lunes, 20 de enero de 2014

Seis pasos para responder ante la difusión de videos íntimos en Internet

Personas, gobiernos y corporaciones han sufrido el robo de importante información privada que luego es propalada por la red. 
Sepa qué hacer y cómo prevenir esta amenaza. 
El especialista en delitos informáticos Erick Iriarte y el gerente de Laboratorios Virus, Mario Chilo, recomiendan adoptar medidas para evitar la divulgación de información reservada por la red. 
1. Las redes sociales, entre ellas Facebook, Twitter y Youtube, poseen pequeños espacios que sugieren cómo denunciar inmediatamente un video o una publicación que atente contra la privacidad. 
2. Cuando una persona, cargada por la venganza, sube a la red fotografías o videos de escenas íntimas con su pareja, lo que es conocido como “porn review”, se le puede denunciar por delito contra la intimidad contemplado en el Código Penal. 
3. No se debe entregar información personal a fuentes que no tenemos seguridad de que las usarán adecuadamente. Hay que cuidarse de los fishing, pues son especialistas en sacar información a través de hackers que están en constante movimiento para obtener datos importantes. 
4. Proteja los equipos de software desconocidos que se insertan a la computadora, pues pueden sustraer toda tipo de información. 
5. Investigar si en la maquina que usted usa habitualmente existe algún troyano o malware que facilitan el rápido robo de información personal. 
 6. Se recomienda asegurar la información privada de la computadora con programas que puedan encriptarlas u ocultarlas para que no sean fácilmente obtenidos por los fishing.

viernes, 17 de enero de 2014

martes, 14 de enero de 2014

La batalla de los medios

Por: Nelson Manrique Gálvez
A pesar de los esfuerzos del grupo editorial El Comercio para impedirlo, el tema de la concentración de los medios de comunicación y la amenaza que esta supone para la libertad de expresión se ha convertido en un tema fundamental de la agenda de debate nacional. 
Pero aun entre quienes reclaman discutirlo hay quienes quieren confinar el debate. Hay una marcada preocupación, común a los voceros de las dos posiciones encontradas, porque la discusión no vaya más allá del caso particular de la adquisición de Epensa por El Comercio. 
El tema “no debe politizarse”, dicen, y debe tratarse sólo como un problema administrativo empresarial. Horroriza la idea de que pudiera ser debatido en el Congreso o, peor aún, dar lugar a una ley sobre medios de comunicación. Como escribe Mario Vargas Llosa, sería “un remedio peor que la enfermedad”. 
La idea es clara, el tema debe mantenerse confinado al ámbito judicial. Mario Vargas Llosa, el más persuasivo defensor de esta posición, precisa que en democracias avanzadas hay leyes que regulan la propiedad de los medios e impiden su acaparamiento, pero no cree que ésta sea una buena idea en el Perú, porque el Parlamento: “En vez de garantizar la diversificación informativa, pondría en manos del poder político un arma que le permitiría recortar la libertad de prensa y hasta abolirla … Por desgracia, el Congreso tiene muy poca autoridad moral e intelectual en el país –en todas las encuestas es una de las instituciones peor valoradas– y no hay posibilidad de que este debate fundamental sobre la libertad de prensa se lleve a cabo allí de la manera serena y alturada que requiere un asunto esencialmente vinculado a la supervivencia de la democracia”. (Mario Vargas Llosa, “¿Un castillo de naipes?”. 
No queda claro por qué una ley que regule la propiedad de los medios, plasmando el mandato constitucional que prohíbe su acaparamiento (art. 61), tenga que censurar el contenido de la información. Hay aquí una trampa lógica que mezcla dos temas distintos: la necesidad de impedir el acaparamiento de los medios con el control y/o censura de los mismos. Se necesita una ley que regule la propiedad de los medios de comunicación, no de control de la información, pero cualquier intervención del estado eriza a los neoliberales, más aun cuando puede poner bajo los reflectores la concentración de la propiedad que se está dando en el conjunto de la economía. 
Es claro que nuestro Parlamento es lamentable y no inspira mayor confianza. Pero el desprestigio del Poder Judicial no le va a la zaga y no veo por qué salto lógico se llama a confiar en uno mientras se desconfía del otro. Según la encuesta publicada a fin de año por GfK el Parlamento tiene un 12% de respaldo y 83% de desaprobación y el Poder Judicial 13% y 82%, respectivamente. Un honroso empate técnico. 
Lizy Béjar Monge, la jueza que admitió a trámite la acción de amparo contra el acaparamiento de medios, acaba de ser relevada de sus funciones por el titular del Cuarto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, Juan Ricardo Macedo Cuenca, quien, según Diario 16, habría dispuesto tomar bajo su directa responsabilidad el tema. Macedo Cuenca tiene acumulada la mayor cantidad de sanciones disciplinarias y quejas de los litigantes en el país: “114 sanciones disciplinarias: suspensión por dos meses, multas de 5% y 10% de su remuneración, apercibimientos y llamadas de atención, entre simples y severas ... tiene acumulado más de doscientas quejas del público por retardo en la administración de justicia, de las cuales tres fueron declaradas fundadas y motivaron denuncias penales en su contra”. (La República, 15 de noviembre de 2011, http://bit.ly/1dj8RUD). No es pues precisamente un juez suizo. Seguiré sobre el tema.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Sin “grati”

