miércoles, 1 de junio de 2016

jueves, 5 de mayo de 2016

Perú: jueza se reserva condena contra periodista y lo somete a normas de conducta por un año

El 3 de mayo de 2016, la jueza Susana Coronado Zegarra determinó la responsabilidad penal del periodista Rafael León, pero reservó el fallo condenatorio en su contra por la acusación de difamación agravada interpuesta por Martha Meier Miró Quesada, ex editora del diario El Comercio. El hecho ocurrió en Lima, capital del país.
 
La magistrada del 42 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima dictó además que León se someta a normas de conducta por un año y al pago de una reparación civil de 6 mil soles (US$ 2 mil)
 
Roberto Pereira, abogado del periodista, consideró que la decisión de la magistrada es “peligrosa”.
 
“Los criterios empleados por la jueza son contrarios a los estándares de la libertad de expresión en el mundo, y que ha establecido la Corte Suprema. Es un precedente que no solo afecta a Rafo León, sino a todo el periodismo nacional”, señaló Pereira.
 
En junio del 2014, León escribió una columna de opinión en la que ironizaba sobre una columna en El Comercio escrita por Meier. El artículo de la entonces editora del diario contenía muchas críticas contra la ex alcaldesa de Lima. León salió en su defensa y Meier lo denunció por difamación, misoginia e incluso por haber sido despedida de El Comercio.
 
El periodista y su abogado informaron al IPYS que ya se ha presentado la apelación correspondiente, para que la instancia superior resuelva el caso.
 
IPYS manifiesta su preocupación por la sentencia dictada contra León al considerar que sienta un mal precedente para la libertad de expresión en el Perú.

La sentencia en este link: 


Por: Carlos Cerna Bazán.

SE VIENEN LOS BI CENTENARIOS

Por: Alberto Pinillos Rodríguez.

Teniendo en cuenta que nuestras principales autoridades son foráneas y por lo tanto ,alejadas de las festividades locales,los trujillanos estamos atentos haciéndoles recordar las celebraciones que tienen que ver con nuestra identidad local y regional . Esto viene a colación de que el año pasado no se celebró la fundación de la ciudad (5 de marzo) y se cambió de fecha el día de la Independencia de la Intendencia de Trujillo que es el 29 de diciembre.
Por coincidencia,dentro de pocos años debemos celebrar en nuestra región, 4 bi centenarios: La primera Independencia oficial en el Virreinato realizada en la Intendencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820 por Torre Tagle que sirvió de base para que San Martín que estaba en Huaura, ingrese a Lima y proclame la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821,que también se celebrará su bi centenario juntamente con nosotros. La tercera y cuarta celebración bi centenaria corresponderá a nuestra Universidad y a nuestra Corte Superior de Justicia,las primeras republicanas creadas por Bolivar en 1824.
La Universidad y la Corte se han unido para alaborar un ambicioso programa y no hay problema porque sus autoridades actúan al márgen de la política o en todo caso nombran la respectiva comisión y caminan,"rumbo al bi centenario".Lo que preocupa a la ciudadanía trujillana son las entidaes públicas donde la política prima en las elecciones y cada cambio de gobierno es un problema,porque si los entrantes son de diferente partido se pierde la continuidad de las acciones ya sea porque hay que minimizar o desaparecer lo que se encuentra o los "antiguos" no informan sobre los programas que siempre han venido realizando. Ojalá,esto no suceda.
Sólo por orientación,para celebrar el Centenario de nuestra Independencia,en 1920,el Concejo Provincial acordó levantar un verdadero monumento convocando un concurso internacional en 1923 y después de 6 años recién fué inaugurado el 4 de julio de 1929, apadrinado por el presidente Augusto Leguia y su hija Rosa Leguía de Ayulo.Desde luego que el alma con una demostración de gran identidad trujillana estuvo representada por el diputado Enrique Celinabel Marquina y Cavero que era Presidente del Congreso Regional con sede en Cajamarca,que logró la dación de la ley 68.Claro que todas las autoridades colaboraron,incluyendo al Prefecto,el alcalde y vecinos notables. La pila de mármol de Carabamba que adornaba la plaza , fue trasladada a la plazuela El Recreo y el magestuoso monumento,único en el Perú, inspirado en las estatuas de Miguel Angel, fué obra del artista teutón Edmunndo Moeller,del que hasta nos hemos olvidado.
Lo que los trujillanos ambicionamos es que el Alcalde y el Gobernador planifiquen un recuerdo del Bi centenario para que sea admirado como lo es hoy el monumento de nuestra Plaza Mayor,pero que no sea una plazoletita con bustos a medio cuerpo. El olvidado Bernardo Torre Tagle que ,dejando de lado sus pergaminos de Marqués,proclamó la Independencia, merece un conjunto monumental en donde aparezca junto al General Luis José de Orbegoso, el Repúblico Sanchez Carrión y otros personajes.Aprovechemos que tenemos Escuela de Bellas Artes con rango universitario y con excelentes escultores,aprovechemos que van a ser elegidos nuevos parlamentarios que ojalá sean trujillanos de corazón y que tenemos buenas mineras y agroindustrias.Que colaboren como si fuera un "pagapo a la maama pacha "para que les vaya mejor.¡Si se puede¡
Un gran ejemplo lo está dando el "Patronato Trujillo Ahora" que sin ser una entidad estatal ,pero que apuesta por levantar el nivel cultural de la ciudadanía, está desarrollando un Taller de Educación para la Identidad con motivo del próximo Bi Centenario. Es algo como iniciar "Rumbo al Bicentenario de la Independencia de Trujillo. Yo diría "Rumbo a los Bi centenarios de la Libertad"

