miércoles, 28 de abril de 2010

LA FIESTA DE LA PACHAMAMA EN BOLIVIA

Nos escriben: Datos & Analisis
llactacracia@yahoo.com

La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, se cerró con música indígena y danzas originarias
En la Fiesta de la Pachamama se animó la inter-culturalidad


La interculturalidad en el sentido de festejar la vida, de celebrar la fertilidad de la Madre Tierra y de gozar la diversidad que lleva los colores del sol, se mostró plena durante el acto de clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, organizado por el Ministerio de Culturas con diversas expresiones folclóricas, pero sobre todo con masiva presencia indígena.
Desde el medio día de aquel memorable jueves 22 de abril, el estadio “Félix Capriles” de Cochabamba colmó sus graderías y los palcos ubicados frente a un escenario que lucía imágenes y leyendas de intenso significado para los pueblos originarios del mundo entero, portadores de los mensajes urgentes de esperanza que lanza la Pachamama en su cósmica agonía. Aquellos mensajes se tornaron música y danza; y entonces la celebración fue una auténtica Fiesta de la Pachamama.
Bolivia abrió la ventana de aquel gran acto cultural para mostrar ante los 40.000 asistentes y los millones de telespectadores de Telesur y BoliviaTV que transmitieron la fiesta en vivo, la belleza de sus expresiones interculturales con grupos danzantes provenientes de los cuatro puntos cardinales del país.

Macheteros del Beni
Encabezaron la polocrómica procesión los Macheteros del Beni, que es una danza de origen colonial donde los nativos de la nación de Mojos, pueblo que habita en los entornos fluviales de la Amazonia boliviana, representan a su manera la Resurrección de Cristo y su Ascensión a los cielos, luciendo una indumentaria que imita los movimientos circulares del sol. Un enorme tocado hecho con plumas multicolores de parabas hermosea la cabeza de los danzantes cuyos cuerpos van cubiertos por una camisa larga y blanca, sin cuellos ni mangas, una capa de piel de tigre en la espalda y los talones enmanillados con collares de una semilla amazónica que produce sonidos de percusión acompañando a una melodiosa flauta de caña. Los danzantes mojeños, blandiendo sus machetes, llegaron al escenario principal encabezados por el líder de esta nación, hoy Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas, Miguel Peña Guaji.

Yarituses de la Chiquitanía
A fines del siglo XVII, en los albores del dieciochesco, las primeras misiones jesuíticas que irrumpieron en el territorio de lo que hoy se conoce como la Chiquitanía , en el actual departamento de Santa Cruz, hallaron que los moradores de esa tierra santa adoraban a un avestruz, el “piyo”, que era una deidad de la fertilidad reinando desde los cerros. Los Yarituses, actualmente sincretizados en un culto centrado en San Pedro y San Pablo, representación católica de la lluvia y la siembra respectivamente, son herederos directos de aquellos hombres del bosque convertidos en pájaros y felinos guardianes de la Madre Tierra.

Tarqueada Sullka Utha
Las tarkas son instrumentos de viento huracanado y emiten sonidos que denotan las poderosas brisas del universo astral abonando la tierra fértil del altiplano andino. Las tarqueadas son la máxima expresión en música autóctona de regocijo y agradecimiento por la reproducción de los animales y la abundante cosecha. Las tarkas, flautas de caña o madera ahuecada tallada a mano, difieren en su sonido según sean licos, malas o chilis. Sus sones adquieren ritmo en compañía de bombos y tambores hechos en cuero curtido de llama. La fiesta de la tarqueada comienza con aromáticos humos de sahumerios (kh’oa), pidiendo permiso a la Pachamama para la “ch’alla” (un tributo de alcohol). Los músicos-danzantes, flanqueados por bailarinas haciendo flamear wiphalas, inician la ronda con una diana y luego ejecutan huayños comunitarios que son encabezados por las autoridades originarias. Los solteros forman una comparsa especial. Todo esto sucede a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Curahuara de Carangas, un enclave aymara-puquina en el Departamento de Oruro.

Kantus de Charazani
La de los Kantus es una música curativa y energizante, a pesar de su cadencia sedativa. Suele danzársela alrededor de unas aguas termales en lugares como Charazani y Curva, valles altiplánicos del territorio aymara, en La Paz , durante la fiesta de la Cruz , en mayo. Se caracteriza por el gran número de bombos que cargan los componentes, quienes, con sikus o zampoñas, tocan la música de aire lento y melancólico. Los danzantes llevan un paso lento; varón y mujer avanzan tomados de las manos. Charazani, el Gran Hospital de la Pachamama , es el reino prodigioso de los kallawayas, médicos del incario de cuya sabiduría se ocupó la Unesco declarándola Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Los Kantus de Charazani son eso: una Obra Maestra gestada en el fecundo y sano vientre de la Madre Tierra.

