lunes, 12 de diciembre de 2011

CONVOCATORIA A LA GRAN MARCHA NACIONAL: POR LA DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA

Nos Escribe: Horizon Perú Ongd
horizonperu@gmail.com

Desde Cajamarca, 10 de Diciembre 2011

A todos los ciudadanos y ciudadanas que defienden el derecho al agua y la vida digna en el Perú.
A todos los Frentes de Defensa Ambiental;
A los colectivos ecologistas nacionales e internacionales;
A las Rondas Campesinas;
A todos los Colectivos de la Sociedad Civil Organizada;
A las Juntas y Comisiones de Regantes;
A los Productores Agropecuarios;
A los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo;
A las Federaciones de Estudiantes de Universidades e Institutos;
A las organizaciones gremiales y sindicales;
A las diferentes iglesias, autoridades electas, gobiernos locales y regionales;
A los intelectuales, artistas y líderes de opinión…

Los que estamos comprometidos con un Perú socialmente justo y ecológicamente sostenible y que pensamos que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino respeto de los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y ambientales; más aún en un contexto en que el cambio climático amenaza el acceso al agua en calidad y cantidad, la agricultura y la alimentación, así como la salud de la mayoría de los peruanos y peruanas que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza;
Los que trabajamos porque el Perú se democratice, se oiga y respete la lucha de los pueblos indígenas para defender la Amazonía, su derecho a vivir en un país en que la diferencia no sea despreciada; que se promueva el derecho de los pequeños y medianos empresarios, agricultores y ganaderos para asegurar que el país no dependa de una única actividad económica como es la extracción de recursos naturales que son por definición agotables y que aspiramos a que las decisiones económicas y políticas que tomamos hoy dejen un Perú mejor para los niños y jóvenes que vendrán después de nosotros,
Los que pensamos que sin el agua ninguna actividad humana es posible y que no se la puede seguir dañando más de lo que ya lo hemos hecho y que admiramos la sabiduría andina amazónica y costera de nuestros ancestros que supieron ver a la Tierra y el Agua no solo como objeto de expoliación y comercio, sin como Madre Tierra (Pachamama) y Madre Agua (Yacumama) lo que nos permitirá caminar hacia un futuro de paz en que los pueblos no luchen ni hagan guerras por el agua, sino que se convoquen para vivir en armonía duradera;
Los convocamos a la Gran Marcha Nacional por el Agua y por la Vida que se iniciará como caminata en Cajamarca y en todos los pueblos del Perú el día sábado 21 de Enero de 2012 y que, como un gran río fluirá acrecentándose con adhesiones de todos los pueblos hasta confluir en Lima a mediados del mes de febrero para exigir los siguientes cambios normativos y jurídicos:
1. Modificatoria constitucional: para recuperar la soberanía de nuestros recursos naturales y obtener la declaración constitucional del agua como derecho humano, libre de privatización, la prohibición de actividades mineras en cabeceras de cuencas, glaciares y ecosistemas de alta vulnerabilidad ecológica, así como la prohibición del uso del cianuro y mercurio en actividades mineras de gran y pequeña escala como ya ha ocurrido en muchos países del mundo.
2. Elaboración del Plan Nacional de Protección y Gestión de Recursos Hídricos con prioridad para uso de personas, agricultores, actividades económicas sostenibles y demás usos industriales.
3. Concordamiento del marco normativo ambiental; forestal, agrícola, hídrico, pesquero, minero, energético, petrolero; económico, de consulta de los pueblos, ordenamiento territorial y de descentralización para evitar sobreposición de funciones así como conflictos entre gobierno nacional y gobiernos regionales y locales.
4. Reforma tributaria para que paguen más los que más ganan y la renta de los recursos naturales se orienten a educación, investigación, desarrollo biotecnológico y proyectos de inversión y desarrollo humano sostenible de manera que el Perú no se vea condenando una vez más a un futuro de pobreza y contaminación.
5. Creación del Fondo Nacional de compensación para recuperación de pasivos ambientales generados por actividades mineras, petroleras y de apoyo a los municipios locales para el tratamiento de aguas servidas, residuos sólidos y creación de conciencia ambiental para dejar un Perú mejor para los que vienen después de nosotros.