miércoles, 4 de mayo de 2016

YO TENGO UN SUEÑO

¿ESTÁN PENSANDO EN EL PERÚ LOS ACTUALES CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA?

No, definitivamente no. No pueden estar haciéndolo al atacarse furiosa e irracionalmente como lo vienen haciendo. De esta forma demuestran que lo único que les importa son sus intereses personales, no los del país.

Parecería que no se dan cuenta que el país tiene una oportunidad única – como jamás lo ha tenido en siglos – de asegurarse un tiempo largo de paz y tranquilidad sin interferencias extrañas de aventureros metidos en política. Parece que no se dan cuenta que ambos son bloques cortados de una misma cantera, que ambos son de la misma tendencia social y económica. Que en vez de arrojarse basura y lodo que solo beneficia a los perdedores de la primera vuelta. Los que borrachos de felicidad esperan pacientemente que el futuro(a) y desangrado(a) sobreviviente de esta pelea, los busque para negociar cuotas de poder a cambio de apoyo. Cuando lo que tendrían que hacer ahora mismo, porque mañana es tarde, es estar negociando y planeando como van a resolver los urgentes problemas que nuestro país tiene, tales como la pobreza, la injusticia, la falta de educación de calidad, la inseguridad y otros.

Lógicamente, tendrán que negociar por ejemplo quien debe ser el próximo presidente. Siempre se ha sabido que conversando se entiende la gente, negociando, poniéndose de acuerdo de buena fe, teniendo siempre presente el bien común que no es otro que el bienestar de la patria. Humildemente me atrevo a sugerir una posible solución a este maligno estado de cosas, sabiendo que no va a ser fácil de obtener. Pero yo tengo un sueño ¿Acaso no es sabido que el mundo es de los valientes?… ¿Que en una negociación alguien tiene que ceder. Sueño que la candidata en un gesto de grandeza, desprendimiento y madurez política, decline participar en la segunda vuelta; anunciando que en vista que el país no está para perder tiempo ni menos incurrir en mayores gastos, y que con el fin de evitar más polarizaciones y angustias, habría decidido tomar esta dolorosa pero gran decisión, permitiendo así que su oponente presida el nuevo gobierno, donde gobernarían juntos en el marco de una coalición.

En esta forma la candidata participaría en este nuevo gobierno activamente en un puesto de gran responsabilidad, preparándose con fundadas posibilidades de gobernar en el siguiente período, cuando tenga 45 años de edad, parecido a lo que viene haciendo la señora Clinton, luego de demostrar un exitoso co-gobierno. De esta forma se estaría garantizando algo invalorable, algo que el país desesperadamente necesita: 10 años de estabilidad política sin interferencias.

Este sueño, amables lectores, no es el de un fujimorista o de un anti fujimorista, es el de un modesto y pragmático padre de familia preocupado por el futuro de sus hijos, de los hijos de sus hijos, y de todo el Perú.

Todi, Italia, 26 de Abril de 2016

lunes, 28 de marzo de 2016

Dos frailes franciscanos celebraron sus “Bodas de oro” sacerdotales

FR. EMILIO CARPIO PONCE OFM Y FR. ERNESTO GARCÍA AMPUERO OFM

Con una misa solemne celebrada el pasado domingo 27 de marzo en la Basílica San Francisco de Lima, dos sacerdotes de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú celebraron sus Bodas de Oro sacerdotales (1966 - 2016).

