viernes, 25 de septiembre de 2009

Muros

Por: Willy Quevedo
willyquevedotamayo@yahoo.com

Que se cumpla la igualdad ante la ley es un requisito indispensable para convertirnos en un país moderno y respetado.
La constitución prohíbe la discriminación por sexo. Asimismo, el libre transito de las personas es un derecho conquistado y consagrado en la revolución francesa de 1789.
Existen asociaciones con personería jurídica en que sus estatutos violan la carta magna. Es abominable que en pleno siglo XXI no se permita que ciudadanas mujeres sean socias en algunos clubes sociales de Lima.
Las damas que han sufrido la humillación de haber sido rechazadas por juntas calificadoras de las respectivas asociaciones machistas deberían acudir al Poder Judicial para lograr la aceptación de su solicitud de admisión.
Cada verano, la mayoría de la población de Lima, que asciende a más de 8 millones de habitantes, disfruta los fines de semana de un justo y reparador descanso en las playas de la Costa Verde.
El litoral pertenece a todos los peruanos. Sin embargo, en la orilla del distrito de Barranco una empresa privada ha construido estacionamientos para embarcaciones y en el distrito de Chorrillos el club Regatas Lima ha levantado un muro que divide la playa Pescadores e impide caminar hacia el sur.
En el hermoso balneario brasileño de Ipanema a nadie se le ha ocurrido fraccionar el malecón para ricos o pobres. Gracias al espíritu democrático que respira Rio de Janeiro, ciudad que alberga a 8 millones de habitantes, acaba de ser elegida como la urbe mas feliz del mundo.
En 1983, el burgomaestre chorrillano Pablo Gutiérrez Weselby intento derribar el cerco de concreto que edifico el club remero. En ese entonces, intervino el presidente de la república Fernando Belaunde, socio vitalicio de la mencionada institución, quien neutralizo al popular líder vecinal.
En las próximas elecciones municipales, la Costa Verde será un tema de campaña. El candidato que defienda los derechos humanos y ofrezca desaparecer el cemento de nuestras playas recibirá una gran aceptación.
Los muros envilecen, los muros separan a los peruanos, los muros avergüenzan, los paredones solo sirven para horrorosos fusilamientos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El proyecto de ley 3464: Atentado contra el patrimonio

Muchos son los comentarios al Proyecto de Ley 3464. Publicamos algunos comentarios enviados al grupo Rio por Roberto Bustamante. Nos gustaría que antropólogos, autoridades y los trujillanos en general se pronuncien al respecto, nuestro diario está abierto al debate.
Trujillo di?



Escrito por Roberto Bustamante

Ahora resulta, que como en el siglo XVI, las huacas son también los perros del hortelano del XXI. El Poder Ejecutivo le ha enviado un proyecto de Ley al Congreso, para que este (el Congreso) se encargue de determinar qué es y qué no es Patrimonio Cultural de la Nación. Y bueno, aquellos privados que no puedan mantenerlo, fueron. Por ejemplo, los que son dueños de casonas coloniales o de hace más de cien años. Los interesados pueden ver el anteproyecto aquí, en Scribd. Claro, para hablar de los dioses prehispánicos es bueno García, pero allí acaba el chiste. Es nuestro Zelig.

Viva el progreso.