Comisión Organizadora de la Marcha Nacional por la Defensa del Agua y de la Vida
Coordinadora Interprovincial de Frentes de Defensa de la Región Cajamarca

sábado, 10 de diciembre de 2011

APRENDAMOS A DIALOGAR

Nos Escriben: Adan Gil Henriquez.
adan_gil@hotmail.com

Apreciada Marcela:
Recibe ni cordial saludo y adjunto un escrito de Francisco Carranza, quien enseña en una Universidad en Corea en su Artículo es muy claro y directo en su análisis sobre Cajamarca.
Define su inclusión en tu diario.

Te abraza,
Adan.



APRENDAMOS A DIALOGAR

Por: Francisco Carranza Romero


Durante muchísimos años los gobernantes decidieron el destino de los pueblos sin hacerles ninguna consulta. La famosa expresión “Vox populi, vox dei” (La voz del pueblo es la voz de dios) sólo sirvió para que los pueblos participaran con sus votos en la elección de las autoridades, pero siguieron exluidos en la toma de las decisiones con la premisa de que no estaban preparados para opinar. Las autoridades promulgaron leyes para ordenar la sociedad y para ayudarse en el acto de gobernar. Y, cuando los ciudadanos se quejaron de alguna ley, les respondieron autoritarios y sabihondos: “Dura lex, sed lex” (Dura es la ley, pero es la ley). Es verdad que las leyes ayudaron el ordenamiento social; pero también, fueron las leyes las que maniataron a los ciudadanos comunes y dejaron libres a los poderosos para que hicieran lo que quisieran.
Actualmente, los políticos, especialmente durante la campaña electoral, prometen cielo y tierra con tal de ganar los votos. Y los ciudadanos, aun sabiendo que muchas promesas no son posibles de realizarse, gozan saboreando las dulces promesas. Así, nuestra realidad es la complicidad voluntaria entre los políticos y los ciudadanos. Una de las promesas en la última campaña electoral presidencial ha sido: hacer la consulta pública antes de decidir algo relacionado con la inversión minera.
Después de cien días del nuevo gobierno los pueblos del norte, centro y sur del Perú se han alzado, como si estuvieran coordinados, para protestar contra las grandes empresas mineras acusándolos de dañar el medio ambiente (agua, aire, pastizales y sembríos), como si este problema fuera reciente. Sin embargo se hacen de la vista gorda cuando los mineros informales contaminan el ambiente.
El gobierno de Ollanta Humala, que ni cumple un año, por más buena voluntad que tenga no puede anular los acuerdos contraídos por los regímenes anteriores porque espantaría a los nuevos inversores. ¿Qué empresa quiere invertir en un país donde no se respetan los acuerdos? Los gobiernos anteriores le han heredado no sólo el ambiente de cierta estabilidad económica sino también los problemas sociales irresueltos.
En el siglo XVI el obispo Francisco Marroquín, preocupado por el trato de los españoles a los nativos, escribió desde Guatemala su propuesta al rey Carlos V: “Conocerlos hemos, conocernos han”.
Si nuestros políticos hubieran leído este breve y sencillo consejo quizás habrían reflexionado sobre su contenido. Entonces se habrían preocupado en conocer mejor no sólo la realidad urbana sino también la realidad de las áreas rurales donde están los yacimientos de minerales, de hidrocarburos y donde hay ríos con cuyas aguas se pueden construir las hidroeléctricas. Pero, desgraciadamente, los gobernantes y ministros no vivieron allá ni llegaron allá. La educación de alta calidad tampoco llegó allá, por eso, tal como está, sólo sirve para mantener el statu quo de la terrible diferenciación socioeconómica. Las máquinas modernas y los mejores programas de salud se quedaron en la capital del país y apenas llegaron a algunas capitales departamentales. Las vías de comunicación no mejoraron. Las autoridades, realmente, no han cumplido el primer consejo del padre Marroquín: “Conocerlos hemos”.
La consecuencia la estamos viviendo en estos días: los pueblos no confían en las autoridades de la capital del país ni en las empresas. Y el gobierno, hasta el cuello con el problema de Conga (kunka: cuello), no puede merecer el cumplimiento del segundo consejo: “Conocernos han”. ¿Cuánto tiempo ha de pasar para que el pueblo confíe en el gobierno?
Mientras tanto, algunos impacientes periodistas y políticos piden directa o indirectamente que el gobierno haga sentir su autoridad: “¡Qué hace el gobiernno! ¡Qué falta de liderazgo! Hasta da la impresión que piden la solución militar. Para ellos también es el consejo: Conocerlos hemos. Es la oportunidad para que los periodistas y políticos, antes de opinar desde Lima, visiten los lugares donde hay conflictos y comprueben in situ las verdaderas causas, y escuchen las opiniones de los especialistas y de los que conocen esos lugares lejanos.
Los ciudadanos que viven en las áreas donde hay la riqueza natural protestan porque ven que la minería, fuera de darles la ocupación, no les ha llevado el desarrollo.
Ahora que las labores mineras en Conga han sido suspendidas por la petición del gobierno, se debe crear el ambiente de diálogo franco entre el pueblo y la empresa minera Yanacocha (laguna negra) antes que enturbie más el agua. Como la empresa multinacional pondrá sus abogados y técnicos para el diálogo; el pueblo, también debe contar con la asesoría de los ministerios del Medio Ambiente, Energía y Minas, Inclusión Social, y del Interior. El papel del gobierno es: garantizar el ambiente del diálogo y el cumplimiento de los acuerdos, proteger al pueblo y a la empresa.
Ahora no es el momento para que el consorcio minero nos asuste con su amenaza de irse a otros países llevándose su dinero. A donde vaya tendrá que cumplir el cuidado del medio ambiente. Y si quiere explotar las minas en Europa, China, Canadá, Estados Unidos y Australia, tendrá que cumplir más exigencias que en Perú.
Los que protestan y el gobierno deben evitar caer en las provocación que conduce a la violencia sangrienta que es lo que esperan algunos para atacar al gobierno. Ahora es el momento para que aprendamos a dialogar.

