viernes, 30 de marzo de 2012

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS: VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE “EL ASILADO SILENCIOSO”

Escribe: Luis Alva Castro

El 23 de marzo de 1954, en Bogotá, los plenipotenciarios de Perú y Colombia, Hernán Bellido, David Aguilar Cornejo, Alberto Zuleta y Carlos Sanz de Santamaría, entregaron a la prensa un comunicado del acuerdo al filo de la media noche precedente, sobre Víctor Raúl Haya de la Torre, asilado en la Embajada de Colombia en Lima por más de 5 años.
Alberto Lleras Camargo, ex presidente de Colombia me decía “Colombia toda, no vaciló en apoyar permanentemente a Don Víctor Raúl Haya de la Torre y al derecho de asilo”, “Haya de la Torre soportó el encarcelamiento en nuestra Embajada con singular entereza. El caso del asilo se convirtió en causa nacional. Los liberales no estábamos en el gobierno, pero nuestra posición fue de respaldo permanente”.
Los comisionados informaron que en espíritu de amistad y de respeto recíprocos celebraron un convenio que en acatamiento al fallo de la Corte Internacional de Justicia y siguiendo sus recomendaciones, soluciona satisfactoriamente la situación existente.
Carlos Sanz de Santamaría, me relató: “Puse como condición que los directores del Partido (Liberal) autorizaran mi actuación lo que fue fácil de obtener. Además solicité la previa autorización para consultar todo movimiento, estudio o propuesta, con los doctores Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo (ex presidentes de Colombia, muy amigos de Víctor Raúl).Tanto el General Rojas Pinilla como el doctor Sourdís aceptaron esa condición de inmediato.
Las instrucciones eran claras: buscar por todos los medios una solución política que tenga en cuenta el propósito de Colombia: sacar del Perú libremente, al asilado silencioso, sano y salvo. El 5 de Marzo, se iniciaron los primeros contactos para llegar al fondo del problema.
Las negociaciones fueron complejas sumamente difíciles, se plantearon muchas fórmulas. El episodio me lo relató don Carlos Sanz de Santamaría, “lo que se trataba era salvar la vida de un hombre importantísimo de América que nosotros admirábamos. Porque realmente su vida estaba en peligro, lo iban a matar. El haber salvado la vida a Víctor Raúl fue la meta de todas las negociaciones y es el triunfo de Colombia.”
A las cinco de la tarde del 6 de abril de 1954, José Joaquín Gori recibe al decano del Cuerpo Diplomático Latinoamericano acreditado en Lima, Eugenio Martínez Theday, Embajador del Uruguay y a su colega de Panamá Raúl de Roux para que lo secunden en difícil misión. A las cinco y media del mismo día, Alejandro Freundt Rosell, ministro de justicia peruano, ingresó a la Embajada para dar cumplimiento a las últimas formalidades.
Haya de la Torre se despidió de los humildísimos mayordomos peruanos Melquiades Chávarry y Gonzalo Roncal que lo asistieron todo un lustro en su asilo, entró luego al salón dorado de la embajada, se detuvo frente a la bandera de Colombia y la besó. Los Gori fueron recibiendo el abrazo de despedida. Gori quien sufrió lo peor del asilo me dijo: ¡Me estremezco al recordarlo!
“Alzó en sus brazos a mi hijo Ricardo, acarició a los niños, tomó con nosotros unos sorbos de champaña y sin decir palabra se dirigió a la puerta, se esforzaba por reprimir la emoción”
Con Freundt Rosell y los embajadores de Uruguay y Panamá, Haya de la Torre, abandonó la Embajada seguidos de cerca del Director de Gobierno Alejandro Esparza Zañartu y agentes del Estado, brutales perseguidores de muchos compañeros apristas durante esos años.
Subió al avión, a su lado un detective tenía la misión de asegurar que cruzara la frontera. A esta formalidad, innecesaria, se añadía en esos momentos una postrera mezquindad de Odría. Al tiempo que Haya de la Torre salía del país lanzaba un decreto supremo que lo declaraba indigno de la nacionalidad peruana y se la quitaba.
México D.F. fue la primera ciudad del exilio, al abrir la portezuela de la aeronave, miles de personas vivaban al Apra y a su fundador. Al grito aprista de ¡Víctor Raúl!, fue recibido por una enorme multitud de estudiantes, obreros e intelectuales. Periodistas de 54 emisoras de radio y canales de televisión reciben al ilustre indoamericano, quien después de 25 años vuelve a pisar tierra mexicana. Sus primeras palabras fueron. Siento profunda emoción al llegar a México, este país es el campeón de la democracia y de la libertad. ¡VIVA MEXICO!
Haya de la Torre venció, salió robustecido de la Embajada triunfante del asilo y símbolo de los derechos humanos.
La Corte Internacional consideró que el gobierno del Perú no ha probado que los actos de los cuales el asilado fue acusado constituyan delitos comunes.
La Corte de la Haya absolvió a Víctor Raúl (a él y a su partido) de los cargos calumniosos de delincuencia común.
El Embajador peruano Felipe Barreda y Laos en carta abierta al General Odría le dijo: “Ha sucedido lo que fatalmente tenía que suceder. La intransigencia e impolítica actitud ha tenido este paradójico epilogo: que el señor Haya de la Torre, a quien se quiso descalificar exhibiéndolo como delincuente común, ha recibido un veredicto de inmunidad; una carta limpia de culpas criminales; una ejecutoria de puritanismo político, que no tenemos ni usted ni yo, ni ningún ciudadano peruano, expedida por el más alto tribunal de justicia del mundo”.
HAYA DE LA TORRE puso un telegrama al doctor José Joaquín Gori, que decía simplemente, en nombre de esa famosa pieza de Shakespeare: “Todo lo que termina bien, está bien”.

