “Manuel Pita Díaz, un hombre y su tiempo”, del periodista Carlos Burmester, realizado el pasado 21 de abril en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, se rindió sentido homenaje de recuerdo a don Guillermo Burmester Landauro, fallecido hace pocas semanas.
El Rector de la Universidad César Vallejo de Trujillo y principal comentarista del acto académico pidió un minuto de silencio de cariñosa memoria y respetable recuerdo para el ex presidente de nuestra institución en 1975-1977. Mientras, respetuosamente, el numeroso público se ponía de pie, un corneta de la Banda Municipal acompañó con el “toque de silencio”.
Destacados socios del Club Libertad, asistentes a la ceremonia, entre ellos, el ex presidente don Jorge Quiroz Villacorta, el Ing. Arturo Elías Iturri y otros se expresaron con profunda emoción en ese recuerdo de quien fuera uno de los inolvidables presidentes de nuestro Club.

martes, 24 de abril de 2012

CUSCO

Nos Escribe: Willy Quevedo
willyquevedotamayo@yahoo.com

Una reciente visita a la ciudad imperial me dejo varias reflexiones. Se respira tranquilidad y paz social. Casi no existe delincuencia. Me llamo la atención que todos los turistas pagan por adelantado los gastos de los tours y nadie se queja por alguna estafa.
Un espectáculo aparte son los guías. Egresados de seis centros de formación profesional destacan por su elocuencia. Presencie un duelo verbal entre dos colegas acerca de la interpretación de un libro de Garcilaso de la Vega y terminaron brindando una clase de psicoanálisis.
No existen malls ni multicines. Parece que es por falta de espacio. Los terrenos cerca a la Plaza de Armas son carísimos. La mayoría de ellos le pertenecen al Arzobispado. Lo que mas abunda son los restaurants de tres tenedores, las joyerías y las boutiques exclusivas.
Actualmente se erigen 5 edificios de 12 pisos. Serán viviendas en lo mas alto de la ciudad.
Aguas calientes es el pueblo antesala de la ciudadela de Macchu Picchu. Su nombre se debe a que ofrecen pozas termales que ayudan a recuperar las fuerzas luego del agotador esfuerzo físico que significa la travesía a la maravilla del mundo. Enclavado entre 5 montañas llenas de bosques, ve correr el rio Vilcanota.
Es un lugar pintoresco de dos mil habitantes. Reciben un promedio de 3 mil visitantes diarios y los atienden en sus decenas de hospedajes y cafeterías.
Nunca olvidare el sabor del mazapán preparado por las monjas del Monasterio de Santa Catalina, ni la temperatura de la mesa de sacrificios de Kenko ni la pureza del agua que brota de los manantiales de Tambomachay.
El éxito de Macchu Picchu como destino del turismo mundial no solo es la majestuosidad de las edificaciones y la armonía del conjunto con el cerro Huayna Picchu. Llegar a este sitio ya es una odisea que se atraviesa en avión, auto, tren y a pie. Además las escalinatas que ascienden y descienden provocan un pánico a los precipicios y horror al vacio. Por lo tanto, la visita a la ciudadela se convierte en un desafío personal que emociona y siente felicidad cuando se ha logrado la meta de terminar el recorrido.
Es una experiencia única que pone a prueba nuestra serenidad y sensibilidad ante tanta belleza.
En conclusión, es un gran orgullo que Cusco sea peruano. Vale la pena pisar esta tierra que te llena de energía.

lunes, 23 de abril de 2012

COSTOS LABORALES EN PERÚ ENTRE LOS MÁS ALTOS DE AMÉRICA LATINA

Nos escriben: José Sosa
jl_sl1@yahoo.es

El costo de la mano de obra es el total de la suma del costo base más los beneficios sociales (mal llamados sobrecostos, por obligaciones sociales legales). Para todo cálculo de costes de fabricación, siempre se toma el costo de mano de obra total, porque el salario base, es solo referencial para cálculos de provisión contable.
La informalidad, es otra cosa, no confundan, estás son actividades ilícitas, que usualmente hacen su utilidad, de los impuestos que le roban al estado sumado a el no pago de los beneficios laborales, que les roban a sus trabajadores.
Los bancos y las microfinancieras, son los más beneficiados, con este grueso sector de la economía peruana, porque LOS EMPRESARIOS ILEGALES E INFORMALES, evasores de impuestos, les pagan altas tasas de intereses entre 30 y 80% (mientras que LA GRAN Y MEDIANA EMPRESA, solo paga entre 8 y 13%), lo cual demuestra que operativa y contablemente son eficientes y rentables (sino, NO calificarían y tampoco les darían más créditos), porque siguen operando, siguen pagando sus préstamos regularmente, y siguen creciendo y siguen pidiendo más créditos. Mientras mantienen a sus trabajadores en la informalidad y no les aumentan, y más bien les exigen más producción y más horas de trabajo, para poder cumplir sus pedidos y con sus costosos créditos.
EL ESTADO debe exigir a los entes crediticios, que a su vez exijan a sus clientes BALANCES Y FLUJOS DE CAJA reales, con sustento de la SUNAT, y que están al día en sus tributos y pagos laborales, de lo contrario tendrían que asumir alguna responsabilidad por COMPLICIDAD en EVASIÓN TRIBUTARIA Y LABORAL. Y los CPC a cargo de la contabilidad de estos malos empresarios también tienen responsabilidad, por lo mismo.

Fraternalmente
JS



COSTOS LABORALES EN PERÚ ENTRE LOS MÁS ALTOS DE AMÉRICA LATINA
(MASS).- Los pagos adicionales que las empresas formales tienen que afrontar adicionales a la remuneración en sí misma, por cada trabajador, son los más altos de Latinoamérica.
Así lo advirtió Alonso Segura, gerente de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) al explicar que por cada empleo formal que se genera, la empresa -grande o pequeña- debe pagar un costo adicional equivalente al 71.8% de la remuneración básica, considerando los beneficios laborales y sociales (CTS, vacaciones, gratificaciones, asignaciones, seguro social, entre otros).
Ello explicaría el porque el 80% de los puestos de trabajo en el país son de carácter informal. Al respecto, Segura refirió que diversos estudios han comprado que a mayor rigidez en las normas laborales, mayor es el nivel de informalidad en el empleo.
En Argentina, el costo de los beneficios laborales y sociales representa el 62.5% de la remuneración básica, en Brasil el 56.3%, en Colombia el 49.2%, en tanto que en Chile equivalen al 29.7% y 27.2%, respectivamente.

viernes, 20 de abril de 2012

SERVIDOR DE MAPAS - CONCESIONES MINERAS Y PETROLERAS

Nos Escriben: Red Participa Perú
redparticipa@desco.org.pe

Estimados amigos:

Luego de un arduo trabajo, nos complace compartir con ustedes un sistema de consultas sobre el estado actual de la ocupación del territorio por las industrias extractivas (concesiones mineras y petroleras). Este permite ver su relación con las comunidades campesinas, comunidades nativas, áreas naturales protegidas, ríos y lagos.
¡Compartamos esta herramienta!
Para ingresar a la página web, hacer click en el link:
http://190.223.113.142/maplab_projects/gmf_apps/desco/desco.phtml

Saludos,

Red Participa Perú
Grupo Propuesta Ciudadana
Calle León de la Fuente 110, Magdalena del Mar
email: redparticipa@desco.org.pe
http://www.propuestaciudadana.org.pe/