viernes, 9 de diciembre de 2011

OLLANTA Y LA ESPADA DE DAMOCLES

Por: Orlando Luján Corro
Educador y Poeta

aoluco_79@hotmail.com

― La minería es una cicatriz en el rostro de Cajamarca ―dijo Ollanta Humala como parte de su gira proselitista con miras a la segunda vuelta electoral― y de los pasivos medioambientales; he visto un conjunto de lagunas y me dicen que las quieren vender ―en diálogo con el pueblo― ¿ustedes quieren vender su agua?
―Noooooooo ―responden sin titubeo e indecisión.
―Porque dicen, allá en las mineras, que las quieren vender. Dicen: “sí nos van a vender el agua, ya hemos hecho una consulta con ellos” ―animando a la población― ¿les han consultado a ustedes?, ¿qué es más importante el agua o el oro?
―¡El agua! ―responden inmutables.
―Porque ustedes no comen oro, no toman oro… La agricultura necesita del agua; por lo tanto yo me comprometo a respetar la voluntad de Cajamarca con respecto a la minería. Se va a respetar las actividades de la agricultura y la ganadería―sin pisca de felonía o perfidia en su eco―. El agua para los peruanos―más radical que Gregorio Santos―. ¿Y cómo lo vamos a defender? ―sin pensar en un posible encuentro con sus incitaciones.
―Con nuestra vida ―a una sola voz.
Parafraseando a la primera dama ¿es tan difícil ser coherente?, ¿cuánto vale nuestra palabra?, ¿por qué los políticos no son más responsables con lo que expresan en sus campañas? Estos simultáneos acaecimientos sobrevenidos en diferentes departamentos y el más simbólico “Conga” en Cajamarca, no es solo la insubordinación de un presidente regional, de un dirigente de los frentes o de un padrecito sin sotana; es la expresión de todo un pueblo peruano que ve aturdido como se menciona, subjetivamente, cifras de millones de dólares de inversión con la minería. Como diría Vallejo Y el hombre... Pobre... pobre!
¿Por qué el canon, que se viene pagando hace 32 años, no ha mejorado la calidad de vida? estadísticamente, se muestra que en los pueblos donde hay más actividad minera son más pobres, y son los pobladores aledaños a estas quienes tienen que sufrir las consecuencias de la contaminación del aire, el agua y la tierra, viviendo un aciago porvenir cuyo advenimiento no lo desearon. Ah!, pero sí se sabe que dado el éxito del Perú en la economía global somos un país emergente ¡qué bueno!, para algunos. Es más el Perú expresa fortaleza para afrontar la crisis externa. Para un simple ciudadano de Santa Cruz de Chuca que le interesará todo esto.
Algunos políticos se preguntan ¿por qué somos tan perversos y no permitimos que se realicen actividades productivas, sorry extractivas, como la minería?, ¿por qué jugamos en contra, obstaculizando grandes ganancias y crecimiento a gran escala? Chupones de tiempo previsto; grandes ganancias ¿para quién?, crecimiento ¿para quién?; otros mencionan, y con razón, la falta en la capacidad de gasto de los gobiernos regionales y locales, tal vez estos recientes hechos sensibilicen a la población sobre los múltiples problemas del estado.