Pujllay de Tarabuco
Tarabuco se sitúa entre las corrugaciones andinas que forman los valles centrales de Bolivia, en la provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Aquí se celebra el Pujllay, una de las más grandes demostraciones de creatividad de la nación Quechua. Los Pujllay son danzantes que se animan a sí mismos con aerófonos de vigoroso resoplido y diversas tonalidades. Sus indumentarias son una fiesta total. El tejido de las prendas, hecho en telares nativos, se destaca entre los mejores de América. Sobre la cabeza y debajo de una montera a la usanza del conquistador español satirizado, se cuelga la cofia con las dos estallas, que no son otra cosa que anchas cintas bordadas con figuras diversas, que caen sobre las espaldas del pujllay. La montera de fiesta se adorna con flores de tela e hilos de plata, completándola con lentejuelas de todo color.

Tinkus de Macha
Hubo un tiempo en que los territorios donde hoy domina la lengua quechua fueron, antes del éxodo incaico de los mitimaes, dominios aymaras. En estos dominios preincaicos el culto a la fertilidad se expresaba de infinitas maneras. El Tinku, que traducido al castellano significa “encuentro”, era un rito marcial donde los devotos de la Pachamama y otras deidades mayores y menores hacían ofrendas de sangre y dolor, con auténtica devoción. La danza del Tinku traspuso las eras y venció al tiempo. Su fiesta principal se realiza en el municipio de Macha, Potosí. El éxito de su pervivencia radica en el ritmo pegajoso y acrobático de una música que nunca pasa de moda entre la juventud boliviana.

Saya Afroboliviana
Bolivia, como todos los pueblos del mundo, recibió a lo largo de su existencia influencias étnicas y culturales no sólo desde la tierra adentro sino también desde los más remotos confines del planeta. La presencia africana en el territorio boliviano obedeció a la economía colonial basada en la semiesclavitud humana y el saqueo despiadado de las riquezas naturales. Los esclavos africanos inicialmente trasladados a la minas de Potosí, hallaron un refugio natural en los valles de los Yungas, en La Paz , donde la cultura del continente negro se sincretizó armoniosamente con los saberes aymaras, y fruto de ese encuentro intercultural es la danza de la Saya Afroboliviana , una bella expresión de profunda raíz negra, bailada y entonada por afrobolivianos de habla aymara que nunca olvidan sus orígenes y su lucha por la vida. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las cholas aymaras. El canto es ejecutado en castellano.

La Diablada Urus
La Fiesta de la Pachamama cerró con broche de oro aquella jornada ritual con la entrada de los Diablos de la Fraternidad Urus. Esta expresión del mestizaje redentor, conserva su magnífica mirada indígena a través de una coreografía espectacular de la lucha entre el bien y el mal, donde el sincretismo admite una interpretación nativa de la narración bíblica acerca del enfrentamiento entre los arcángeles celestiales y las fuerzas subterráneas del mundo andino.
--
Claudia Mollinedo Calderón
Unidad de Comunicación
MINISTERIO DE CULTURAS
Tel. 2202619
Cel. 70621831

viernes, 23 de abril de 2010

LA DESTRUCCIÓN DE DOS CABEZAS

Es cierto, hay que hacer algo, de lo contrario perderemos un gran legado arqueológico, mucho más si se trata en este caso de la Huaca de Dos Cabezas, donde se puede hacer una buena gestión si se protege inmediatamente, como se hacen los proyectos exitosos en la costa norte. Creo que es un trabajo en conjunto y hay que apoyar al INC para tomar las medidas necesarias para la protección de este gran monumento, antes de que se destruyan restos arquitectónicos o funerarios de gran valía cultural. Por mi parte cuenten conmigo.
Un abrazo
Régulo Franco
rfrancj@hotmail.com