Por: Pedro Francke
En nuestro país hay casi 1 millón de trabajadores dependientes, es decir no informales ni autoemplados ni campesinos, sino obreros o empleados, para quienes este fin de año no habrá gratificaciones. Ellos tienen un empleo pero sin derechos.
En las llamadas oficialmente “pequeñas empresas” (que a diferencia de las microempresas ya tienen más de 10 trabajadores) el 46% de los trabajadores está sin contrato de trabajo; son unas 700 mil personas. En la gran empresa, en cada una de las cuales hay más de cien trabajadores empleados, una sétima parte son “services” o no tienen ningún contrato formal, sumando más de 200 mil trabajadores a quienes se niega sus derechos laborales básicos, contratados en empresas cuyas ventas suman millones de soles anuales. Estos trabajadores no solo no tendrán gratificaciones, tampoco tienen vacaciones ni seguro de salud ni afiliación a un sistema de pensiones. Trabajan como en el siglo 18.
Hay quienes están un poquito mejor: los que tienen un contrato de trabajo. Pero el 73% de ellos está contratado a plazo fijo. Este fin de año podría ser su último día de trabajo. Se dice que el crecimiento económico en el Perú bate récords de continuidad y estabilidad, pero el trabajo es cada vez más inestable. Y si el sueldo de un trabajador permanente es de 2, 500 soles, el de uno contratado a plazo fijo es en promedio de solo 1,400 soles y el de alguien bajo services apenas llega a 1,200.
La empresa chilena Ripley ha ofrecido de aumento a sus trabajadores la enorme suma de 47 céntimos diarios. Ni una “china”. Será por esto que hicieron un paro de 3 días. Las trabajadoras de “La Ibérica”, los chocolates y dulces arequipeños, se encuentran en huelga hace un mes. Quieren un aumento y solo les ofrecen 50 céntimos diarios: menos de lo que cuesta un bomboncito.
Una Navidad más que resultó difícil para quienes carecen de un empleo y han tenido que inventarse una forma de sobrevivir y mantener a sus familias. También difícil para los niños y niñas de quienes, teniendo trabajo, no recibirán una gratificación, algún dinero extra para pasar las fiestas con algo especial en la mesa y con algún regalo con el cual alegrarse. Tal vez sea aún más difícil para quienes no están seguros si tendrán trabajo dentro de apenas 7 días.
Disculpen amigos lectores la nota triste, pero es que simplemente NO hay derecho que esto siga así.

viernes, 13 de diciembre de 2013

¿Regalar nos hace más felices que recibir?

Muchas veces olvidamos el verdadero significado de los regalos y de la importancia que tienen en estas fechas. Y es que algunos estudios demuestran que recibir regalos no es tan placentero como el hecho de hacerlos. Según un artículo publicado en PLOS One, la investigadora Elisabeth W. Dunn y su equipo encontraron que los adultos eran más felices cuando se gastaban el dinero en otras personas que cuando lo hacían sobre ellos mismos. 
De hecho, este fenómeno puede observarse también en niños muy pequeños, a los que generalmente se les supone un mayor egocentrismo y egoísmo. Según los autores, éstos resultados podrían tomarse como apoyo a la idea de que la felicidad podría actuar como una recompensa que hace que repitamos una y otra vez esos comportamientos prosociales, más allá de la pura socialización o el papel de la educación en estos hábitos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

La psicología cada vez es más necesaria en la buena formación de las personas

Para la doctora en psicología infantil Mirtha Fernández Mantilla la psicología cada vez amplía sus fronteras y se hace indispensable para la buena formación de las personas y por lo tanto requiere de profesionales idóneos que cumplan su rol con eficacia y responsabilidad social a fin de lograr una mejor calidad de vida. Señala que la responsabilidad social recae precisamente en el Colegio de Psicólogos del Perú que debe preocuparse no sólo por el correcto ejercicio profesional sino también por impulsar una mejor formación profesional de los futuros psicólogos en las universidades. 
Fernández Mantilla precisamente postula como decana del Colegio de Psicólogos de La Libertad integrando la lista 01 “Honestidad y trabajo” que se propone desarrollar una serie de acciones a fin de lograr mejor presencia en el consenso de colegios profesionales de La Libertad. 
Manifestó que la sociedad necesita de urgentes cambios, pero estos cambios deben empezar por mejorar la salud mental de las personas, por eso pondremos al Colegio de Psicólogos de La Libertad al servicio de la comunidad, sin descuidar los otros objetivos primordiales de la Orden Profesional, que son velar por la ética profesional, y la capacitación y actualización académica. 
Fernández Mantilla, es doctora en Psicología Infantil, magister en la Universidad Femenina Sagrado Corazón de Lima y magíster en la Universidad César Vallejo. Actualmente es Secretaria Académica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar Vallejo y lleva en su lista a psicólogos que laboran en otras universidades y organizaciones públicas y privadas.