viernes, 10 de mayo de 2013

Mi vieja se llamaba Amandita

Por: Guillermo Giacosa

Hasta ya muy viejita era visitada por sus exalumnos, quienes iban a contarle sus cuitas o a presentarle a sus hijos. 
Mi madre era un abrevadero de paz. Su “no te preocupes Guillermito” aún me acompaña en momentos de desazón.
Nada la alteraba, ni siquiera el día en que con Federico, mi hermano mayor, casi incendiamos la casa. Su reacción fue sentenciar que, en realidad, se habían quemado un montón de trastos inútiles (todo lo era para ella, menos la paz familiar y el amor que nos profesábamos) y que ahora había más espacio. Durante la cena celebró que los pirómanos estuviéramos ilesos, y la vida volvió a transcurrir como si ese fuego nunca hubiese existido.
Algunas palabras pronunciadas casi al desgaire nos indicaban que no debíamos volver a intentar algo semejante, que nuestros juegos podían ser igualmente felices sin necesidad de provocar un incendio semejante a los que veíamos en las instructivas películas de Hollywood. Luego todos reíamos evocando la tragedia evitada y el enojo de Albina, nuestra implacable y querida cocinera, quien estaba indignada porque no se nos hubiese aplicado un correctivo.
Lo que Amandita decía era “santa palabra” para mi viejo, y viceversa cuando él era quien opinaba primero, con lo que nos habituamos a vivir en un clima de coexistencia y respeto que no era habitual en otros hogares donde los padres ventilaban sus diferencias en presencia de los hijos, cuando no de los vecinos, y el respeto que todos nos debemos se diluía en ese clima de tensión que las diferencias provocan. Pocos son conscientes de cuánto pesará en el futuro de sus hijos una experiencia semejante. Nunca festejé el Día de la Madre pues en mi época no existía y porque, para mí, hasta hoy, no hay día de mi vida que no celebre haber sido su hijo.

lunes, 6 de mayo de 2013

Honor y gloria a Javier Diez Canseco


“La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”. (José Marti)


El Comité Regional “César Vallejo Mendoza”, base del Partido Comunista del Perú – Patria Roja, expresa su profundo pesar por la desaparición física de Javier Diez Canseco, eminente hombre de izquierda y brillante parlamentario. En suma, un combatiente que dio batalla por las causas más nobles hasta los últimos días de su vida. Expresamos nuestras condolencias a los militantes del Partido Socialista y a sus familiares.
La triste noticia nos llegó cuando habíamos concluido con éxito nuestro VII Congreso Regional. Un sentimiento de pesar se apoderó de los delegados que retornaban a sus lugares de procedencia, pues no habían intuido que la muerte llegara tan rápido. El Congreso partidario le había rendido homenaje, como un hombre que luchaba por su vida.
El corazón de Javier dejó de latir y por consiguiente su sangre ya no irriga su cerebro. Ha dejado para siempre de pensar y de actuar al servicio de los explotados, los desposeídos y los excluidos. Su columna periodística “A contracorriente” del diario La República de los días lunes ya no aparecerá. Su último artículo fue “Batallemos por el fin de la discriminación laboral”, del pasado lunes 29 de abril. Deja un vacío profundo.
Fueron características distintivas de Javier: su firmeza, su perseverancia, su tenacidad, su honestidad, su dignidad y su coraje para enfrentar adversidades y salir siempre adelante.
Fue odiado, vilipendiado, estigmatizado, pero jamás se amilanó. La persistencia en sus ideales le valieron el respeto de sus rivales políticos.
Javier fue un brillante parlamentario desde la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de 1979. En el período 1980 – 1985 fue diputado de izquierda por Lima. Tuvo un rol preponderante en los debates de importancia nacional sobre problemas cruciales del país. Junto al grupo de parlamentarios de izquierda de ese período, inauguró una nueva forma de hacer política parlamentaria; fue más allá de las dos funciones clásicas de los parlamentarios: legislar y fiscalizar. Participó activamente en las luchas populares, respaldando y llevando su aliento a los obreros, campesinos, empleados, maestros y pobladores de barriadas.
Cumplió estricta y rigurosamente su función fiscalizadora y la defensa de los derechos humanos. El Diario de los Debates del Congreso registra sus brillantes participaciones. En el período 1985 – 1990 fue elegido Senador de la República. En el Congreso post Fujimori, fue presidente de la Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y financieros cometidos entre 1990 – 2001, cuyas conclusiones demostraron la naturaleza mafiosa de la dictadura fujimontesinista.
El ejemplo de Javier es la mejor herencia que nos deja a quienes persistimos en la lucha por el socialismo, porque “no fuimos creados para ser ovejas en un inmenso rebaño retenido en el corral del mercado. Fuimos creados para ser protagonistas, inventores, creadores y revolucionarios”. (Frei Beto)
¡HASTA SIEMPRE JAVIER: PATRIA ROJA TE RINDE HOMENAJE!

lunes, 29 de abril de 2013

El arte y los emprendedores

Por: Nano Guerra García

Hay dos emprendedores unidos a mí por lazos personales. El primero es Javier Bernaola, activista de la lectura en Villa El Salvador. Estuve en la presentación de su cuento ‘María Elena y Los Niños de Jardinsol’, el cual narra la historia de una mariposa que lucha contra un brujo de la oscuridad, tal como María Elena Moyano contra el totalitarismo y la barbarie de Sendero.
Para Bernaola, la peor oscuridad es la ignorancia, y lucha para que los niños tengan libros, aunque falten los recursos. Asimismo, mi hermano Pancho es artista plástico e invirtió en un stand de la Feria Internacional de Arte de Lima para exponer sus cuadros, una mezcla del Apu y la barriada emergente con la fuerza del Perú emprendedor. Veo en esto el ánimo comercial trasladado a su arte; él predica con el ejemplo.
Luego, leo en Facebook los comentarios indignados del pintor Ramiro Llona, luchando por que se reconozca su acuerdo verbal con una galería de arte que le quiere cobrar una comisión excesiva por exponer sus obras.
Pienso que los emprendedores del arte y los empresarios son parecidos, pero a veces se miran casi con desprecio. Podrían avanzar juntos, aprender de temas de gestión que los protejan y defenderse del abuso, creando así un mercado sano y competitivo. Buscar auspiciadores, calcular la inversión de una muestra y defenderse son temas que nuestros emprendedores del arte necesitan y están empezando a hacer.

miércoles, 24 de abril de 2013

El ruido puede acortar nuestro tiempo de vida

Altos niveles de ruido pueden provocar serios problemas de salud, como alteraciones del sueño o pérdida auditiva. Esto de desprende del informe Ruido y Salud elaborado por el Observatorio Salud y Medio Ambiente de DKV, GAES y Ecodes en España. Cada vez más, los especialistas alertan de la relación entre la exposición al ruido y la aparición de otras enfermedades o problemas, como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares e incluso dificultades en el aprendizaje en niños. 
“El ruido es un factor estresante que nos puede llegar a enfermar”, explica Jesús de la Osa, coordinador del informe. “Si estamos expuestos a niveles de ruido diurno por encima de los 65 dB de forma continua, puede generarnos estrés crónico, con las consecuencias que esto puede tener sobre la salud”. De la Osa apunta que la principal molestia producida por el ruido es “la alteración del sueño, además de la aparición de trastornos psicológicos como estrés o ansiedad, problemas cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, falta de memoria y dificultades de aprendizaje”, y añade que “por la noche la OMS marca unos exigentes niveles de ruido menores de 30 dBA durante ocho horas para garantizar plenamente el sueño”. El estudio muestra evidencias de esta relación entre el ruido y ciertos trastornos de salud. 
“En zonas con altos niveles de ruido se ha comprobado que aumentan los ingresos hospitalarios un 5,3% por cada decibelio que sobrepase el límite de los 65 dB, principalmente por problemas de origen cardiovascular, según datos de un estudio del Instituto de Salud Carlos III”, añade. Señala que hay evidencia científica de que algunas afecciones, como cardiopatías isquémicas, hipertensión e incluso algunos infartos cerebrales, podrían tener su origen en la influencia del ruido sobre el organismo. 
Si escuchamos música con auriculares es recomendable no superar el 60% del volumen máximo del aparato y utilizarlo menos de 60 minutos al día, y siempre que sea posible utilizar aparatos con limitador de volumen para no rebasar los niveles saludables. La pérdida auditiva conlleva consecuencias que afectan a nuestra vida cotidiana. Dificulta las relaciones sociales, disminuye el rendimiento académico y laboral, limita las oportunidades de trabajo, provoca sentimiento de aislamiento, soledad y depresión. 
En el caso de los más jóvenes, experimentar este tipo de trastorno de forma temprana les afecta en la comunicación con los demás, el desarrollo cognitivo, el desarrollo socio-emocional, los resultados académicos o las oportunidades laborales, informa abc.es. 
Podríamos decir que nuestro corazón tiene oídos. Existen estudios que señalan que las exposiciones diarias crónicas a niveles de ruido por encima de 65 dB o las exposiciones agudas superiores a los 80-85 dB pueden ocasionar alteraciones cardiacas a largo plazo, aunque los afectados no aprecien síntomas de enfermedad. Y es que a partir de estos niveles de ruido nuestro organismo responde activando las hormonas nerviosas y aumentando la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la vasoconstricción y espesando la sangre. Las personas mayores son las más vulnerables a sufrir este tipo de problemas, por lo que deben aumentar las precauciones. 
Según algunos estudios realizados, existe relación entre el ruido y los infartos cerebrales y apuntan que por cada 10 decibelios que se incrementa el ruido ambiental la posibilidad de sufrir un ictus cerebral crece un 14% en mayores de 65 años. 
Para combatir esta problemática, los especialistas recomiendan realizar la llamada “dieta contra el ruido”. Se trata de modificar los hábitos cotidianos que pueden propiciar el daño auditivo. “Limitar el volumen de los reproductores de música, evitar lugares ruidosos, no molestar a los vecinos con ruidos innecesarios, utilizar más el transporte público o conducir de forma más eficiente y sin tocar el claxon de forma innecesaria, son medidas que podemos adoptar para reducir los niveles de ruido y disminuir los efectos negativos que tiene sobre nuestra salud”, aconseja Beatriz de Diego, audioprotesista de GAES. (RPP)

lunes, 22 de abril de 2013

La ironía es como el oxígeno

Por: Jorge Bruce


La ironía es un ingrediente esencial en un kit de supervivencia, especialmente en sociedades tan “sísmicas” como la peruana o la venezolana. Esta semana hemos visto a fujimoristas escandalizados con elecciones efectuadas en condiciones descaradamente desiguales, con un Estado que, para perpetuarse en el poder, recurre al copamiento de las instituciones y los medios de comunicación, corrupción, violencia y autoritarismo. Estos novísimos defensores de la democracia y los derechos humanos demostraron de manera impecable, con su hipocresía, la tesis de Eduardo Dargent acerca de los demócratas precarios, que lo son únicamente cuando les conviene.
Del otro lado del río las cosas no anduvieron mejor. Una serie de amigos míos de izquierda avalaron lo que a todas luces es una deriva autoritaria. No me refiero a la decisión de Unasur que, siendo discutible, es una opción diplomática y de realpolitik que pretende calmar las aguas hasta ver cómo se negocia una salida a esta situación tan peligrosa. Pienso en todos aquellos que, a menudo con toda razón, son duros críticos de los abusos del capitalismo que se salta las reglas del juego, pero hacen la vista gorda cuando estas mismas cabriolas las efectúan gobiernos como el de Maduro o la incalificable dictadura de los hermanos Castro en Cuba. País en el que muchos de ellos, si se permitieran enviar a algún medio de la isla –que jamás se los publicaría– una crítica al régimen que ha visto pasar a generaciones de cubanos, terminarían señalados por algún comité de vigilancia y acaso con sus huesos húmeros a la mala, pero en sentido literal.
En otra escala, el Presidente del Poder Judicial peruano se ofusca por una caricatura de Carlín en la que compara la situación venezolana con todos los poderes en manos del chavismo, con la peruana, en donde el partido aprista acapara cargos en diversas instancias del Poder Judicial, el CNM y el TC. En esa caricatura incluye a Mendoza, quien ha enviado una carta de apercibimiento y una amenaza al dibujante, a quien denunciaría si no se retracta. Lo que Mendoza no entiende es la función del humor, que actúa sobre la base del “como si”.
Hasta Fujimori permitía que Los Chistosos le tomen el pelo por dictador, comprendiendo que eso le hacía un favor, al suavizar su imagen, como esos ingredientes con nombres misteriosos en los detergentes. Si se siente ofendido, que aclare su no pertenencia al partido de la estrella, cuya omnipresencia e influencia en el PJ son de todos conocidas. En todo caso, que aclare lo que verdaderamente preocupa a la ciudadanía: ¿Hay o no copamiento del PJ por parte de un partido político –lo que los conocedores llaman las “tribus” del PJ- que logra denuncias archivadas y fallos favorables?
Latinoamérica es un continente en construcción y estas cosas seguirán pasando durante mucho tiempo, acaso siempre. No hay que bajar los brazos, pero para resistir y seguir bregando, viene bien una buena bocanada de esa facultad de la inteligencia humana que Maduro ni Capriles derrochan, y Enrique Mendoza parece desconocer.

viernes, 19 de abril de 2013

Cinco maneras de incentivar la lectura en sus hijos

Cada vez hay más niños que pueden leer pero no lo hacen.
Hay muchas cosas que los distraen, puede ser una combinación de mirar demasiada televisión en casa y tener que hacer muchos ejercicios en la escuela.
Una vez que los niños pierden el interés en la lectura, es difícil recuperarlo.
La motivación para leer también tiende a disminuir a medida que los niños crecen. Leer es como cualquier otra destreza. Si no practican, no lograrán desarrollar el vocabulario, las habilidades y la facilidad.
Cinco maneras de incentivar la lectura en sus hijos:
1) Darles el ejemplo: Si los niños ven a sus padres leer habitualmente y disfrutar de los libros, considerará que es una actividad interesante.
Los padres siempre serán el primer modelo a imitar.
2) Explicarles qué cosa leemos: Si los padres leen novelas, historias, crónicas, deben comentarles a sus hijos por qué les gustan esas lecturas, eso aumentará su interés.
3) Dejar los libros adecuados a su alcance: No es lo mismo dejar una novela en su escritorio que un cuento acompañado de algunas imágenes.
La forma de fomentar verdaderamente hábitos lectores en los niños es poner a su alcance, libremente, en casa y en el aula, libros adecuados para su edad y dejarles elegir.
4) Léele cuentos: Podemos empezar a leerles cuentos desde muy pequeñitos, siempre que ellos disfruten, sin obligarles. Pero incluso cuando ya sepan leer o estén aprendiendo, los padres deberían seguir leyéndoles nosotros.
5) Visitar las bibliotecas y librerías: Nada más estimulante para fomentar el amor a lectura que un lugar lleno de libros. (Fuente: RPP)