Para más información copio y pego carta de Luis Lumbreras y María Elena Córdova sobre el tema:
Un Proyecto de Ley del Estado contra la Nación
El Presidente de la República y el Primer Ministro, han remitido al Congreso el Proyecto de Ley Nº 3464/2009-PE para modificar algunos artículos de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296), del 22 de julio de 2004. Dicho proyecto se propone:
1. Retirar al Instituto Nacional de Cultura (INC), la facultad de declarar cuáles bienes deben ser considerados parte del Patrimonio Cultural, encomendando tal función al Congreso Nacional, que no es una entidad técnica, sino política.
Traslada una función que requiere evaluación profesional especializada, al Congreso Nacional que, para cumplir tal encargo, deberá contar con personal técnico que se pronuncie al respecto, en cada caso. Sólo así se evitará atropellar los derechos colectivos nacionales y lo que la Constitución establece en su Art. 21, así como los múltiples tratados y acuerdos internacionales en los que el Estado Peruano está comprometido. De lo contrario, no habría garantía de la ingerencia del poder político en competencias técnicas y funcionales exclusivas y especializadas. Ni el Presidente de la República, ni el Congreso están por sí mismos, por muy alto que sea su cargo, en capacidad de satisfacer esta función, porque es de rango técnico-profesional y no político.
Los técnicos convocados por el Congreso deberán hacer lo mismo que hacen los del INC, con la diferencia, tal vez, de disponer de más recursos y libertad para actuar. Por cierto, podrían aplicarse estos mismos recursos al INC para que aligere sus intervenciones y mejore las condiciones de trabajo de los especialistas y funcionarios a cargo. La diferencia que encontramos es que en un caso depende de una administración de corte político y en el otro de una funcional. Si se aproximan a los expedientes técnicos, los proponentes del Proyecto de Ley podrán apreciar la carga de trabajo que implican; si miran las planillas y recursos del INC podrán constatar que son magros e incapaces de cubrir la demanda. Habría que consultar a los congresistas si podrían suplir las carencias del INC con sus recursos propios.
El argumento que justifica esta propuesta, es que la normativa sobre protección del patrimonio cultural es amplia y contraria a los inversionistas, así como la instancia estatal encargada de su aplicación, que es el INC, que genera retraso y paralización en la ejecución de los proyectos de inversión y en el otorgamiento de la concesión de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. El traslado de competencias que propone el proyecto de ley no resuelve la preocupación que lo motiva, por el contrario, agrava los términos operativos que son cuestionados, dado que para cumplir la función siempre será necesario la formación de un expediente técnico y su regular proceso, que se complicará con la necesidad de los acuerdos parlamentarios que, además, son de carácter político y no técnico.
El mandato de los congresistas no los califica para dar opinión especializada en temas de arqueología, arquitectura histórica, conservación y restauración, arte y otras materias involucradas en el tema. Lo que lleva tiempo a los funcionarios del INC son las dificultades de transporte, de abastecimiento, de insumos y equipos, que muchas veces deben suplir con su propio peculio. Desde luego hay funcionarios incompetentes o ineficientes, como seguramente los hay en el Congreso. Podría hacerse entonces una depuración mediante evaluación calificada, que sería del mismo tono en el Congreso o el INC, evitando la ingerencia personal o política que pudiera darse. Pero eso no justifica el cambio propuesto sobre el que suponemos deberá pronunciarse el INC, cuya existencia obviamente está en cuestión, gracias a que no se percibe la importancia que tiene.
