El Movimiento Nueva Izquierda (MNI) denuncia que en el Congreso de la República se maquina la aprobación de una ley que autorice la interpelación a los presidentes regionales, lo que implicaría su censura y renuncia consiguiente. Esta actitud no es casual; el blanco de esta medida es el Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por su decidida defensa de los recursos naturales y el medio ambiente de su región. Es una clara conducta de represalia; no es una medida de técnica legislativa, sino de venganza política, hecho que condenamos enérgicamente. A esto se agrega las anteriores iniciativas legislativas, como la de cambiar el nombre de presidente regional por el de gobernador y la que busca incorporar como causal de vacancia de los presidentes regionales, el uso de recursos del Estado para financiar paros y otras medidas de protesta. Todo esto constituye una clarísima represalia política. La interpelación solo procede a los ministros de Estado, que no son elegidos, sino nombrados por el Presidente de la República.
miércoles, 20 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Preocupaciòn por destrucción de sitio arqueológico
Será un sitio arqueológico más que pierda Perú por falta de responsabilidad de sus autoridades quien la justifican llorando que no tienen los "recursos" necesarios para cumplir con sus oficios? Por favor no! La Quebrada de Santo Domingo posee vestigios de todas las etapas de ocupación humana de la región. Su investigación completa, su conservación y un acceso educativo para el público, todo como para los sitios valiosos de Menocucho, Cerro Oreja, Cerro Arena, La Huaca de los Reyes han estado descartados en favor de intereses más personales. Basta en confortar la idea en el mundo que la historia del Perú empezó con los Incas y su lamentable conquista. Sepa y haz saber que las Huacas de la Luna y del Sol, Chan Chan solo son parte de los últimos capítulos de una muy larga historia de “lo nuestro.” Desde Francia hago el grito para “LA LIBERTAD” y para su pueblo quien manifestara su fortaleza exigiendo la protección del suyo. M.MASSAT
lunes, 11 de junio de 2012
sociedad filarmónica de lima y liszt
Por: Alfredo Estrada Zavaleta
Con la
organización de diversas actividades, como: Recitales, Conciertos y Cine Fórum,
la Sociedad Filarmónica de Lima, desde el 15 de agosto de l, 907 y en sus
ciento cinco años de fundación; prosigue en meritoria labor de difusión y
proyección cultural, en la senda de sus primeros artífices e impulsores. Por
tal razón, ampliando el espectro artístico del conocimiento e investigación de
la interpretación musical y al haberse celebrado el 22 de octubre del 2,011, el
Centenario del Nacimiento de Franz Liszt; la institución, publicó el Libro “El Peregrino
de la vida y el arte”, edición marzo 2012 y escrito por el lingüista y literato
Carlos Gatti Murriel, dispuesto en cuatro capítulos y enriquecido con
ilustraciones, partituras y fotografías, al formato de ciento setenta y siete
páginas.
El autor en
ameno y critico relato, informa sobre pasajes de la vida del Virtuoso pianista
húngaro, de ascendencia alemana-austriaca; sus primeras manifestaciones
artísticas en la Fe de sus padres Adam y María Anna Lager, sorteando una serie
de dificultades en su salud y el amor, que supero en mérito a su carácter
idealista y místico. Con una visión progresista y espontanea, iniciada y
incentivada en el hogar; Liszt continuo sus estudios de perfeccionamiento con
Carl Czerny y Antonio Salieri. Posteriormente, realizo innumerables giras por
varias ciudades de Europa como: Intérprete, compositor y director de orquesta,
ya en la presentación de sus propias obras o la transcripción en temas de otros
músicos; que en si expresan su innegable espíritu creativo y el compromiso de
identificación con sus pares y antecesores.
Años de
peregrino y Álbum de viajero, reúnen las vivencias en Suiza e Italia del genial
músico, que inspirado en los paisajes de la región helvética, la poesía de
Petrarca y la pintura; compuso significativas melodías, llevadas en las pautas
del cromatismo, la variedad de colores y la sonoridad instrumental especifica.
Extensa es la relación del creador de las formas: Poema sinfónico y el Recital
de Piano Moderno, que transmiten y comunican su participación sensible,
revolucionaria y liberal, a través de: Rapsodias, nocturnos, preludios,
estudios, fantasías y sinfonías y conciertos.