jueves, 29 de marzo de 2012

URGE QUE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA INSTITUCIONALICE LA FORMACIÓN EN GÉNERO, DERECHOS HUMANOS E INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

Nos Escribe: Martina Ramón
martina@demus.org.pe

Estimados(as) colegas:
Agradecemos su difusión.

Saludos cordiales,
Martina Ramón Sánchez
Línea Comunicaciones
Demus-Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer


Para garantizar el acceso a la justicia de mujeres victimas de la violencia de género en nuestro país. Demus hizo llegar un informe con ocasión de la Audiencia sobre acceso a la justicia en América ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- CIDH.

La semana pasada, se puso en evidencia la gravedad de la violencia de género contra las mujeres con los casos de Leyla Zegarra, Tomasa Pozo y Milagros Chipana, víctimas de feminicidio; Ruth Solís (quemada por su pareja), Cynthia Torrealba (golpeada a martillazos, por su pareja); y dos adolescentes que fueron violadas por su padre. Estos casos comprueban los problemas y límites en el abordaje de la violencia - en la legislación, los servicios brindados por los Centro de Emergencia Mujer-CEM y de salud, las políticas públicas y la administración de justicia para prevenir, proteger, sancionar y reparar los daños que produce la violencia machista.
En este contexto, el 23 de marzo de 2012, en el marco del 144º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se trató el cumplimiento del Estado peruano, entre otros, de sus obligaciones internacionales en materia de acceso a justicia de las mujeres.
DEMUS, como parte de la Articulación Regional Feminista hizo llegar a dicha audiencia un informe que da cuenta de los obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso a justicia cuando son víctimas de violación de sus derechos.
Se informó que en cuanto a la violencia contra las mujeres, hace falta una ley integral que la enfrente en los ámbitos familiar, comunitario y de parte del Estado así como la persistencia del enfoque familista en la aplicación de las normas existentes que establecen procesos no especializados en la protección de derechos de las mujeres. Esto tiene como consecuencia la ineficacia de las medidas de protección que en los casos de violencia familiar terminan siendo casos de feminicidio.
También se señaló que la aplicación de estereotipos de género por parte de operadoras/es de justicia conlleva a la impunidad por considerarse que la violencia física y sexual sólo se prueba a través de la pericia física o que la víctima merecedora de justicia y reparación tiene que demostrar que es una mujer “intachable”.
Si bien existen normas que prohíben ordenar medidas de protección declarativas la exigibilidad de la prueba física de la violencia, la referencia al pasado sexual de la víctima, y que además, existen normas que reconocen el valor de la declaración de la víctima para vencer la presunción de inocencia del imputado, un elemento trascendental para garantizar su efectividad es la erradicación de los estereotipos de género que desvirtúan la finalidad de dichas medidas.
DEMUS, considera que cuando los casos de violencia contra las mujeres quedan impunes por prejuicios y estereotipos de género en el trámite de la denuncia, investigación y juicio, se envía a la sociedad un mensaje de tolerancia a la violencia y desprotección de las mujeres, por ello, insistimos en la necesidad urgente de institucionalizar la formación en género, derechos humanos e interculturalidad de las y los operadores de justicia para impedir que el machismo siga desconociendo el derecho de las mujeres a vivir libres de discriminación y violencia.
Dicha formación es fundamental porque permite identificar la raíz y la gravedad del problema, utilizando, a partir de ello, estándares de justicia de género en este tipo de casos. La Academia Nacional de la Magistratura tiene la palabra.