Los pueblos se están levantando, Presidente, por algo que cuando usted como candidato compartía: “el agua para la vida humana”; hoy una filuda espada pende, de un fino hilo de oro, sobre su sillón; sus ministros lo saben; hasta la primera dama lo sabe; alguien tiene que alertarle, señor Presidente, o ya no será recordado cómo el presidente que no robó; pero lo que sí se puede asegurar, señor, que será recordado como el presidente que mejor supo mentir para ganar una elección. Sería iluso e insensato pensar que en cuatro meses se debería haber solucionado todas las calamidades sociopolíticas y económicas; pero no creo que sea irresponsable afirmar que la gran transformación y sus grandes revoluciones solo fue lírico y un cuadernillo de estudio nacionalista.
No es más valido, en un diálogo, el arte del saber hablar que el arte del saber escuchar, no obstante, torpemente algunos funcionarios no entienden esto, y son intolerantes y chantajistas. En cada mesa no instalada en cada fracaso del canal se debilita el hilo de oro y el desenlace es cada vez más cercano. El Perú es un país pluricultural y debe entenderse en esa magnitud, hay derechos consuetudinarios que deben ser respetados, mas no sometidos.
El olvido es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. Recordará, señor Presidente, su compromiso de respetar la voluntad del pueblo de Cajamarca. Por que reprimirlos o acallar su voz que pide mayor respeto a la ecología y el medio ambiente; por qué adjetivarlos: “rojos” “verdes”, “izquierdistas reciclados”, “fracasados políticos”, “incendiarios”, etc. si se quiere iniciar de esa manera el acercamiento al diálogo se está yendo por el camino más equivocado.
Es necesario deje de mirar, señor Presidente, los rostros aduladores que le rodean y voltee por un instante, como en campaña, a ver esos rostros llenos de sueños y esperanzas donde la lucha contra la corrupción sea más frontal y sin celadas, donde la lucha contra la delincuencia prevalezca el principio de autoridad y no, provocativamente, en una movilización en defensa de los derechos, donde la revolución educativa marque la diferencia y no una regresión anacrónica, donde la institucionalización de las entidades sea prudente y no un desmembramiento irresponsable, donde su palabra tenga valor, señor. No en afán apocalíptico, mucho menos pretendiendo ver trastabillar al gobierno; que del éxito de este depende el éxito de los peruanos, pero la espada le está apuntando. Sin duda, señor Presidente, como dijera Luís Bedoya Reyes es usted una caja de sorpresas.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CONGA: LA VIDA O EL ORO

Por: Ubaldo Tejada Guerrero
– Analista Global –

utguerrero31@yahoo.es

“Esta batalla recién ha empezado y obligará al gobierno de Humala a abandonar sus dobles discursos. O está con una minería compatible con la preservación del medio ambiente –algo que se puede medir sin histerias regionalistas y con vocación técnica- o está en la ruta de Fujimori, Toledo y Alan García. Y Benavides, Prado y Odría. Que se decida”.
(“En Cajamarca se Juega el futuro” – César Hildelbrand).

CONGA UN PROYECTO INVIABLE
La minería, motor económico de Perú, es el 61% del total de las exportaciones, y es el segundo exportador mundial de cobre y el sexto de oro, pero el pueblo se opone al proyecto minero Conga porque contaminaría y destruiría las reservas de agua de la región. Sergio Sánchez Ibáñez, ex gerente de Recursos Naturales del gobierno regional de Cajamarca, cuestionó lo inviable del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.
El EIA no muestra una mitigación de impactos en relación con el agua superficial para lograr que el agua sea de la calidad adecuada ya sea para descargar en cauces naturales o para consumo humano, y la eliminación de alguna laguna afectará de manera impredecible el comportamiento hidrológico e hidrogeológico de las cuencas aledañas al proyecto, que exige bono de seguridad.
Debemos comprender, que las lagunas son parte de la recarga de acuíferos, y estas alimentan el flujo base de ríos y quebradas. Este impacto ocurre a pesar de haberse utilizado un modelo de balance de agua, pero amenaza los ecosistemas aguas debajo de su ubicación.

OLLANTA ¿TORCIENDO EL DERECHO?
Mientras Ollanta Humala ordenó que policías y militares tomaran este lunes 05-12-11, el control de la región norteña peruana de Cajamarca, decretando el estado de emergencia en la zona, para frenar 12 días de protestas contra un enorme proyecto minero de oro “Conga”, de la firma estadounidense Newmont Mining, de 4.800 millones de dólares, con la venia de un congreso obsecuente.
Al Presidente Ollanta Humala, habría que recordarle que el orden constitucional exige que haya un acuerdo del Consejo de Ministros, debida y formalmente convocado, con la antelación del caso, con agenda particular, todo lo cual quede por escrito revelado en un Acta del ente colegiado, ello al parecer no se ha hecho así. Lo cual sería grave para la democracia, dando paso a una dictadura.

ALGUNAS CIFRAS FINALES
En Cajamarca el 52% de la población en toda el departamento se encuentra en extrema pobreza. De acuerdo a las estadísticas más del 50% está en el rubro de extrema pobreza, vale decir que su presupuesto diario ni siquiera llega a los tres nuevos soles para sostener sus respectivos hogares, vale decir 750 mil cajamarquinos y en el rubro de pobres se tiene en el orden de un millón 100 mil personas, el 48% de niños están en estado de desnutrición. Las cifras económicas gubernamentales en gestión administrativa del presupuesto nacional se destina el 19% de presupuesto. Sin embargo en electrificación se destina el 1%, en el sistema de riego 2.7%, en construcción de carretera 2.5%, la que tiene mayor porcentaje tiene gestión administrativa, vale decir sueldos,* cuando se sabe que una manera de mejorar la calidad de vida es brindando una adecuada infraestructura productiva para estos sectores, que obliga que los periodos 2011-2014 y un compromiso para generar planes para solucionar los problemas de la pobreza y desnutrición crónica infantil en la región Cajamarca, que hasta ahora el oro no ha solucionado en Cajamarca, por la ausencia de Estado para los pobres.

CONCLUSIÓN
Agencias internacionales de países industrializados, recomiendan, una auditoría ambiental internacional, llevada con toda imparcialidad, para demostrar el impacto en la región.

martes, 6 de diciembre de 2011

CAJAMARCA

Consideramos importante en aras a la transparencia e información compartir con ustedes las diversas opiniones que nos hacen llegar amigos del grupo virtual Rio Abierto (rio_abierto_peru@yahoogroups.com)

Nos Escriben: huguet.sa@pucp.edu.pe

Correcto. Pero además el presidente no ha señalado cuáles son los derechos que se restringen.
El gobierno (para no decir simplemente Humala), así como piensa que las medidas de lucha en que intervienen contingentes poblacionales organizados (rondas, comunidades, por ejemplo) pueden ser decididas o suspendidas unilateralmente por los dirigentes o por lo que llaman “agitadores”, análogamente decreta el estado de emergencia saltándose a la garrocha la necesidad del acuerdo del Consejo de Ministros transgrediendo así la Constitución. Ergo, infracción constitucional si es que el acuerdo no fue tomado antes. Juris tantum. Y, como dicen, si fue tomado antes debió darse a conocer y si no se hizo así hubo una actitud de “mecida” a la población.

Saludos

AHP

Por: Alejandro Romero Tovar
alertov11@yahoo.es

Amigos:
Al margen de lo pertinente o no del Estado de Emergencia, salta a preocupación una cuestión formal pero importante. Se trata de la legalidad de la declaratoria de la medida. El artículo 137 de la Constitución faculta la decisión presidencial pero MEDIANTE ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS. Entonces la cuestión es: ¿en qué momento sesionó el Consejo de Ministros?. Según el anuncio presidencial (22 horas del domingo) la decisión se adoptó luego que el diálogo fracasara por responsabilidad de los dirigentes cajamarquinos; es decir cuando Lerner y su comitiva abandonaron la reunión. Obviamente, el Consejo de Ministros tuvo que reunirse después de ese momento; aunque con la notoria ausencia del Presidente del Consejo de Ministros y los tres ministros que lo acompañaron a Cajamarca.
La pregunta del millón es: ¿Hubo Consejo de Ministros? Si hubo, tiene que mostrarse el acta de la respectiva sesión. De lo contrario el Presidente habría incurrido en una gravísima trasgresión a la norma constitucional, de la cual todo el Consejo de Ministros serían responsables conjuntamente con el Presidente Humala.
Rosa María Palacios, muy puntillosa (como abogada que es) en cuestiones legales, al parecer no quizo reparar en este asunto de suyo fundamental en la Hora Macabra, así como hasta el momento ningún periodista ha reparado en este asunto.
Claro que cabe la posibilidad de el Estado de Emergencia pudo ser acordado antes que Lerner viajara a Cajamarca. Entonces, el diálogo fue una mecida al pueblo cajamarquino.
Sería bueno, para el estado de derecho, se aclarara esta preocupación.

Cordialmente,
Alejandro

Por: Alexandro Saco
alexandro09538@gmail.com

CAJAMARCA: La protesta había logrado una ventaja estratégica enorme al darse la paralización. Tranquilamente pudo haber seguido demandando la inviabilidad de Conga, pero levantando el paro. Lamentablemente Ollanta debe actuar como Presidente, no lo iban a arrodillar. Saavedra y compañía han empujado el Estado de Emergencia. Yo me opongo totalmente a la minería en cabeceras de cuenca. Pero una cosa es eso y otra agudizar las contradicciones cuando se debían bajar.

lunes, 5 de diciembre de 2011

FELIZ ANIVERSARIO POLICÍAS PERUANOS

Nos escriben: Hugo Muller Solòn
mullerabogados@hotmail.com

El martes 6 de Diciembre 2011 es el "Día de la Policía Nacional del Perú" mi reflexión en sus 23 años de existencia y frente a la coyuntura actual, es que una política de respeto a los derechos del ciudadano, implica igualmente de parte de la sociedad peruana, llevar a la practica protocolos de respeto por los derechos fundamentales de mujeres y hombres integrantes de la Policía. Basta de agresiones, calumnias, denuncias infundadas, generalizar conductas ilícitas, cometer arbitrariedades y abusos en agravio de policías que solo tratan de hacer cumplir la ley y en su caso luchar contra la corrupción. ¡Vivan los(as) policías peruanos! Mi apoyo al actual gobierno por resolver los conflictos sociales sin priorizar el uso de la fuerza, característica de administraciones anteriores que no tuvieron reparo con el costo social ni en el deterioro de la imagen de la Policía generando desconfianza y recelo en una institución cuyo principal objetivo es ser aliado permanente de la comunidad, brindarle seguridad, prevenir el orden público, prestarle auxilio, proteger su vida, su propiedad. Mi mejor deseo que el actual Gobierno, en este aniversario pueda finalmente resolver el problema económico remunerativo de los policías... ¡Feliz Aniversario Policías Peruanos

Afectuosamente

Hugo Muller Solòn
Coronel PNP (R)
EOGC-Promoción "Los Halcones"