Finalmente,
agradezco la gentileza de Cesar Gutiérrez Muñoz, al permitirme leer y apreciar
este valioso documento de la Sociedad Filarmónica de Lima, presidida por
Salomón Lerner Febres; que incluye el análisis de la Sinfonía Dante y otras
obras de Liszt. De igual forma un disco compacto, que nos permite comprender la
vida de virtuoso húngaro, en sus idilios románticos con: Caroline de Saint
Cricq, Marie D’agoult, María Dolores Gilbert, Carolyne Ivanovska y Olga Janina;
cuanto su perfil de maestro de generaciones, permanente colaborador de sus
contemporáneos y su lucha
ante la adversidad.
domingo, 10 de junio de 2012
Primera Feria de Libro Infantil
Por: Antuca Ganoza
El jueves 21 de junio próximo, a las 9.30 de la mañana, el
Mall Aventura Plaza será escenario de la primera Feria del Libro Infantil,
organizada por el Instituto Regional de Cultura, con apoyo del Patronato por el Arte y la Cultura que preside
Gerardo Chávez y la participación de escritores, grupos de teatro, títeres, mimos,
colegios locales, Orquesta Sinfónica Infantil y Ministerio de Educación, entre
otros.
Quienes
dedicamos muchas horas a escribir cuentos o a opinar sobre diversos temas,
estamos convencidos de que los libros son herramientas poderosas para el
crecimiento espiritual e intelectual de los seres humanos. La agitada vida de
hoy ofrece pocas posibilidades de apoyar emocionalmente a los niños, de manera
que un libro es el instrumento adecuado para entretener y al mismo tiempo
brindar lecciones de comportamiento emocional.
La
humanidad, cada día más violenta y
escasa de valores, proyecta la vida de sus pequeños miembros en función de alcanzar
un espacio dentro de un sistema económico y de una sociedad poco interesada en
gozar de la belleza de un atardecer o de captar el sonido y el ritmo del
universo.
A través
del libro, el niño toma contacto directo con el espíritu del escritor y, gracias
a la imaginación cargada de colores y de música, se interna dentro de la aventura
narrativa y, como jugando, participa de las fases de crecimiento de los seres
de su misma especie, de animales y de plantas.
Los
libros comunican al niño una profunda visión de su entorno y el desarrollo
personal llega natural, sin mayores imposiciones, y al darle prioridad a los
sentimientos, un buen libro orienta al niño a manejar mejor sus impulsos.
Es un
hecho que en pleno siglo XXl el hombre no luce feliz dentro de parámetros que
encasillan el concepto de progreso y lo derivan a la adquisición de bienes
materiales. La belleza de la naturaleza, al alcance de todos, ha sido
descuidada en el siglo que finalizó.
Está
comprobado que el sistema tradicional de educación se ha mostrado incapaz de
conseguir prosperidad para las mayorías y menos ha legado sabiduría a los
jóvenes cada vez mas desorientados. Y los mejores frutos de la raza humana, las
mentes más poderosas que continúan latiendo
gracias a los libros, han ido quedando olvidadas bajo un sistema que
desconoce el trabajo del pensador y continúa actuando irresponsablemente.
La
lectura temprana nos da la oportunidad de conocer otras culturas, de ampliar el
horizonte mental a fin de entendernos y mostrar tolerancia con quien razona de
modo distinto.
Porque
de todas las experiencias que puede vivir un ser humano, la más común y
corriente es que tiene problemas. Pero la naturaleza de los problemas es
variada y podrán resolverlos adecuadamente aquellas personas que en su niñez
hayan trabajado en sus aptitudes emocionales.
La
relación amorosa del niño con el libro ofrece respuestas simples a cientos de
interrogantes y conduce al hombre a participar de la armonía del universo.
viernes, 8 de junio de 2012
Trujillo, una ciudad más saludable
Por Carlos Rodríguez Rodríguez
Abogado
Esta propuesta era la más trascendente para el
desarrollo humano. Se trataba de hacer de Trujillo una ciudad saludable, que
tenga mejores condiciones para vivir, en otras palabras una ciudad en la cual
sus vecinos mejoren sus niveles de salud.