sábado, 24 de marzo de 2012

JUEZ QUIERE CONDENAR A PERIODISTAS JUAN CARLOS TAFUR Y ROBERTO MORE SIN ESCUCHAR A LA DEFENSA

Nos Escribe: Carlos Cerna Bazán
carloscernabazan@hotmail.com

Estimados: Saludos. Por favor, apoyemos a los colegas.
Muchas gracias

Carlos Cerna Bazán
Periodista


JUEZ QUIERE CONDENAR A PERIODISTAS JUAN CARLOS TAFUR Y ROBERTO MORE SIN ESCUCHAR A LA DEFENSA
(Carlos Rivera y Roger Ponce)

El 12 de enero de 2011 el Diario 16 publicó una nota periodística titulada “Policía vincula a Ketín Vidal con los Sánchez Paredes. Documento secreto revela que el héroe de la captura del siglo abogó por el clan trujillano durante la investigaciones policiales por lavado de activos”. La razón de la publicación fue una muy concreta: el general Vidal es un personaje de reconocida trayectoria pública y ello determina que la información proporcionada por medios policiales tenía relevancia periodística, más aun si los hechos se encuentran relacionados a un evento de una gran connotación pública como es el llamado caso Sánchez Paredes. (http://diario16.pe/noticia/977-polica-a-vincula-a-keta-n-vidal-con-los-sa-nchez-paredes)
Ante tal publicación ese mismo mes el general PNP ® Vidal Herrera reaccionó de manera desproporcionada: presentó una querella contra Juan Carlos Tafur, Director del Diario 16 y Roberto More Chávez, periodista que elaboró la nota. Esta querella en manos del juez del 12º Juzgado Penal de Lima José Rolando Chávez Hernández. Vidal Herrera asegura que la nota lo ha difamado y consecuentemente ha lesionado su derecho al honor.
Si bien el periódico publicó un titular que decía “Ketín y los Sánchez Paredes. “Documento secreto de la PNP revela que abogó por el clan trujillano”, con lo cual podemos advertir que el periódico basa su nota en un documento policial, el hecho es que Vidal Herrera -así lo expresa el escrito de su querella- sostiene que con ello el periodista tendría como único objetivo sugerir que su persona es un corrupto, mafioso, manipulador, ladrón delincuente, aprovechador, y demás adjetivos que lo cierto es que en ningún momento han sido consignados en el artículo periodístico. Es más, el General Vidal, va más allá y afirma que tanto el Director del diario como el periodista autor de la nota, han iniciado una “campaña sistemática de difamación y descrédito” en su contra, pese a que existe un solo artículo que se pronuncia sobre el particular, y es el que acabamos de señalar. Entonces Vidal Herrera presenta en su denuncia hechos que no se ajustan a la verdad pretendiendo sorprender a la justicia. Nadie podría afirmar que un artículo da cuenta de la existencia de una “campaña sistemática”.
El asunto no pasaría de ser un evento judicial anecdótico si es que el juez Chávez Hernández no habría citado a los periodistas Tafur Rivera y More Chávez a una diligencia de lectura de sentencia para el día 23 de marzo en el despacho del juzgado. Efectivamente, el juez los acaba de citar a la lectura de sentencia y ello significa que –increíblemente- habrá una condena.