2. Propiciar el retiro de la condición de bien integrante del patrimonio cultural de la Nación a bienes que ya han sido declarados como tales, mediante la aplicación de una evaluación hecha a partir de criterios subjetivos, como considerar “oneroso o ineficiente”, o cuando su preservación “resulta impracticable”. La evaluación que realizarían funcionarios del Gobierno actual, en un plazo perentorio de 6 meses, implica imponer valores económicos y políticos -que son criterios subjetivos- por encima de las calidades y valores culturales que fundamentaron su declaración como bienes patrimoniales protegidos, al amparo de la Constitución Política del Perú, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
El patrimonio o propiedad heredada de los bienes culturales es un patrimonio colectivo, reconocido jurídicamente por la Constitución y las leyes como perteneciente a una colectividad mayor llamada Nación. El Estado, de acuerdo a estas normas que son válidas aquí y en el mundo entero, es “custodio” de estos bienes y está en la obligación de:
a. Identificar, declarar, proteger y custodiar el patrimonio cultural y, si las condiciones lo demandan, a intervenir en su conservación, restauración y recuperación.
b. Sustentar dicha identificación y declaración en evaluaciones de carácter técnico, cuya sujeción a reglas de rango universal está sostenida en convenciones y acuerdos internacionales, en las que ha participado el Perú, que es dueño de uno de los más valiosos patrimonios culturales del Continente y el mundo. La evaluación no parte de las premisas de interés económico particular que sustenta la propuesta del Ejecutivo, sino explícitamente está referida a los VALORES CULTURALES, que son los que tiene que salvaguardar el Estado. La deformación o disolución de estos valores que conlleven al deterioro o destrucción del bien, son delitos contra la Nación.
c. Defender y mantener los bienes culturales en su condición de tales, con independencia de los intereses particulares y de coyuntura, con una clara conciencia de que se trata de valores que trascienden las coyunturas. Para eso se crean instituciones como el INC que, en esta fase de la historia se dieron avances institucionales significativos hasta comienzos de esta Administración del Estado y que ahora, en vez de promover su eficiencia y avance, los más altos representantes del Poder Ejecutivo y de quien fue Presidente del Legislativo, lo agreden y minimizan, trasladando sus funciones de rango técnico -que sin duda deben ser mejoradas- a la esfera política, respondiendo a intereses coyunturales de un sector del Estado.
De hecho, esta propuesta -que suscriben el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros- dirigida al Presidente del Congreso de la República, se presenta en uno de los momentos de mayor crisis cultural del país, con el lamentable debilitamiento de las instituciones tutelares del sector cultura, donde el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de la Nación se ven seriamente afectados, dado que son ellos los organismos técnicos que el Estado ha creado para identificar, declarar, conservar y presentar nuestro Patrimonio Cultural.
3. No se puede dejar de mencionar que el Decreto Supremo Nº 009-2009-ED emitido el 19 de agosto del presente año, que ya está en operación y que violando las normas vigentes, que establecen la necesidad de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), como requisito previo para la intervención de los inversionistas o concesionarios, dispuso liberar de la autorización del INC a los proyectos de inversión pública, creando un precedente absolutamente negativo para la protección del patrimonio cultural, propiciando la destrucción de los yacimientos arqueológicos que pudiesen encontrarse en el territorio afectado, dando inicio a la escalada contra el Patrimonio Cultural que ahora se quiere consolidar con la propuesta de ley.
Consideramos que una reflexión serena sobre este asunto puede contribuir a formar opinión y adoptar actitudes ciudadanas responsables, para demandar que el reconocimiento y respeto de los derechos culturales que nuestra Constitución Política garantiza, sean cumplidos y honrados por la autoridad política del país.
Es una reflexión que los suscritos esperamos compartir con los legisladores del Perú, que no deben pasar esta propuesta del Ejecutivo.
Lima, 22 de setiembre de 2009
Luis Guillermo Lumbreras (DNI 06507443)
Ma. Elena Córdova Burga (DNI 17802599)

martes, 15 de septiembre de 2009

IV Conferencia Nacional de Salud

Información enviada al grupo río (rio_abierto_peru@yahoogroups.com), por Alejandro Saco. Las personas interesadas en el tema, pueden ampliar la información entrando a la página web del evento, que se adjunta a continuación.
Trujillo di?


Enviado por: Alexandro Saco
alexandro09538@gmail.com


IV Conferencia Nacional de Salud
http://www.forosalud.org.pe/actividades210.Html
Del 24 al 26 de agosto se desarrolló la IV Conferencia Nacional de Salud: Sin salud no hay desarrollo, que contó con la asistencia regular de más de 1000 personas que participaron en los diversos foros, conferencias, paneles de discusión y en la feria de la salud.
Tuvimos la participación de delegaciones de más de veinte regiones del país que luego de trabajar sus propuestas en política sanitaria en sus conferencias regionales de salud, nutrieron la agenda y la declaración política de la IV CNS.
Asimismo participaron la mayoría de redes, organizaciones y ONG que desarrollan trabajo en alguno de los campos de la salud pública y de los derechos humanos y que fueron actores de la construcción del proceso de la IV CNS.
Sumado a ello hubo una participación diversa de trabajadores de salud, profesionales de distintas áreas, estudiantes, sindicatos, gremios, que desde sus temáticas particulares contribuyeron también a la construcción de la agenda sanitaria desde la sociedad civil; al lado de invitados académicos nacionales e internacionales que fortalecieron el debate y la propuesta.

Fotografías de la IV Conferencia Nacional de Salud
En la web de la IV Conferencia Nacional de Salud se puede acceder a la mayoría de las presentaciones, así como a fotografías haciendo clic aquí. Estas imágenes describen en alguna medida el entusiasmo, la participación, la propuesta, las acciones y la convocatoria de la que gozamos como movimiento social en salud.

Proceso electoral democrático y transparente
Además de ser un encuentro nacional del que emana la propuesta política de ForoSalud, animando el debate y la inclusión de distintos colectivos, la IV CNS implica la renovación del Consejo Directivo Nacional de ForoSalud y de su Coordinación Nacional.
En el caso del Consejo Directivo Nacional éste se fue conformando por elecciones en las conferencias regionales de salud que eligieron al coordinador de cada región; mientras que para la elección de las coordinaciones macro regionales, de mesas temáticas y de los representantes individuales, ésta se hizo en el ceno de la IV CNS.
La elección de la Coordinación Nacional se disputó entre dos listas, una encabeza por Walter Borja Rojas, acompañado de Julia Rivera de ForoSalud Lima y Luz Estrada de ForoSalud Puno; mientras que la otras lista fue encabezada por Mario Ríos Barrientos, Maria Vargas de ForoSalud Tacna y Esperanza Cortina de ForoSalud Cajamarca.
Luego de una breve campaña que ocupó la tarde de la tercera jornada, en la que por vez primera se dio un debate de propuestas y visiones políticas para la conducción de nuestra organización, se procedió a que los foristas empadronados emitan sus respectivos votos en las mesas de votación que se habilitaron.
Como resultado de ese proceso electoral, resultó triunfadora la lista encabezada por Mario Ríos Barrientos, quien se convierte así en el nuevo Coordinador Nacional de ForoSalud para el periodo 2009 – 2011.
Así, nuestro movimiento social se ha revitalizado y fortalecido desde la propuesta política programática, desde los procesos previos y desde una elección democrática y transparente en la que ambas listas tuvieron toda la libertad para expresar a los foristas sus propuestas y visiones.
Los retos para la consolidación del derecho a la salud para que peruanos y peruanas puedan ejercer sus libertades y capacidades en democracia, son aún grandes; desde ForoSalud estamos convencidos de que mientras más amplio y plural sea nuestro movimiento, y logremos conjugar la propuesta con la incidencia, contribuiremos a lo señalado. Las puertas de nuestro movimiento siguen abiertas para todos los foristas, organizaciones, instituciones y personas que deseen aportar para construir una salud plena en el país y en el mundo.
Comunicaciones ForoSalud

lunes, 14 de septiembre de 2009

SEGUNDO DOMINGO DE SETIEMBRE: DÍA DE LA FAMILIA

CANTARES DE MUJER

Por: Isabel Barrantes Zurita
isarrobles@yahoo.es

Familia viene de la voz latina fames que significa hambre. La familia debe satisfacer con el alimento necesario al cuerpo y al espíritu de cada una de las personas. La familia es el lugarcito sea grande o pequeño, lleno de modernidad o sencillo, esté en la ciudad o en la jalca, tenga dinero o haga milagros cotidianos, sea de un blanco, de un indio o de un negro, es el rinconcito donde nos vamos haciendo ciudadanos o ciudadanas con valores y capacidades desarrolladas para ser felices. Es nuestra primera escuelita, con ventanas abiertas y puerta al sol para que entre desde muy temprano a calentar el fogón de las mieses, de las ilusiones primeras. Allí es donde se siembra la alegría o la tristeza, el canto y el silencio, la esperanza o la duda, la seguridad o la inseguridad que nos hará infelices. Cómo quisiéramos que el Gobierno Regional eche a andar ese Plan Regional de Apoyo a la Familia “2004-2011 que se dio por DS No.005-2004 MIMDES, publicado en el diario Oficial El Peruano el 15 de setiembre del 2004. Cómo quisiéramos verlo trajinar a él y a sus asesores, que son muchos, por conseguir un presupuesto digno y alegrarse con esa alegría electoral del “Tren Nor Andino para Cajamarca”. Cuándo se entenderá que si se apoya el desarrollo integral de la familia vendrán con facilidad las otras obras que tantos réditos les dan a nuestras autoridades. Mas, nosotras, las familias de los distintos sectores sociales también tenemos rabo de paja. NO estamos cuidando el desarrollo integral de nuestra familia, estamos echando por la borda sus valores. Los valores no se leen, no se los trabaja en talleres, simplemente se los practica con ese amor que alimenta y nutre la salud física, psicológica, ambiental y social de nuestros hijos. El padre y la madre somos los primeros educadores y tantas veces no estamos capacitados para esta maravillosa tarea. Metemos la pata a cada rato y después nos estamos quejando de los altos índices de pandillaje juvenil, de violencia en las calles, de robos, secuestros y muerte. El Perú es uno de los países sudamericanos con el más alto índice de violencia familiar. El 70% de los crímenes denunciados son de mujeres golpeadas por sus maridos. En el hospital Materno de Lima, el 90% de las madres entre 12 y 16 años han sido violadas por su padre, su padrastro o algún otro familiar. Es alarmante la prostitución infantil y el índice de suicidios o intento de ello en Cajamarca. Son demasiados los hijos e hijas que ya no quieren estar en la familia, sino salir de ella, como sea. El Estado podrá olvidarse de nosotros, pero los padres y las madres que amamos a nuestros hijos, que luchamos por ellos sin descanso, no podemos permanecer con los brazos cruzados. Retomemos nuestro rol de verdaderos educadores, volvamos, con humildad, con disciplina verdadera a sembrar en ellos los valores que le hacen falta a nuestra sociedad injusta. Hagamos germinar en esas células primeras y vitales la equidad entre hombres y mujeres. La tarea es ahora muy difícil, lo sabemos, pero no imposible. Hagamos lo que nos corresponde como padres y madres y sentiremos que esta sociedad hará brotar luego autoridades de a de veras, que se preocupen y luchen por la auténtica democracia, justicia y equidad social. Hagamos que nuestros hijos se sienten seguros y capaces de crear caminos por donde andar con paso firme, corazón anhelante y pensamiento claro.
No quisiera dejar pasar en este escrito, la honda pena por la partida sin retorno de uno de nuestros genios poéticos Don MARCO ANTONIO CORCUERA DIAZ, 1917-2009. Se ha ido despacito, fue preparando su partida ya desde hace algunos años en que la vida le impidió movilizarse y andar por sus cerros, pampas, valles, por su mar de Huanchaco cantando sus versos a viva voz. Se había apoderado el silencio de su ser, pero a pesar de esto él había inventado el lenguaje extraordinario para comunicarse como sea, con la mujer de su costado abierto, con sus hijos, con los amigos, con los grandes y pequeños de la poesía. En su corazón versador de la vida y la creación desde la cuna, cabían todos y al salir de él, salían contentos, llevándose entre los pensamientos y el alma esa copla decidora del Ande por sobre todo lo demás. Pareciera aún escucharle recitar con su memoria prodigiosa: Subir el Ande / a perseguir vizcachas y venados, / en la tibia alegría del verano / con el alma del Ande en las entrañas, / entre el dulce fermento de la sangre / y el apretado hervor de la palabra.
Cajamarca, 14 de setiembre del 2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

PERÚ: ¿UN PAIS SIN MEMORIA?

¿Podemos premiar a quienes se han beneficiado del saqueo y de la rapiña?


POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
Analista Global.
Utguerrero31@yahoo.es

El 2010 y el 2011 los peruanos nuevamente iremos a las urnas para elegir nuestros gobiernos locales, regionales, congreso y especialmente al Presidente de la República, pero existe un grave problema; no nos hemos esforzado y sido valientes para pensar con cabeza propia y ello es un requisito que no es tomado en cuenta como corresponde. Hubimos de sufrir fracasos durante toda la república, para darnos cuenta de su importancia decisiva en el pensamiento y la práctica. Mucho del atraso teórico y organizativo de la izquierda, en que nos debatimos tiene que ver con este olvido. Asumir una posición independiente y creadora representa un reto indispensable para abordar las tareas en estas nuevas condiciones de un Perú que es saqueado por los amantes del dinero. Para los ciudadanos las posibilidades de error, incluso de fracasos en ciertas luchas, no debería llevarnos a perder la iniciativa y a dejar de actuar cuando las circunstancias obliguen a ello. Si las perspectivas que se abren en el Perú hacia los próximos años son auspiciosas, lo que cabe es prepararnos para intervenir en ella con iniciativa, anticipación y audacia. Prepararnos en todos los órdenes, y no esperar que los acontecimientos nos sorprendan y desborden como hoy, ello significa para nuestra izquierda renovarse y entender la necesidad de la unidad mas amplia del pueblo, la construcción de un amplio frente democrático y popular que lo encarne y que sea capaz de nuclear en torno suyo a los más amplios sectores posibles del pueblo peruano.
Cuando analicemos los dos gobiernos de Alan García (1985-1990 y 2006-2011), es bueno recordar que la historia que es amnésica con Andrés Avelino Cáceres, sí recuerda la derrota de la crisis económica hecha por Piérola y premia a un descendiente de un saqueador, ladrón y traidor como Manuel Prado. Pero fundamentalmente recordemos los ciudadanos del Perú que en las elecciones 2010-2011: “Dios va a decidir éste drama en el que: los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio” (Francisco Bolognesi).
En el Perú históricamente, la burguesía debió encarnar las tareas democráticas y nacionales, realizar la nación, proceder a la construcción de un estado soberano, democrático y descentralizado, llevar a cabo la integración económica barriendo con el feudalismo y el centralismo, afianzar la identidad nacional y crear el mercado interior, indispensables para su propio desarrollo como clase, para afirmar su hegemonía y construir una sociedad burguesa moderna. No lo hizo. Prefirió coexistir con el feudalismo y optó por la sumisión al imperialismo. Los resultados luego de casi dos siglos de república están a la vista: a más derecha en el Perú, más saqueo y entreguismo al poder económico. Hoy todo se remata y se concentra en grandes grupos de poder.
Bueno ahora el 2009, el grupo Romero confirma la compra que el Banco de Crédito realizó sobre Edyficar. BCP rechazó la noticia. En un comunicado formal a Conasev y difundido como Hecho de Importancia el BCP negó las versiones sobre la compra de EDYFICAR. Sin embargo, como ya sabemos, el Banco de Crédito compró la EDPYME y finalmente tuvo que informar del acuerdo de compra de EDYFICAR a Conasev.
Una derecha voraz, sin amor por el Perú otra vez, nos recuerda a los peruanos que EDYFICAR era, dentro de las Edpymes, una de las más dinámicas y compartía con estas las bajas tasas de morosidad, y facilitaba el acceso al crédito a muchos peruanos. .
La adquisición de EDYFICAR resulta concentrando y perjudicando la dinámica del mercado, y la competencia. Lo que tenemos a la vista es la concentración abrumadora de la riqueza en pocas manos, el despilfarro de los recursos naturales y la sistemática destrucción del medio ambiente, junto al crecimiento estructural de la desocupación, la intensificación de la sobreexplotación del trabajo, el predominio del capital especulativo sobre el productivo y comercial. Así, estamos frente a un caso en que el costo del dinero se vea incrementado. Los créditos de fácil acceso otorgados por las Edpymes serían cosa del pasado, con el perjuicio del consumidor. La ofensiva del gran capital y el imperialismo, de la que es parte el neoliberalismo, se mantiene en nuestro Perú y se expresa en el continuismo del gobierno de Alan García, el mismo que surge de negociaciones por las alturas con la derecha y con fuerte influencia norteamericana, situación que el confiesa con sus palabras, para convertirse en el gran impulsor del frente de derecha para el continuismo neoliberal 2010-2011.
El Perú necesita primero tener claro la necesidad de un gobierno de Nuevo Curso, un gobierno de unidad de las clases y fuerzas nacionales y democráticas, capaces de llevar a cabo las reformas fundamentales contenidas en el programa de democracia, independencia y soberanía, descentralización desarrollo con justicia social, regeneración moral, educación, ciencia y tecnología; y en segundo lugar, esto ratifica la gran ausencia de un proyecto nacional como la visión de país, que requerimos construir para salir de la situación en que nos encontramos y para movilizarnos en esa perspectiva con las potencialidades del pueblo peruano y los recursos disponibles. Pero el Proyecto Nacional estará incompleto si no va acompañado de una propuesta de gobierno y una nueva Constitución que funde la Segunda República, pues aquella que surgió con la independencia y sobrevive hoy está agotada. Doce constituciones fracasadas, incluyendo la del 93, confirma que más que un problema moral o jurídico es económico, social y político; la falta de cuadros idóneos y liderazgos creíbles.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Masías

Por: Willy Quevedo
willyquevedotam@yahoo.es

Luis Castañeda Lossio, alcalde reelecto de Lima metropolitana ya decidió postular a la presidencia de la república el 2011.
En el partido Solidaridad Nacional fundado en 1998 por Castañeda existen cuatro candidatos a suceder el sillón de Nicolás de Ribera.
Luis Rubio Idrogo, Alberto Sánchez Aizcorbe, Rafael Rey y Manuel Masías pugnan por ser elegidos.
Rubio es un medico cajamarquino de 60 años. Creo las clínicas de la solidaridad y acompaña desde 1993 a Castañeda, época en que presidio Essalud. El congresista y también medico Walter Menchola es su mas entusiasta impulsor.
Sánchez es un arquitecto de 70 años. Es el actual burgomaestre distrital de La Victoria.
Es propuesto por las grandes constructoras que han venido realizando las obras públicas en la actual gestión.
Rey frisa los 55 años. Es el preferido de Alan García, del banquero Dionisio Romero y del cardenal Juan Cipriani. Asimismo, cuenta con el apoyo de la congresista Fabiola Morales que también es miembro del Opus Dei. Su jefe de campaña es José Barba quien le debe innumerables favores. Rey vende la idea que atraerá los votos de apristas y fujimoristas. El problema es que los militares lo detestan, no le gustan las mujeres y el Opus Dei esta en decadencia. Su santidad Benedicto XVI los continúa persiguiendo y se ha prometido que los reducirá a una secta sin trascendencia.
Masías tiene 46 años. Desea replicar el éxito de Alberto Andrade quien utilizo Miraflores como trampolín para ganar la alcaldía de la capital del Perú. Es la opción del dueño de Lan, Sebastian Piñera y de las corporaciones hoteleras. Sus managers son Martin Bustamante, regidor de Miraflores y fundador de Solidaridad Nacional y el ex congresista Javier Barron, quien le ha ofrecido el concurso del Partido Popular Cristiano.
Considerando que los chilenos conocen cada vez mejor al país y Piñera será el próximo jefe de estado sureño, no hay que ser adivino para pronosticar que Masías es el aspirante con más fuerza.
La palabra final la tiene Castañeda. El sabe que si pierde Lima, disminuirán las posibilidades para su carrera presidencial.

martes, 8 de septiembre de 2009

A CINCUENTA AÑOS DE LA MASACRE DE CASAGRANDE

MEMORIA Y VERDAD
8 DE SEPTIEMBRE DE 1959 - 8 DE SEPTIEMBRE DE 2009


Uno de los objetivos de este diario ciudadano es rescatar la historia de nuesta región. Lo hacemos a través en algunos casos de personas que han vivido determinados hechos. En este caso, presentamos la crónica del Profesor Walter Palacios.
Consideramos que un pueblo que no tiene historia, no existe. Debemos ir reconstruyendo la nuestra, al margen de opciones políticas, la historia verdadera es una, vayamos descubriéndola, con sus errores y aciertos. Este es un aporte, esperamos muchos más
Trujillo di?