¿Qué es lo que quería?: una ciudad más limpia, más
verde, más ordenada y más segura. Estos cuatro ejes son fundamentales en una
ciudad moderna, que tienen que ver con el desarrollo de las personas. Un
alcalde en estos tiempos fundamentalmente tiene que dedicarse a mejorar el
ambiente y en segundo plano a las obras públicas.
Una vez en la alcaldía tenía que cumplir la propuesta.
¿Cómo hacerlo? La idea fue crear un organismo público descentralizado que
dependa de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Con esto también se
eliminaba la tercerización del servicio de limpieza pública y áreas verdes que
habían implementado gestiones anteriores.
Los servicios básicos antes del 2007 estaban a cargo
de las “services” que ganaban la buena pro en las licitaciones no tan claras y
transparentes y que además se convertían en instrumentos de explotación, pues
pagaban míseros sueldos a sus trabajadores mientras que ellas percibían por
cada trabajador más del doble.
Es así como nace el Servicio de Gestión Ambiental de
Trujillo (SEGAT), mediante Ordenanza Municipal Nº 012-2007-MPT, el 23 de Mayo
del 2007, iniciando sus funciones el 01 de Julio del 2007. Precisamente el
domingo pasado izó el pabellón nacional y su personal, equipos y maquinarias
realizaron un vistoso desfile en la plaza de Armas.
El SEGAT tiene por finalidad administrar los procesos
del Sistema de Gestión Ambiental Local. Tiene como Misión, desarrollar la
gestión ambiental participativa a través de la optimización de los servicios de
áreas verdes, limpieza pública, incluyendo el reaprovechamiento y disposición
final de los residuos sólidos.
A la vez busca el fortalecimiento de la capacidad
institucional y de la población mediante programas de capacitación,
sensibilización y educación ambiental, la implementación de mecanismos de
control y fiscalización acorde a la normatividad y las buenas prácticas ambientales.
La visión del SEGAT es ser una institución modelo en
gestión ambiental sostenible reconocida en el ámbito nacional e internacional
que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población trujillana.
Luego de cinco años, el SEGAT, gracias al apoyo de la
gestión municipal que encabeza César Acuña Peralta, en la actualidad Trujillo
es una ciudad más limpia, más verde y saludable que ha mejorado la calidad de
vida de sus habitantes, sin embargo es necesario que tomen conciencia que
cuidar el ambiente es una tarea compartida.
Es bueno recordar que las actividades del SEGAT son
promover y administrar la habilitación, mantenimiento y conservación de las
áreas verdes en plazas, parques, jardines, campos deportivos y recreacionales,
alamedas, avenidas calles, parques zonales y/o metropolitanos y espacios
públicos en general.
Así como administrar el servicio de limpieza pública y
de disposición final de los residuos sólidos, procurando obtener mejores
niveles de eficacia y eficiencia del servicio, como también desarrollar
programas orientados a promover acciones de vigilancia y protección del
ambiente tendientes a evitar y controlar la polución de las aguas, del suelo,
del aire y sonora.
El avance que ha registrado Trujillo en los últimos cinco
años referente al cuidado del ambiente, entre otros factores, ha permitido que
el BID la haya seleccionado como la única ciudad en América Latina y el Caribe
para el Proyecto Piloto de Ciudades Sostenibles. Un reconocimiento al esfuerzo
desplegado por la actual gestión edil, que abre las puertas a la cooperación
internacional.
viernes, 1 de junio de 2012
MANIFIESTO: POR EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA CAJAMARCA PUEDE INICIAR LA ERA DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO
1. La protesta cajamarquina impidió la imposición del proyecto original Conga. La lucha del pueblo de Cajamarca contra la repetición de las secuelas negativas acumuladas durante los 18 años de explotación en Yanacocha, junto al apoyo logrado en todo el país, hizo posible la realización del peritaje internacional del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga y la propuesta del presidente Ollanta Humala del 20 de abril. Esta propuesta abrió un espacio para el diálogo a favor de un nuevo modelo de explotación minera que incluya: a) cuadruplicación del volumen de los reservorios destinados a la compensación por la intervención destructiva sobre lagunas y bofedales, b) intangibilidad de por lo menos dos de las cuatro lagunas (no deben ser tocadas ni menos convertidas en depósitos de desmonte), y c) generación de al menos 10 mil puestos de trabajo.