Frente a la querella los periodistas fueron citados a declarar al juzgado y en tales declaraciones señalaron de manera clara y concreta que jamás había existido un ánimo de difamar o maltratar el honor del general Vidal y que la única razón que había motivado la publicación era que Vidal es un personaje público –capturó a Abimael Guzmán, fue Director de la PNP, fue Ministro del Interior y candidato a la presidencia de la república- y que los hechos tenían una notable relevancia periodística, más aun si la información policial lo vinculaba a uno de los casos judiciales más connotados de los últimos tiempos. De igual modo ambos periodistas han dado cuenta que la información que publicó el Diario 16 provenía de una fuente policial, la misma que inclusive ya había sido utilizada por otros medios de comunicación como la revista Caretas.
¿Qué es lo que en realidad este artículo periodístico expresa respecto al Sr. Ketin Vidal? En primer lugar, el solo título de la nota tiende a darnos una idea de lo que será su contenido. En efecto, el artículo, parte señalando que “en marzo del 2010, la Unidad de Inteligencia de la Policía Nacional, envió al Ministerio del Interior, un “Informe Confidencial” que vincula a Vidal Herrera con Fidel Sánchez Alayo, gerente de Minera San Simón y uno de los seis procesados en el juicio por lavado de activos producto del narcotráfico que se ventila en el Poder Judicial”.
La nota periodística cita otra investigación que realizara el periodista Carlos Paredes, premiado por el libro “La caía del héroe. La verdadera historia de Ketin Vidal”, en donde el referido periodista relatará determinados pasajes del pasado del Sr. Vidal, entre ellos, el haber trabajado en el estudio jurídico de Vladimiro Montesinos, después de haber sido expulsado de la PNP en 1985, por estar vinculado con Reynaldo Rodríguez López, alias ‘El Padrino’, uno de los grandes capos del narcotráfico peruano. Como es de verse, el artículo se basa a su vez en otra investigación periodística, la cual motivó incluso la elaboración de un libro sobre el mismo tema.
Por estas consideraciones la defensa de los periodistas Tafur y More considera que la publicación de la nota periodística no tiene ninguna connotación de carácter penal y consecuentemente la citación de a la lectura de sentencia puede responder a un acto estrictamente ilegal o arbitrario que el Juez Chávez Hernández está a punto de perpetrar. Por lo demás, este magistrado pareciera tener cierto apuro por emitir una sentencia condenatoria contra los periodistas porque, sin explicación alguna ha decidido no citar a los Informes Orales de la defensa, lo cual en todo proceso penal es un momento fundamental del ejercicio de la defensa de los procesados. Esto, a todas luces, es un acto arbitrario e irregular que pareciera mostrar una flagrante violación de la imparcialidad judicial, ya que el juez quiere condenar sin escuchar los argumentos de defensa de los querellados.
Por esta razón el IDL ha presentado una recusación contra el referido magistrado bajo el argumento que el juez no está actuando imparcialmente y porque ese tipo de actuación perjudican los derechos de nuestros defendidos.
Ojalá que hecho no sea otra muestra de manipulación o instrumentalización de la justicia para perseguir intereses privados contra periodistas que –como en el caso de Diario 16- ha quedado demostrado que su accionar responde al ejercicio de la libertad de expresión, la cual tiene, entre otras, la responsabilidad de fiscalizar y escrutar la actuación de personas públicos, más aun si ellos han cumplido una función pública de relevancia política y social como el general NP ® Antonio Ketin Vidal.