Por: Nina Kuntur
condor_de_fuego@hotmail.com
Cóndor de Fuego

El motivo del presente mail es para informar la inminente destrucción de un importantísimo sitio para el entendimiento de la sociedad Moche ubicado en el valle bajo de Jequetepeque. El día domingo 11 de Abril del presente año (Día del Arqueólogo peruano) el que escribe visito el sitio de Dos Cabezas ubicado al oeste del pueblo de Jequetepeque, frente al mar. Me di con la sorpresa que una excavación clandestina ubicada en la esquina suroeste de la pirámide principal del sitio, que estaba ya presente para Mayo del 2006, había crecido a una magnitud realmente escandalosa. Lo que puede deducirse por el tamaño de este gran huaqueo en “área” es que: no excavan 2 o 3 personas como los que hicieron el socavón situado unos metros al norte sino que deben ser como mínimo 10 personas que progresivamente están prácticamente demoliendo la pirámide y segundo que el huaqueo se esta haciendo precisamente en la zona donde Donnan encontró entre 1997 y 1999 las tumbas Moche de los “Gigantes”, lo cual evidencia las intenciones de estas personas. Yo me pregunto ¿Dónde está el Instituto Nacional de Cultura? ¿Vendrá el personal del INC al sitio como fue en el caso de La Mina que llegaron cuando los huaqueros ya se habían vaciado casi toda la tumba? ¿No puede tomarse ningún tipo de previsión o de medida de protección para el sitio que junto con Pakatnamú son los sitios Moche más importantes de este valle? Es una pena que en la costa norte muchas veces los huaqueros hayan encontrado primero las tumbas de ajuares más fabulosos (Vicús, Loma Negra, Loma Macanche, Illimo, Chongoyape, Sipán, Tembladera, La Mina y un larguísimo etcétera) por lo cual deberían tomarse medidas preventivas por si es que exista todavía una tumba intacta en el lugar. La enorme excavación ha dejado al descubierto las caras de 2 plataformas superpuestas, pintadas la inferior de rojo y la superior de blanco, que ya habían indicado los Hecker como característica de esa pirámide. También en la superficie del muro pintado de blanco hay huellas de incisiones, que como mencionó Bonavia para el caso de la pintura mural Moche se hacían para delimitar los motivos que se ejecutaban sobre una superficie pintada de blanco, pero por el intemperismo y la humedad del mar al parecer se han borrado las pinturas que han podido estar en ese muro. Es una gran pena y una lástima que suceda esto con un sitio Moche tan importante como Dos Cabezas, lo cual debería provocar alguna reacción o medida de los involucrados en esta problemática. Pero la verdad no es el único sitio de la costa norte en riesgo de destrucción. En el mismo valle de Moche, tan cerca de Trujillo un sitio como Galindo (tan importante para la comprensión de Moche V) junto con Caballo Muerto pueden verse afectados de forma negativa por la ampliación del proyecto Chavimochic. Podríamos tener optimismo acerca de esto pero los impunes daños hechos recientemente al sitio de Cerro Arena nos hacen poner dudas al respecto. Nos preguntamos ¿Se ha averiguado si el trazo del canal afecta Galindo? ¿Alguien ha dicho algo al respecto? Creo que no se puede construir el progreso de un país pisoteando nuestro legado cultural y tampoco se puede dejar al olvido sitios tan importantes donde sobre todo se hayan hecho hallazgos tan espectaculares, perseguidos con tanta tenacidad por los arqueólogos pero que debería también compartirse con la preocupación de la protección de éstos sitios arqueológicos. Pienso que si no tenemos un compromiso real de proteger al patrimonio desde nuestras posiciones de CEAR, CONADEA, INC, COARPE, universidades, proyectos, etc., etc., etc. o al menos de planificar planes alternativos para proteger hasta donde se pueda los sitios arqueológicos más vulnerables en vista de la inacción de los entes encargados al respecto no tenemos ninguna autoridad o cara para hablar y ser los únicos iluminados en tratar los restos de nuestros antepasados.