2. El silencio de la empresa incuba el estallido del conflicto. La empresa minera Yanacocha aún no se ha pronunciado sobre esta nueva propuesta. Ha optado por el silencio para ganar tiempo, para desgastar la protesta y simultáneamente acrecentar la presión y el descontento de las personas que fueron contratadas en las poblaciones cercanas al proyecto (7 u 8 mil personas), así como de los contratistas y empresas de todo tipo asentadas en la ciudad de Cajamarca. Además, la principal empresa del proyecto Conga, Newmont, acaba de anunciar que reducirá su inversión de US$ 1,500 a US$ 440 millones para los años 2012-13. En consecuencia, buscan, aunque sin declararlo, la derrota de la protesta cajamarquina como condición para negociar con el ejecutivo su decisión final.
3. La convocatoria a una huelga indefinida es el camino al enfrentamiento y la derrota. Se debe promover desde el gobierno regional y nacional la iniciativa de reiniciar el diálogo. Apoyar la convocatoria a una huelga indefinida que empezaría el próximo 31 de mayo es un error de los dirigentes de la movilización. Exigir que el gobierno declare la inviabilidad del proyecto, responde a una estrategia de abierta confrontación, de «todo o nada» que fomenta el enfrentamiento entre cajamarquinos y puede conducir a la derrota del movimiento social. Así se dará la razón a quienes piensan que solo con la represión y el uso de la fuerza se conseguirá restablecer el orden y acabar con la protesta.
4. Es posible una nueva minería con responsabilidad social. Se debe valorar la ventana abierta que existe para inaugurar un nuevo modelo en las actividades extractivas en general y la minería en particular en todo el país. Esta posibilidad es un logro de la lucha legítima de los cajamarquinos. Se ha «levantado la valla» con respecto a los EIA, y se ha abierto la posibilidad de fiscalizarlas y de restructurar el sistema de aprobación y evaluación de los EIA. Es previsible, además, que los otros proyectos puedan exigir la presencia de peritos internacionales imparciales para revisar los EIA aprobados, y solicitar cuotas de generación de empleos, el aseguramiento de la disponibilidad de agua segura y procesos participativos para garantizar el cumplimiento de los EIA a lo largo de la vida de los proyectos.
5. La nueva minería debe tomar en cuenta el cambio climático. El cambio climático ha modificado el régimen de lluvias en los Andes, juntando los días de lluvia y ampliando los días de sequía. Por lo tanto, urge implementar reservorios para compensar la disponibilidad del recurso hídrico durante más días del año, especialmente en las poblaciones alto andinas. Si como parte del proyecto Conga se cuadruplica la disponibilidad de las lagunas existentes construyendo reservorios, se ayudará a las cinco cuencas a enfrentar los efectos del cambio climático que afectarán más a las poblaciones desprotegidas y de menores recursos.
6. No hay que perder la oportunidad de iniciar una nueva minería en democracia. El silencio de la empresa y el llamado a una huelga indefinida han configurado una situación de enfrentamiento sin salida que podría abrir la ruta hacia un autoritarismo en ciernes con sus secuelas de mayor corrupción. No perdamos la oportunidad de iniciar una nueva etapa de minería social y ambientalmente responsable, y respetuosa del agua y de las personas. No está en juego ni la «dignidad del pueblo cajamarquino» ni el honor del Ejecutivo, sino la democracia y sus instituciones que son la garantía del desarrollo.
7. Los Gobiernos Regionales tienen una oportunidad histórica de liderar el desarrollo de sus pueblos. Otras regiones, especialmente en la zona sur del país, están en espera del desarrollo de importantes proyectos mineros. Es obligación de los respectivos gobiernos regionales asegurar el uso de técnicas modernas de desalinización del agua de mar para que el país pueda utilizar el agua con el orden de prioridad ya conocido: consumo humano, vivienda, agricultura y posteriormente minería. En todas las regiones «mineras» sus gobiernos tienen la responsabilidad de liderar el desarrollo del nuevo modelo de minería socialmente responsable, abandonando el modelo de minería que no ha mejorado la calidad de vida de sus respectivas poblaciones.