jueves, 22 de marzo de 2012

MÁS DE 300 COMUNIDADES EN CUSCO SE SUMAN A LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Nos escribe: Gelsys Meza
gmeza@chs-peru.com

En el marco de la campaña: El Sur contra la Trata de Personas
Cusco.- En la primera Audiencia Pública Macro Regional Sur contra la Trata de Personas “La Voz de las Víctimas”, se acordó la incorporación de las Rondas Campesinas, Organizaciones Comunales, Tenientes Gobernadores y Defensores Comunitarios a las acciones de prevención y control contra la Trata de Personas en la Región.
Serán 1200 los ronderos de 311 comunidades de las provincias altas del Cusco (Canchis, Canas, Espinar y Chumbivilcas) quienes se sumarán a las acciones contra la Trata de Personas. Cabe señalar, que esta es una problemática que les afecta directamente, siendo 7 de cada 10 víctimas de explotación sexual de adolescentes mujeres en Madre de Dios las que provienen de estas provincias. “Es muy importante que el Cusco como una de las principales regiones de origen de las víctimas se sume a la campaña”, señaló la congresista Natalie Condori al respecto.
Por otro lado, la representante de la Defensoría del Pueblo Rina Sánchez se refirió a la responsabilidad de las instituciones “es necesario que las autoridades involucradas en el tema, especialmente los operadores de justicia empiecen a trabajar cada cual conforme a su competencia, invocando a los participantes a realizar la labor de vigilancia y en caso de identificar a autoridades que ni cumplen con su función se comuniquen con la Defensoría del Pueblo” señaló.
En el evento estuvieron los representantes del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerio de la Mujer, Prelatura de Sicuani, Rondas Campesinas, Defensorías Comunitarias y las Municipalidades de las provincias altas del Cusco.
El Monseñor Miguel La Fay de la Prelatura de Sicuani manifestó que “por primera vez se les ha dado voz a las víctimas de Trata de Personas y sus familiares”.
Durante la Audiencia se puso en evidencia la necesidad de prevenir la captación a través de falsas ofertas de trabajo a víctimas de Arequipa, Cusco y Tacna para ser explotadas en cantinas y locales nocturnos de Madre de Dios y Puno.
La Audiencia Pública fue realizada el miércoles 21 de marzo en Sicuani (Cusco), en el marco de la campaña “El Sur contra la Trata de Personas”, organizada por las Veedurías Regionales y CHS Alternativo del 19 al 23 de marzo en el sur del país.

Cifras.
• Sin incluir Lima, sólo las regiones de Cusco, Madre de Dios y Arequipa concentran el 36% de las denuncias a nivel nacional sobre Trata de Personas.
• 30 comunicadores rurales de la red de comunicadores sociales bilingües de las provincias altas del Cusco (ARCOSBIPAC) difundirán información sobre Trata de Personas en lengua Quechua.

miércoles, 21 de marzo de 2012

SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CONOCIENDO MI BOSQUE APOYO SU CONSERVACIÓN”