Se trata de los sacerdotes franciscanos Fr. Emilio Erasmo Carpio Ponce OFM y Fr. Raúl Encarnación Sánchez García OFM, quienes renovaron públicamente su compromiso espiritual con el sacerdocio, la Iglesia Católica y la Orden Franciscana.

El ministro provincial, Fr. Neri Menor Vargas OFM, señaló que “con ímpetu imbatible, cincuenta años de vida sacerdotal han sido suficientes para lograr vastas preseas cual dones del Todopoderoso y de la Madre Provincia de los Doce Apóstoles”.

Al referirse a Fr. Emilio Carpio Ponce OFM, quien actualmente tiene 74 años de edad, comentó que este medio siglo en el sacerdocio “los ha llenado plenamente: recorre cual inquieto sociólogo estudioso y viajero en las Europas, hasta docto catedrático en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; luego como fogoso abanderado de la justicia, la paz y el progreso de la Provincia y la patria, ha sido un autóctono amauta hijo del Misti, liderando juventudes con las Palmas Magisteriales o conduciendo la legión de hermanos en la Orden Franciscana como Ministro Provincial”. 

Asimismo, Fr. Emilio es autor de varios libros, entre ellos “Vida de San Francisco Solano”, el cual está disponible gratuitamente en edición digital en Internet en el link https://goo.gl/XRmxKR

Respecto a Fr. Raúl Encarnación Sánchez García OFM, el ministro provincial comentó que “a sus 82 años de vida y durante los 50 años de sacerdocio, Fr. Raúl ha desempeñado importantes cargos y efectivas obras en la Provincia, como superior y párroco en diversos conventos y parroquias, de Tacna, Mollendo, Cusco y Arequipa, pero especialmente como director de centros educativos y CETPROS. Las obras dejadas dan testimonio fehaciente de su dedicada y proficua labor que reconocen las promociones estudiantiles presentes y venideras”.

“Queridísimo P. Raúl, junto con la satisfacción del deber cumplido y la senda recorrida, dejas la estela que tus hermanos menores hemos de seguir. Ten la seguridad que seguiremos tus pasos, también en la adversidad o enfermedad que de una u otra forma nos visita. Espera el premio, reconocimiento y corona del justo juez, porque los hombres, con nuestro débil agradecimiento, no siempre alcanzamos a medir y a reconocer el sacrificio que realizaste”, dijo el ministro.

FR. ERNESTO GARCÍA AMPUERO OFM

Cabe anotar, que meses atrás también celebró sus “Bodas de oro” sacerdotales Fray Eulogio Ernesto García Ampuero OFM, de quien el ministro comentó que “es es un franciscano sonriente, pensante, laborioso en todos los conventos especialmente en Huancayo, Lima, Arequipa, donde con dedicación, acuciosidad y profesionalidad colaboró en las obras de construcción, reconstrucción o mantenimiento de nuestras casas y templos, especialmente en la obra monumental parroquial de San José de Huancayo. En su intensa labor y a sus 85 años de edad lo vemos ahora doliente, pero como heroico guerrero herido, cosechando los triunfos de gloriosas jornadas durante estos 50 años de vida religiosa”.

“Estimado Fr. Ernesto, tu esfuerzo realizado sigue fructificando con el progreso material, cultural, demográfico y espiritual que apreciamos en nuestra amada Provincia Franciscana de los Doce apóstoles del Perú, con esta pléyade de generaciones jóvenes. Pedimos al buen Padre Dios que te recompense, pues por Él te sacrificaste”, afirmó el ministro provincial.


lunes, 7 de marzo de 2016

EL OTRO PISCO

Enviado por Alfredo Bocanegra

Por: Patricio Tapia (*)