8. La prioridad para el desarrollo del país debe ser la Agricultura y la diversificación productiva. La puesta en práctica de un nuevo modelo de minería, no debe desatender a la agricultura. Este es un sector intensivo en mano de obra, cuyo desarrollo, con una buena base infraestructural de irrigaciones, ayudará a resolver el problema del subempleo y el desempleo, y a lograr la seguridad alimentaria del pueblo peruano. El desarrollo de este sector es, asimismo, la base para la expansión de la capacidad exportadora agroindustrial que constituye un importante atractivo de inversiones. Dentro de esta perspectiva de desarrollo -que no excluye la industrialización y la diversificación productiva-, la Autoridad Autónoma del Agua debe ser fortalecida, para asegurar el uso adecuado y eficiente de este vital elemento para el futuro del país. Por todo ello, solicitamos reabrir de manera urgente la Mesa de Diálogo que se instaló en octubre del 2011, con representantes del gobierno central, del gobierno regional, de las organizaciones locales y de la Empresa. La agenda de esta Mesa debe ser: a) ampliación del volumen de los reservorios; b) generación de los empleos solicitados; c) modificación efectiva del proyecto para salvaguardar al menos dos lagunas; d) creación de un fondo de inclusión social para absorber las demandas de las poblaciones alrededor de los proyectos mineros como son: agua, luz, escuelas, proyectos agrícolas y ganaderos, etc.; e) creación de un fondo de gestión ambiental para asegurar la compensación de los daños de contaminación y de otros efectos ocasionados durante el proceso de desarrollo de la minería; y, f) las otras propuestas especificas del peritaje (monitoreo participativo, análisis hidrológico, etc.). El objetivo de la Mesa debe ser mejorar e implementar esta agenda para iniciar el proyecto, ahora sí, con la aceptación y fiscalización de la población cajamarquina. El diálogo es la manera de canalizar la protesta cajamarquina. La nueva minería no puede nacer antidemocráticamente.
Comisión Política Ciudadanos por el Cambio
2. El silencio de la empresa incuba el estallido del conflicto. La empresa minera Yanacocha aún no se ha pronunciado sobre esta nueva propuesta. Ha optado por el silencio para ganar tiempo, para desgastar la protesta y simultáneamente acrecentar la presión y el descontento de las personas que fueron contratadas en las poblaciones cercanas al proyecto (7 u 8 mil personas), así como de los contratistas y empresas de todo tipo asentadas en la ciudad de Cajamarca. Además, la principal empresa del proyecto Conga, Newmont, acaba de anunciar que reducirá su inversión de US$ 1,500 a US$ 440 millones para los años 2012-13. En consecuencia, buscan, aunque sin declararlo, la derrota de la protesta cajamarquina como condición para negociar con el ejecutivo su decisión final.
3. La convocatoria a una huelga indefinida es el camino al enfrentamiento y la derrota. Se debe promover desde el gobierno regional y nacional la iniciativa de reiniciar el diálogo. Apoyar la convocatoria a una huelga indefinida que empezaría el próximo 31 de mayo es un error de los dirigentes de la movilización. Exigir que el gobierno declare la inviabilidad del proyecto, responde a una estrategia de abierta confrontación, de «todo o nada» que fomenta el enfrentamiento entre cajamarquinos y puede conducir a la derrota del movimiento social. Así se dará la razón a quienes piensan que solo con la represión y el uso de la fuerza se conseguirá restablecer el orden y acabar con la protesta.
4. Es posible una nueva minería con responsabilidad social. Se debe valorar la ventana abierta que existe para inaugurar un nuevo modelo en las actividades extractivas en general y la minería en particular en todo el país. Esta posibilidad es un logro de la lucha legítima de los cajamarquinos. Se ha «levantado la valla» con respecto a los EIA, y se ha abierto la posibilidad de fiscalizarlas y de restructurar el sistema de aprobación y evaluación de los EIA. Es previsible, además, que los otros proyectos puedan exigir la presencia de peritos internacionales imparciales para revisar los EIA aprobados, y solicitar cuotas de generación de empleos, el aseguramiento de la disponibilidad de agua segura y procesos participativos para garantizar el cumplimiento de los EIA a lo largo de la vida de los proyectos.