Nos escribe: Fanny Fernández
ffernandez@yunkawasiperu.org

El 15 de Marzo del 2012 en la ciudad de Sicuani Cusco, en la I.E. Inmaculada Concepción se realizó la presentación del libro “Conociendo mi bosque apoyo su conservación”, que compila los mejores trabajos del Concurso Escolar Nacional que Yunkawasi realizó el 2011. Así mismo se hizo entrega del premio a una de los tres escolares ganadores del Concurso Anghy Adriana Conde Carrillo, a quien se le entregó 500 nuevos soles, un diploma de honor y el libro que contiene su hermoso trabajo. El Director de la I.E. anfitriona Prof. Pablo García Mendoza felicitó a la alumna ganadora frente a todo el alumnado del colegio, manifestando que es un orgullo para su I.E. y un ejemplo a seguir por sus compañeros.
Esperamos que las autoridades educativas de la Región Cusco valoren en toda su dimensión el logro de esta destacada escolar que a través de su hermoso trabajo transmite el mensaje de la importancia de los bosques y la relación de un niño con este ecosistema vital para la existencia humana.
Próximamente se realizará la premiación de la escolar Yris Jara Espinoza en Chota, Cajamarca y del escolar Jheydin Martínez Ruiz en Bagua Grande, Amazonas, ambos escolares ganadores del Concurso.
Es importante resaltar que a través de los diferentes trabajos de los escolares ganadores y finalistas se incide en la importante relación BOSQUE-AGUA, que si bien es cierto nuestros escolares la van entendiendo, esperamos que las autoridades hagan un esfuerzo por comprender esta relación y apoyen la conservación de los BOSQUES para tener AGUA.
En el Día Internacional del Agua, Yunkawasi renueva su compromiso de seguir en la incansable tarea de educar ambientalmente a la comunidad educativa y la presentación de este libro es un homenaje a YACU, el espíritu del Agua.
Fotos en http://www.yunkawasiperu.org/noticias.html

Ing. Fanny Fernández Melo
Representante de Yunkawasi
Cel. 951724657
Lima-Perú
--
http://www.yunkawasiperu.org/

martes, 20 de marzo de 2012

MUJERES DE HUANCAVELICA ENTREGAN CARTAS AL PRESIDENTE HUMALA EXIGIENDO INCORPORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Nos escriben: Martina Ramón Sánchez
martina@demus.org.pe

En el marco de la campaña “Firme con la Reconciliación”, impulsada por las organizaciones de afectados y afectadas y el Movimiento Para Que no Se Repita, se viene promoviendo la entrega de 70 mil cartas al Presidente Ollanta Humala con el objetivo de solicitar de manera urgente la modificación del Decreto Supremo Nro. 051, así como cumplimiento del acta de asamblea de la sesión 115 de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que aprobó la modificatoria del Decreto y el monto de reparación individual para las víctimas a 10 UITs.
Las mujeres organizadas que integran el Comité de Seguimiento de la Plataforma de Acción a Favor de las Mujeres de la Región Huancavelica hicieron entrega de su carta dirigida al Presidente Ollanta Humala donde demandaron reparaciones integrales para las víctimas de violencia sexual durante el Conflicto armado. En su carta, recordaron al Presidente que las víctimas de otras formas de violencia sexual aún no están reconocidas en la Ley Nro. 28592 que implementa el Plan integral de Reparaciones ni en su reglamento, y que no existen lineamientos ni protocolos específicos para atender integralmente a estas víctimas.
Es preciso recordar que el Registro Único de Víctimas (RUV) encargado al Consejo de Reparaciones cuenta con aproximadamente 2,046 víctimas de violación sexual registradas y 756 víctimas registradas por diversas formas de violencia sexual como esclavitud sexual, unión forzada, prostitución forzada, aborto forzado, intento o amenaza de violación sexual, tortura a mujeres embarazadas, tortura en órganos sexuales y desnudos forzados a diciembre de 2011.
Demus, considera que el Estado debe implementar la política de reparación garantizando en cada toma de decisión el carácter reparador de la misma, siendo éste un delito de lesa humanidad y teniendo en cuenta la búsqueda de reconocimiento y dignificación de las víctimas. Por ello, es imprescindible acoger las demandas urgentes de las organizaciones de afectados/as, como son la modificación del Decreto Supremo 051 y su pedido de 10 UITs para la reparación económica individual, el inicio de los otros programas de reparación como salud, implementación y atención en salud mental, educación, reparaciones simbólicas y la incorporación inmediata de las víctimas de otras formas de violencia sexual a través de iniciativa legislativa para modificar la Ley PIR y su reglamento, así como lineamientos y protocolos específicos que garanticen la adecuada atención por la afectación vivida.

Para mayor información:
María Ysabel Cedano: 994-361-585
Rosa Alva: 999-217-161