ESTE FIN DE SEMANA NACE TIERRA Y LIBERTAD

Nos Escribe: Pedro Francke
pedrofrancke@gmail.com

Este fin de semana, del 23 al 25 de abril, se llevará a cabo el primer Congreso, el congreso fundacional, del movimiento Tierra y Libertad. Más conocido por la participación del sacerdote y líder ecologista Marco Arana en este Movimiento, somos un buen grupo de dirigentes sociales, profesionales, alcaldes y ciudadanos los que nos hemos animado a impulsar esta nueva opción política. Como animando nuestro Congreso, la semana pasada el Frente de Defensa de Islay, respaldado por la movilización pacífica de los pobladores que estuvimos apoyando y acompañando, ha logrado detener el abuso que pretendía cometerse con la imposición del proyecto minero Tía María en su zona.
A lo largo de casi un año, Tierra y Libertad ha avanzado en organizarse como una fuerza política que busca un cambio fundamental, orientado a la profundizació n de la democracia, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la descentralizació n y la recuperación de la ética en la política. La realización de nuestro I Congreso es un hito fundamental en este proceso de construcción partidaria.
Dos lógicas básicas alimentan este Congreso. Por un lado, la renovación de la política peruana mediante una práctica consecuente con la democracia obliga a aplicar el principio democrático al interior del Partido, siendo el Congreso un mecanismo fundamental para que las decisiones sean tomadas por todos los militantes en igualdad de derechos. Es decir, se trata de un Congreso fundacional de una nueva forma, democrática, de hacer política, donde se decidirá el ideario y los principios, el programa y los estatutos.
Por otro lado, junto con los avances en la organización de un nuevo movimiento político democrático, entre fines del 2010 y el primer semestre del 2011 se producirán elecciones, regionales y municipales primero, presidenciales y congresales después, en las cuales Tierra y Libertad se apresta a participar. Desde esa perspectiva, este Primer Congreso debe aprobar las orientaciones básicas para enfrentar con éxito este primer momento electoral para Tierra y Libertad.
Los delegados asistirán al Congreso habiendo discutido en sus respectivas bases todos los documentos referidos en la agenda, así como la definición de criterios para elegir los representantes del partido.
Mucho camino nos falta por recorrer, como hacer llegar nuestros ideas a todos los rincones del país despertando esperanzas hoy postergadas, lograr nuestra inscripción legal, y hacer realidad la unidad programática de las fuerzas políticas que trabajan por el cambio (izquierdistas, democráticas, antiimperialistas, nacionalistas, anti-corrupció n, etc). Pero asistimos al nacimiento de algo nuevo, y estamos alborozados.
-
Pedro Francke
http://www.pfrancke.blogspot.com/
http://www.bajolalupa.net/

miércoles, 21 de abril de 2010

II Congreso Nacional de las Organizaciones afectadas por la Violencia Política del Perú Conavip

Nos Escriben: Adalgiza Moreno Escudero
adamore_4@hotmail.com

Buenas noches, les reenvió el mensaje de la CONAVIP ( COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE VICTIMAS DEL PERU), El II congreso de la CONAVIP, se llevara a cabo los días 25,26 y 27 de abril, en la ciudad de Abancay- Apurímac.Pedimos difundir.Gracias.Adalgiza Moreno EscuderoCoordinadora Regional de las Organizaciones de Victimas de la violencia política La LibertadCOREVIP-LL

Un congreso de todas las sangres se llevara acabo los días 25,26 y 27 de abril en la tierra de los Chankas Abancay Apurímac donde cientos de líderes de diversas regiones del país desde el norte hasta el sur peruano, participaran en el II Congreso Nacional de las Organizaciones afectadas por la Violencia Política del Perú Conavip con la finalidad de socializar los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de la comisión de la verdad y la reconciliación en el país y la implementación del plan integral de reparaciones según la ley 28592
Así mismo se discutirá propuestas de reparaciones económicas individuales para los miles de peruanos afectados por el conflicto armado interno a su vez alcanzar al CMAN y el Consejo de Ministros
Los cientos de lideres de diversas regiones del país vienen haciendo una serie de actividades como polladas, parrilladas truchadas y rifadas con la finalidad de costear dicho evento ya que durante mas de 27 años la clase obrera y campesina en su mayoría no ha sido atendida por los gobiernos de turno, es así hasta el día de hoy miles y cientos de peruanos han sido desatendidas y negadas como peruanos y por falta de voluntad política. Es por eso miles de ancianos, ancianas, viudas, huérfanos y torturados, desplazados internos y familiares de desaparecidos y asesinados durante el conflicto armado interno entre los años de 1980 al 2000 se movilizaran hacia Abancay para discutir las problemáticas de dicho sector con la finalidad de hacer eco desde dicho congreso eligiendo a sus representantes por segunda vez.
Si no hay reparación y atención prioritaria movilizaremos nuestras fuerzas en harás de la democracia con la finalidad de dialogar con el gobierno actual caso contrario desconoceremos por la falta de sensibilidad humana de este gobierno y seria una vergüenza nacional aun tenemos las esperanzas que antes de cumplir su mandato pueda iniciar con las reparaciones a los mas necesitados para entender que como política es una justicia social y no solo esperar sentencias judiciales para iniciar con la atención a los miles de peruanos
Y si no es así las calles de Lima amanecerán con colchones y ollas de barro, sacos de papa y verduras para ansiar el hambre de los marchantes ya que no hay nada q perder pues ya perdimos nuestras madres, padres y familias así es que lo único q nos queda perder es la vida
A veces uno predica el respeto, la cultura de paz sin embargo los que gobiernan y deciden las políticas publicas aprovechan de la humildad y siguen con los atropellos
VIVA EL CONGRESO DE CONAVIP, AYACUCHO 20 DE ABRIL DEL 2010