5. La nueva minería debe tomar en cuenta el cambio climático. El cambio climático ha modificado el régimen de lluvias en los Andes, juntando los días de lluvia y ampliando los días de sequía. Por lo tanto, urge implementar reservorios para compensar la disponibilidad del recurso hídrico durante más días del año, especialmente en las poblaciones alto andinas. Si como parte del proyecto Conga se cuadruplica la disponibilidad de las lagunas existentes construyendo reservorios, se ayudará a las cinco cuencas a enfrentar los efectos del cambio climático que afectarán más a las poblaciones desprotegidas y de menores recursos.
6. No hay que perder la oportunidad de iniciar una nueva minería en democracia. El silencio de la empresa y el llamado a una huelga indefinida han configurado una situación de enfrentamiento sin salida que podría abrir la ruta hacia un autoritarismo en ciernes con sus secuelas de mayor corrupción. No perdamos la oportunidad de iniciar una nueva etapa de minería social y ambientalmente responsable, y respetuosa del agua y de las personas. No está en juego ni la «dignidad del pueblo cajamarquino» ni el honor del Ejecutivo, sino la democracia y sus instituciones que son la garantía del desarrollo.
7. Los Gobiernos Regionales tienen una oportunidad histórica de liderar el desarrollo de sus pueblos. Otras regiones, especialmente en la zona sur del país, están en espera del desarrollo de importantes proyectos mineros. Es obligación de los respectivos gobiernos regionales asegurar el uso de técnicas modernas de desalinización del agua de mar para que el país pueda utilizar el agua con el orden de prioridad ya conocido: consumo humano, vivienda, agricultura y posteriormente minería. En todas las regiones «mineras» sus gobiernos tienen la responsabilidad de liderar el desarrollo del nuevo modelo de minería socialmente responsable, abandonando el modelo de minería que no ha mejorado la calidad de vida de sus respectivas poblaciones.
8. La prioridad para el desarrollo del país debe ser la Agricultura y la diversificación productiva. La puesta en práctica de un nuevo modelo de minería, no debe desatender a la agricultura. Este es un sector intensivo en mano de obra, cuyo desarrollo, con una buena base infraestructural de irrigaciones, ayudará a resolver el problema del subempleo y el desempleo, y a lograr la seguridad alimentaria del pueblo peruano. El desarrollo de este sector es, asimismo, la base para la expansión de la capacidad exportadora agroindustrial que constituye un importante atractivo de inversiones. Dentro de esta perspectiva de desarrollo -que no excluye la industrialización y la diversificación productiva-, la Autoridad Autónoma del Agua debe ser fortalecida, para asegurar el uso adecuado y eficiente de este vital elemento para el futuro del país. Por todo ello, solicitamos reabrir de manera urgente la Mesa de Diálogo que se instaló en octubre del 2011, con representantes del gobierno central, del gobierno regional, de las organizaciones locales y de la Empresa. La agenda de esta Mesa debe ser: a) ampliación del volumen de los reservorios; b) generación de los empleos solicitados; c) modificación efectiva del proyecto para salvaguardar al menos dos lagunas; d) creación de un fondo de inclusión social para absorber las demandas de las poblaciones alrededor de los proyectos mineros como son: agua, luz, escuelas, proyectos agrícolas y ganaderos, etc.; e) creación de un fondo de gestión ambiental para asegurar la compensación de los daños de contaminación y de otros efectos ocasionados durante el proceso de desarrollo de la minería; y, f) las otras propuestas especificas del peritaje (monitoreo participativo, análisis hidrológico, etc.). El objetivo de la Mesa debe ser mejorar e implementar esta agenda para iniciar el proyecto, ahora sí, con la aceptación y fiscalización de la población cajamarquina. El diálogo es la manera de canalizar la protesta cajamarquina. La nueva minería no puede nacer antidemocráticamente.
Comisión Política Ciudadanos por el Cambio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)