Independiente de que compartamos un mismo nombre, pisco, los destilados de vino de Chile y Perú no son iguales. Aquí algunas diferencias.
Admitámoslo de una vez. El "pisco sour" peruano es mejor que el chileno. Punto. Ellos lo inventaron, sólo ellos logran esa voluptuosa y a la vez refrescante mezcla de acidez y cremosidad. Un vaso lleno de espuma, blanca, ácida, turgente. Te tomas uno y quieres otro. El nuestro es jugo de limón con pisco. Y azúcar flor, claro. No mucho más.
Pero para hacer un gran pisco sour se necesita pisco. Y allí nos vamos derecho a las patas de los caballos porque, ya lo sabrán ustedes, los nacionalismos del tipo "el mío es mejor que el tuyo" abundan por todos lados. Y, como chilenos, lo obvio es que creamos que el nuestro es mejor.
La verdad es que, aunque lleven el mismo nombre, son muy diferentes. Y desde muchos ángulos, aunque las bases son las mismas: vino destilado de uvas. Se fermentan uvas y luego ese vino se calienta en un alambique para evaporar el alcohol y luego condensarlo. Y ya tenemos el espíritu. Veamos.
La primera gran diferencia son las uvas. Aunque faltan pruebas fehacientes que emparienten las variedades de ambos países, hay cepas que al parecer son comunes como la Italia o lo que sería nuestra moscatel de Alejandría o el torontel que se llama igual en Perú y en Chile. Sin embargo, la quebranta -que es la base de los más tradicionales piscos peruanos- en nuestro país no parece existir o la mollar que es tinta o la albilla que es blanca. Cada productor tiene su teoría, pero lo cierto es que la idea base, la de los "piscos varietales" está fuertemente asentada en Perú y es así que los puros llevan siempre el nombre de la variedad con la que se hicieron. Un pisco "puro", por ejemplo, de Italia.
También existe la idea de hacer mezclas. En Chile es habitual que se mezclen cepas, pero en Perú se trata de un estilo específico: el pisco acholado, que generalmente usa uvas aromáticas como la moscatel, la Italia o el torontel con cepas de más cuerpo como la quebranta. Otra diferencia es el uso de madera. En Perú sienten que cualquier elemento externo a las uvas distorsiona la expresión de la cepa. Esto se traduce con claridad en que los piscos peruanos jamás son criados en barricas, las que aportarían aromas tostados. Una vez que el vino se destila, se guarda en vasijas de acero, de plástico o en las tradicionales "botijas" de greda para luego embotellarse. En Chile sí se usan barricas, por lo general de roble americano, y sobre todo cuando se trata de piscos premium, asunto que está muy de moda por estos días entre los pisqueros locales. Por la misma razón, porque el pisco está hecho de vino y se tiende a respetar que la cosecha es importante en la calidad de las uvas, los piscos peruanos anuncian el año de cosecha en sus etiquetas, algo que en Chile no sucede.
Y el agua. Para rebajar los grados de alcohol que se generan luego de la destilación, en Chile se agrega agua convenientemente tratada. Los peruanos, en cambio, sienten que eso es una aberración porque -otra vez- distorsiona el carácter del destilado, así es que sólo seleccionan la porción que se ajusta o puede ajustarse a los grados que tiene su pisco.
Pero aparte de estos detalles, lo que diferencia a ambas industrias pisqueras es la forma en la que se plantan en el mercado. En Chile, la idea de la cooperativa ha reunido a muchos productores de uvas bajo el paraguas de pocas marcas. De hecho, en la asociación de pisqueros nacionales hay unos diez miembros. En Perú, el cooperativismo no forma parte de su lógica, así es que disputan el mercado cientos de pequeños productores -la mayoría artesanales-, cada uno con su filosofía, con sus etiquetas. Esto le da una mayor riqueza a la oferta. El pisco peruano, son muchos, cientos de piscos a la vez.
Y eso se traduce en diversidad. Mientras los pisqueros nacionales, las grandes cooperativas, se ufanan de su tecnología y de su estandarización, la misma que entrega una calidad constante, el pisco peruano, más artesanal, más atomizado, con el foco en la cepa, en el origen, es rico en diversidad sin el tema de la consistencia como bandera. Saquen ustedes sus propias conclusiones. Y mientras lo hacen, lo que sí les puedo decir es que los peruanos consideran al pisco hecho con uva quebranta, la austera, severa, tensa quebranta como la mejor para el pisco sour.
Por algo será.

(*) Es un periodista de la Universidad de Chile que hace ya más de una década, muy joven todavía, decidió dedicarle su vida al análisis e interpretación del vino chileno, a catar y escribir, y que poco a poco ha ido ganando prestigio internacional.
Tapia ganó desde la revista “Wikén” la condición, primero, de corresponsal y, más tarde, la de colaborador cercano de Joshua Greene, el poderoso aunque amable y asequible editor de la revista “Wine&Spirits” de Nueva York.
Tapia se graduó en degustación y conceptos de enología en la Universidad de Burdeos, escribe para varias publicaciones del mundo y ahora es “el hombre" del vino en el Canal Gourmet de Buenos Aires, toda una distinción, porque viaja por el mundo acompañado de un equipo de filmación para mostrar un día la bodega de Vega Sicilia en la Ribera del Duero, y al otro la de La Tache, de la Romanée Conti, en la más excelsa Borgoña. ¡Vale la aclaración!