Daniel Roca Sulca
Vicepresidente de CONAVIP
Cel 966880010

martes, 20 de abril de 2010

EL ETERNO ENCANTO DE GUADALUPE

Nos escriben: Luis Alfonso Vera Cruzado
alfonso.vera@gmail.com



ESPECIAL. ESTAMPAS DE ANIVERSARIO


El eterno encanto de Guadalupe
Esta semana se cumplieron 460 años de la fundación española de este distrito de la provincia liberteña de Pacasmayo. Conozca un poco más de sus maravillas

Por: Renzo Guerrero De Luna
Domingo 18 de Abril del 2010

Los guadalupanos suelen decir que aquel que no pasó por su tierra perdió la oportunidad de probar el mejor arroz del Perú, saborear el pan con pavo más delicioso del mundo y de deleitarse con el caminar armonioso y coqueto de las mujeres más bellas. Comentan, también, que en su valle se forjó el caballo de paso peruano y que tienen la bandera más grande que existe en el país, con más de 300 metros de largo. En ella relucen los colores que los identifican. Así de orgullosos son en Guadalupe, pueblo que debe su nombre a una Virgen y su encanto a la calidad de gente que vive sobre su histórico suelo.
Conocida por su feria religiosa de diciembre en honor a su patrona, la Virgen de Guadalupe, la ciudad está ubicada a casi dos horas al norte de Trujillo. Acaba de cumplir 460 años de fundación española y destaca por sus centros arqueológicos como el Templete Chavín de Limoncarro y Pakatnamú, entre otros. Además, es la tierra de reinas de belleza como la modelo Marina Mora y de héroes como los hermanos Fernando y Justo Albújar y Manuel Guarniz, fusilados después de defender a una mujer guadalupana ultrajada por tropas chilenas en la Guerra del Pacífico.
Por toda la riqueza cultural mencionada se creó el Grupo Impulsor de Turismo (Gitur), organismo que busca promover el arribo de visitantes, de tal manera que su legado histórico no se quede sin ser visto y que los potajes como el pan con pavo de los Briceño (el más tradicional y delicioso del pueblo), el cebiche de camarones del restaurante Daniela (una verdadera exquisitez para quitarse el sombrero y todo lo que lleve puesto), la cebada de “El flaco y su secre” (por favor, no se vaya sin probarla), la chanfainita guadalupana, el pepián de pava, el extraordinario arroz de su valle (imperdible llevarse una bolsa de arroz San Luis, de la familia Plasencia Zapata) puedan ser el deleite de mucha más gente. Eso, obviamente, los llenaría aún más de orgullo a los guadalupanos.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/eterno-encanto-guadalupe/20100418/463462

http://www.youtube.com/watch?v=osyQBqcPNWw

www.mediclick.info/drvera Luis Alfonso - www.mitrujillo.com/sosalertapadres
- http://luisalfonsoveracruzado.ning.com/

lunes, 19 de abril de 2010

SALUDO A CONSTITUCIÓN GEP-LA LIBERTAD

Nos escriben: Diomedes Morales
poetaalfarero@yahoo.es

El Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú saluda la constitución de la Comisión Organizadora del GEP-Región La Libertad, en la reunión realizada el pasado sábado 10 de enero en la ciudad de Trujillo.

La necesidad histórica de constituir un organismo representativo nacional de los escritores peruanos, tiene hoy un punto de partida y un paso adelante concreto y fundamental, y la presencia en su conformación de reconocidos escritores liberteños así como de representantes de instituciones culturales vigentes como el Instituto de Fomento a la Lectura (Infolectura) de Trujillo, la Asociación Cultura y Sociedad "Alfarero", el Proyecto Cultural "Runakay" de Guadalupe y la Asociación de Escritores "Ciro Alegría" de Huamachuco, son una garantía de desarrollo en la gran tarea de unir a los trabajadores de la palabra y trabajar en función de sus intereses, consagrados en nuestros Principios y Estatutos.

Alcanzamos nuestro abrazo de felicitación, respaldo y reconocimiento a los integrantes de la Comisión Organizadora:

Gustavo Benites Jara
Antonio Escobar Mendíves
Diómedes Morales Salazar
Luis Flores Prado
Jorge Tume Quiroga
César Olivares Ascate
Robert Jara
Alex Vásquez Caballero
Dionicio Mantilla León

Lima, abril de 2010

Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú