miércoles, 13 de marzo de 2013

Los souvenir o memoria de viaje

Por: Alfredo Estrada Zavaleta

Es muy gratificante, la colección de los diversos souvenir, que se tienen por viajes o tal vez por un simpático presente de familiares o amigos; quienes disfrutaron de la experiencia de admirar los atractivos de un país, nación o región del mundo.
Se podría aseverar, que estos recuerdos o memorias de viaje, constituyen en si un claro testimonio de las prolongadas caminatas o visitas, que realiza el turista en sus dinámicas giras, las que quiere siempre vivenciar, mediante piezas u objetos alusivos a una realidad geográfica y cultural. En otro aspecto, se puede considerar como una gentileza del viajero, quien desea compartir esa sensación artística con sus congéneres, tal vez en una muestra indirecta de la industria, al promocionar distintas variedades de artículos en materiales de cada zona.
En esta gama de novedades, creadas y elaboradas por los artesanos de las ciudades y continentes; son motivo de permanente difusión y venta, en sendos recordatorios para decoración y uso: Llaveros, lapiceros, relojes, cuadros, platos, polos, pañuelos, corbatas, cofres, entre otros. Generalmente, los apreciamos en presentaciones de: madera, hueso, arcilla, metal, totora, cuero, marinos, bambú, acrílico, piel, piedra, etc; ya sea con miniaturas, imágenes fijas y movibles o tal vez, las sugerentes y coloridas piezas propias de la fauna y el paisaje natural o las edificaciones artísticas.
Viajar, como una manifestación del divertimento y la expresión de continuas emociones, supone también escoger con acierto aquellos souvenir relevantes y particulares en su forma y contenido; tal los de África, por su mágica heredad y riqueza étnica. En Europa, aquella que trasciende por sus construcciones y personajes. Koalas, canguros, boomerang del archipiélago oceánico y América por sus tejidos y obras en metal y arcilla. Cuanto el continente asiático, dispuesto en el torrente de las ideas filosóficas y religiosas y su vertiginoso avance científico y comercial.
Pese al sistema globalizado de comunicación imperante en la actualidad, los souvenir; ocuparán un lugar especial y privilegiado en la vida del turista y de quienes reciben, éstos simbólicos presentes.

martes, 12 de marzo de 2013

Felicitaciones y estoy de acuerdo!

Estoy de acuerdo con usted, estimada Marcela, en el contenido de su articulo “Nuestra Plaza de Armas”; las actividades culturales deben realizarse en lugares aparentes y no en espacios tan limitados y que por su ubicación ocasionan un alto nivel de congestionamiento vehicular e inclusive los asistentes no estuvieron preparados para afrontar la permanente llovizna de los días pasados. 
Incluso como se puede aceptar una diversidad de eventos políticos, municipales, religiosos, sociales, entre otros; combinándolos con una zona de parqueo y quema de fuegos artificiales. Esta no es una pampa. 
 Atte. 
Alfredo Estrada Zavaleta 
aestradaz@conservatoriotrujillo.edu.pe

lunes, 11 de marzo de 2013

Manual para no odiar el colegio

Director del colegio León Pinelo durante 25 años, el destacadísimo educador León Trahtemberg ha anunciado para 2014 la creación de su propia escuela cuya sede estará en Villa, Chorrillos: el Colegio Áleph. Lejos de reminiscencias borgianas, el nombre apela más bien al concepto de Active Learning Philosophy. 
Aquí, disecciona el sistema escolar tradicional para diagnosticar sus principales carencias y rutas de escape hacia una educación con sentido.
–¿Cuáles son los principales errores e incoherencias de la educación escolar tradicional? –
Que los alumnos aprendan las disciplinas como si estuvieran en la universidad: literatura, física, química. Compartimentos estancos. Los problemas de la vida no se presentan segmentados, sino integrados. El problema del agua en el mundo, por ejemplo, tiene dimensiones sociales, políticas, químicas. Si cada asignatura estudia el tema por separado, no se verían aspectos como los conflictos mineros, las futuras guerras en búsqueda del agua, el costo del agua en zonas marginales: los elementos que le dan contexto y forma a un tema desaparecen cuando se le convierte en tema de un curso e impide que el alumno lo use para algo distinto que para responder a un examen. Es decir, todo lo que tiene que ver con su quehacer cotidiano no lo puede responder a pesar de que pasó 20 mil horas en el colegio. 
–Es una cifra diabólica para no… –
Para no saber nada. El alumno después de 20 mil horas en el colegio, si le preguntan cuáles son las precauciones para no contagiarse del cólera no tiene idea, porque la educación del siglo XX no se ha preocupado porque el alumno razone, interactúe con los problemas del presente y del futuro. Brindan educación del siglo XIX con aparatos del siglo XXI: proyectores, pizarras electrónicas, tablets. Si pregunta a los profesores de las universidades más reputadas que recogen alumnos de los colegios más reconocidos qué opinan de los chicos que llegan de las escuelas, le van a decir que no razonan, no contextualizan, no comprenden los textos. Y lo peor es que las universidades no transforman esto, porque cuando le pregunta a un empleador cuáles son las carencias de los egresados de las universidades, le hacen exactamente la misma lista: no proponen soluciones, les falta autonomía, se asustan frente a la autoridad, es decir, todo lo que podría encontrar en primero de primaria. 
–Si tomamos como ejemplo el exitoso caso finlandés en materia educativa, ahí los maestros tienen el mismo estatus que un médico o un abogado. –
Si en Japón, Alemania o Finlandia el profesor es el profesional mejor pagado en el mercado es porque el Estado ha decidido que ese es el estatus que debe tener y va a permitir que la gente más brillante quiera ser profesor. Pero si pone a los profesores como los últimos de la escala, en lugar de formar un círculo virtuoso está haciendo un downgrade en cada generación, y obviamente tiene que escoger entre un segmento de personas con la peor formación y la menor ambición. Se pasan aquí un año buscando al ministro de Economía y a los ministros de los sectores sociales los buscan en 24 horas. Esta es una radiografía de cómo los gobernantes ven la educación. 
–Se ha referido en alguna oportunidad a los avances de la neurociencia y su implicancia en la educación. –
La neurociencia muestra que los alumnos con miedo a las matemáticas activan los mismos núcleos cerebrales que produce enfrentarse a una serpiente venenosa: parálisis, angustia, frustración. Conclusión: hay que bajar el estrés de estos alumnos en lugar de presionarlos. Otro hallazgo: cuando una persona está muy estresada, su circuito de aprendizaje se debilita, y nuevamente la conclusión es bajar el estrés y hacer que la educación sea más entretenida, afectuosa. 
–Sobre el espinoso tema de las evaluaciones de ingreso a los colegios. ¿Es una aberración el estrés al que someten a los niños? –
Hay diferencia entre evaluar un niño porque quiero conocerlo y entre evaluarlo para decidir si es apto o no. 
–Esto último es lo que se hace. –
Por eso, conocer a los niños anticipadamente ayuda a hacer conformaciones de salones equilibradas, que es muy distinto de decir que si un niño no califica a ciertos estándares se le bota. Creo en la inclusión, y esto implica reconocer que todos los niños son diferentes, y que todos deben tener las mismas posibilidades de ser incorporados a un colegio y aprender. En el Perú se comete el error de creer que inclusión es un tema vinculado a niños con síndrome de Down o autismo, inclusión también tiene que ver con el niño hiperactivo y el tímido, con el extrovertido y el introvertido, con el agredido y el agresor. 
–¿Cuál debe ser el rol de los padres en la educación? –
Hay un axioma: si padres y profesores conversan, ganan los hijos. Uno de los errores de los padres es creer que saben tanto o más que los profesores sobre educación, y creer que pueden ser profesores particulares en casa, así sean expertos en los temas que sus hijos están aprendiendo. Lo único que tienen que hacer es asegurarse de que el niño esté organizado y tenga el tiempo y lugar para hacer sus tareas. Estamos hablando de autonomía. Los padres pueden acompañar, facilitar, conversar. Y si al conversar con su hijo se molesta, mejor que se aleje. 
–¿Y cuáles diría que fueron los principales aciertos de su propia educación escolar? –
Despertaron en mí la vocación por las ciencias y las matemáticas, y el afecto inteligente de ciertos profesores que en su conversación no solo te despiertan la necesidad de razonar, sino que sientes la empatía de quien está interesado en que entiendas lo que te están diciendo. 
–¿Y el peor error? –
Primero: que no me incentivaron la sensibilidad por el arte. Ya como educador he descubierto el poder enorme del arte como elemento transversal en la formación. Y el otro: el profundo rechazo que sentía por la biología porque tenía un profesor de la época de las cavernas: memorístico, enciclopédico. Siempre he sentido el deseo de entender las cosas, articularlas. Y de ahí mi vocación porque los alumnos en lugar de odiar los cursos, los disfruten. La diferencia no está en los contenidos, sino en cómo se aborden. De qué me sirve saber las partes del corazón si al ver una noticia sobre la muerte súbita de un atleta soy incapaz de dar una explicación ante eso. 
¿Por qué tiene uno que terminar el colegio indefenso?
La comprensión, la articulación, la capacidad de aplicación a situaciones reales de lo que estudiamos tiene que estar en la primera línea del aprendizaje. (Entrevista: Maribel de Paz)

sábado, 9 de marzo de 2013

PRODUCTO Y PUBLICIDAD


Transcurrida la primera década del siglo xxi, se advierte un escenario mundial dispuesto en los servicios de Internet y una publicidad, que se expresa en todas las líneas de acción económica, utilizando una diversidad de efectos y contenidos, tras captar la mayor cantidad de potenciales clientes y éstos como sus ocasionales promotores.

En la referencia histórica, algunos documentos acreditan tal práctica en los pueblos de la antigüedad y que evoluciona, en cuestión de las dinámicas y estrategias de consumo y servicios, incluyendo en su momento, las tradiciones y circunstancias geográficas y culturales de cada época. Sin embargo, la publicidad, lejos de esa primigenia adopción de cantares y llamativos instrumentos de percusión y vientos ofreciendo productos, luego el uso de la imprenta para almanaques y periódicos, aquella del trabajo por agentes y el novedoso cambio con el sistema del brainstorming o técnica creativa.

Según el avance del conocimiento en publicidad y los aportes de las corrientes artísticas, como la especialización en el mercado comercial; hoy esta ciencia, nos presenta una infinidad de modelos de impacto y formas de comportamiento de la persona, vinculadas a otras esferas con significativo resultado de efectividad y trascendencia. La política, el turismo, la educación, el deporte, la música, el cine y la industria en sus respectivos campos; generan todo un movimiento de compilación de usos e iniciativas muy bien diseñadas y que son materializadas en los medios de aceptación masiva.

Se puede colegir, que esta inicia con la expectativa y la novedad de un producto y servicio en sinónimo de impacto, sigue a través de la fijación de ideas y particularidades específicas y primordiales en la mente de los usuarios, posteriormente se persigue un efecto de necesidad-deseo constante y hasta compulsivo de su adquisición y solicitud, concluyendo en plantear otras posibilidades de convencimiento, reacción e interés para evitar la saturación o bloqueo en el cliente.

A su vez, la publicidad se apoya en ciertos estilos de acción y desarrollo de oferta, que van desde los del plano emotivo del consumidor y dramatizaciones y otros con clara evidencia de imágenes de marca, las propuestas únicas de venta, en posicionamiento de un segmento y de carácter subliminal. En sí, depende mucho de la sensación que experimente y mantenga el cliente en determinado producto; esto sin duda, incluirá una selección de colores, formas, textos, vocabulario y la apropiada secuencia en los medios de difusión. 
No esta demás decir, que los productos y los servicios, son necesarios en niveles comparativos y diferenciados y procuran lograr un estándar de vida importante; pero de igual manera, los mecanismos de su adquisición, empleo y conservación, dependen del buen criterio que guie al consumidor, en temas de promociones y fuentes de crédito. Por lo tanto, será indispensable estable un equilibrio entre consumo y pago, para evitar futuros inconvenientes.

lunes, 4 de marzo de 2013

MUY RECOMENDABLE PARA PADRES Y EDUCADORES

Por: David Rosenhan
Being Sane in Insane Places (Estar sano en lugares insanos)

En 1969 y 1972 ocho psiquiatras de la Universidad de Stanford se hicieron pasar por esquizofrénicos en 8 distintos hospitales mentales de Estados Unidos diciendo que oían tres voces (cosa que era falsa), y fueron internados en ellos con el diagnóstico de esquizofrenia paranoide.

Una vez internados, actuaron con total normalidad, pero los hospitales se negaban a dejarlos libres. A siete les diagnosticaron esquizofrenia y a uno desórdenes bipolares, y les dieron fuertes drogas psicotrópicas.

Nada de lo que hicieran como personas sanas lograba que los den de alta hasta que se auto-declararon enfermos para evidenciar que la toma de conciencia indicaba que estaban mejorando. Solo entonces los dejaron salir con diagnóstico de “esquizofrenia en remisión”

Un hospital replicó a Rosenham que su experimento era engañoso y lo retó a mandar más enfermos falsos a internarse garantizando que los detectarían. Al cabo de un mes el hospital declaró que había detectado 40 farsantes, pero David Rosenhan no había mandado a ninguno.

Esto dio lugar a un movimiento por hacer evaluaciones basadas en conductas estandarizadas descritas en protocolos de conductas observables y medibles usando respuestas a preguntas formuladas por computadoras El diagnóstico pasó a ser hecho por computadoras y no por los psiquiatras. Se crearon nuevas categorías de enfermedades psiquiátricas como Desorden de Déficit de Atención y Desorden Obsesivo Compulsivo.


LA GESTIÓN EN COLEGIOS PROFESIONALES

Por: Alfredo Estrada Zavaleta.

Muchas son las expectativas de trabajo corporativo, cuando algunos integrantes de un Colegio Profesional, forman sus respectivas listas para intervenir en comicios electorales, a fin de asumir los cargos específicos en los denominados Consejos Directivos, por un periodo establecido en los Estatutos institucionales. Se difunden, por cierto, los programas de acción y participación y tal vez, las actividades que resultan de proyectos no definidos y ejecutados en su momento; pero que, pueden ser realizados ante nuevas condiciones y circunstancias de tiempo y lugar y como no aquellas propicias en función del desarrollo regional y nacional.

Todo esto se consolida, sin embargo, en razón de la convocatoria a los miembros y del consiguiente dinamismo que los responsables, asuman en un propósito de mantener la unidad y la asistencia de aquellos a los principales eventos programados. Esto se puede concretar con la organización de conferencias, el apoyo a los representativos en los compromisos e invitaciones de nivel interinstitucional y las que promuevan sus colegiados en diferentes campos de desarrollo; las que sin duda, significaran en sí, la efectividad y la eficiencia en los modelos de gestión y productividad. 

Otro aspecto interesante, es factor económico, que incluye: las aportaciones mensuales de los incorporados, los ingresos por colegiación, el producido por el alquiler los inmuebles y las inversiones que se efectúen, generando mayores ingresos o mejorando la infraestructura y mobiliario institucional. Generalmente, si se pretende solventar los gastos ordinarios y extraordinarios de manera tradicional y conservadora, los resultados no serán muy beneficiosos y factibles de ser empleados en proyectos de cierta envergadura; se tendrá simplemente una vocación de meridiana subsistencia. Con esta política, se puede poner en riesgo la estabilidad económica y patrimonial interna, derivada en suma por gastos de servicios de consumo y otros, ya en sendos problemas que son originados por la existencia de inmuebles llamados “elefantes blancos”, que permanecen cerrados, sin mantenimiento y sin el correcto uso para el cual fueron edificados y construidos.

La comunicación, es también un pilar fundamental del éxito institucional, que se traduce en la difusión de informes del estado económico y contable, las invitaciones y el empleo de las modernas herramientas, que permite la Red; a su vez, la asignación de un horario real de atención al público por los directivos, que no sea otro que el lema “cuando tenga tiempo, porque no es un cargo remunerado”, sino aquel que prevalezca en virtud de la consideración mínima a quien lo solicita.

Finalmente, con las tareas y actividades de implementación e innovación cultural y deportiva; se gesta y promueve la participación y el entusiasmo en los colegiados, quienes perciben a su institución en parámetro de notoria actividad y producción y no en aquella, que constituye una plataforma política de conveniencia personal.