Walter Palacios Vinces
wpalaciosvinces@yahoo.es

Cinco muertos y cerca de treinta heridos dejó la violenta represión de la policía y tropas del ejército en la hacienda Casa Grande, propiedad de la empresa Gildemeister, en el departamento de La Libertad, al reprimir una huelga de trabajadores. Fue la tarde del 8 de septiembre de 1959.
Han pasado cincuenta años de ese fatídico acontecimiento y el sacrificio heroico del proletariado cañero debe ser recordado ubicándolo en el contexto histórico en el que tuvo lugar y examinando las consecuencias sociales y políticas que de él se derivaron.
La huelga general se inició el 1º de setiembre de ese año después que la asamblea de trabajadores casagrandinos desconociera el acta de arreglo que la dirigencia sindical había firmado, horas antes, en Trujillo, en el local de la Prefectura Departamental.
En efecto, el Secretario General del sindicato, Migdonio Esquerre Castillo junto con Leonidas Cruzado, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros del Perú, asesorados por el abogado Alfredo Vásquez Siccha, llegaron a suscribir un acuerdo con los representantes de la Empresa: Enrique Dávila y Arístides Zaldivar.
Eran las once de la noche del 31 de agosto cuando el acta fue firmada teniendo como garantes a Álvaro Acuña Chopitea, Prefecto y Humberto Riva Quevedo, Sub Director Regional de Trabajo.
Pero, horas después, en el local sindical, la asamblea de trabajadores al tomar conocimiento de los acuerdos consideró que éstos no recogían sus reclamos básicos y acordó, esa madrugada del 1º de setiembre, decretar la huelga general y no sólo un paro de 24 horas.
Durante las tratativas del pliego de reclamos, la empresa había intentado quebrar la huelga y dividir al sindicato, para esto, convenció con dádivas a determinados servidores haciéndoles firmar acuerdos privados por encima de la representación sindical.
Este hecho provocador fue rechazado por los trabajadores, quienes en defensa de su herramienta de lucha, exigieron se rescinda el contrato de trabajo a los rompe huelga, entre los que estaban: Justo Rodríguez, César Vargas, Manuel Durand y Manuel Potosí.
La empresa adoptó una posición inflexible, intransigente rechazando la petición de trabajadores manteniendo en sus puestos a los “amarillos” y presionando para que se trabaje en las secciones establo y almacén, entre otras, solicitando a las autoridades las garantías necesarias.
El Prefecto Álvaro Acuña Chopitea, en coordinación con el Ministro de Gobierno y Policía (hoy, Ministerio del Interior), Carlos Carrillo Smit, dispuso el traslado hacia Casa Grande de numerosos y bien pertrechados contingentes policiales y militares procedentes de Trujillo, Chocope y Talambo. La idea era “imponer el orden” a como diera lugar.
Fue así como al octavo día de huelga las fuerzas represivas actuaron a “sangre y fuego” dejando una secuela de muerte, sangre y dolor. Ante estos trágicos hechos, la dirigencia sindical azucarera, presionada por la dirección aprista departamental y nacional (la mayoría de los sindicalistas de Casagrande militaban en el Apra), levantó la huelga, después que Casagrande se vio obligada a “aceptar la renuncia” de Dávila y Vargas, dos de los trabajadores cuestionados.
El pueblo de Trujillo, en histórico Cabildo Abierto realizado en la plaza de armas, frente al palacio Municipal, en el que hicieron uso de la palabra De la Puente Uceda, Carranza Piedra, Fernández Gasco y otros ciudadanos, se solidarizó con los obreros de Casagrande exigiendo justicia y se acordó declar duelo en Trujillo, izandose la bandera a media asta.
En aquella época gobernaba el país el Presidente Manuel Prado Ugarteche, apoyado por el partido aprista dentro del régimen denominado de la convivencia instaurado el 28 de julio de 1956. Uno de los Vice Presidentes de la República era Carlos Moreyra y Paz Soldán y como Primer Ministro estaba Pedro Beltrán Espantoso. Estos dos personajes eran conspicuos miembros de la Sociedad Nacional Agraria, gremio empresarial que en esa época representaba a los terratenientes y oligarcas peruanos, mejor dicho, a “los dueños del Perú” como fueran calificados por Carlos Malpica S.S.
Lógico era que el gobierno de la convivencia presidido por Manuel Prado, apoyara y defendiera a los Gildemeister que eran los más grandes terratenientes del país y los mayores productores en el Perú de azúcar y arroz, “propietarios”, además, de un puerto marítimo como Malabrigo y una vía férrea privada.
Cuando dos días después de la masacre, el 10 de septiembre de 1959, decenas de miles de trabajador marcharon al panteón de Casagrande para sepultar a sus hermanos caídos, se escucharon discursos ante los féretros: unos, pidiendo serenidad y calma a los trabajadores para salvaguardar la democracia que, según decían, estaba en peligro, como los pronunciados por Migdonio Esquerre, a nombre del sindicato; Leonidas Cruzado, por la Federación Azucarera; Santiago Tamariz, de la CTP; Teodoro Zavaleta, Alcalde Provincial de Trujillo, y Garrido Malaver en representación del Apra.
Otras intervenciones como la de Baltazar Senador, Secretario General de la Unión Sindical de la Libertad, y, especialmente, la sentida y vibrante alocución de Luís de la Puente Uceda, en representación de la juventud aprista, exigieron enjuiciamiento y sanción para los responsables de la masacre. De la Puente reclamó una reforma agraria efectiva con entrega de tierras a los campesinos y emplazó a los dirigentes de su partido para que deslinden con el gobierno reaccionario y oligárquico de Manuel Prado Ugarteche. Terminó exclamando: ¡Reforma agraria o muerte¡
De la Puente fue sometido a disciplina por la dirigencia aprista, con trámite de expulsión, Ese mismo día se convocó a la IV Convención Nacional del Partido Aprista Peruano la que debía realizarse del 10 al 12 de octubre de ese año.
Diez años después, el 24 de junio de 1969, el gobierno Militar presidido por el General Juan Velasco Alvarado, expropió la hacienda Casagrande, dentro de las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, promulgada en esa fecha, convirtiéndose en una Cooperativa Agraria de Producción.
El 12 de octubre de 1959, un mes después de la masacre de Casagrande, en la IV Convención Nacional del Partido Aprista Peruano, realizada en Lima, Luís Felipe de la Puente Uceda y un importante núcleo de jóvenes dirigentes presentaron una histórica moción de crítica a la línea política de la convivencia sostenida por la dirección del partido. El documento no fue discutido democráticamente por el plenario y De la Puente y sus compañeros fueron expulsados del Apra.
Ese día surgió en el Perú una nueva corriente política que poco tiempo después se denominó Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y que en 1965 tuvo gravitante actuación en una de las experiencias revolucionarias guerrilleras. Pero esa es otra historia que bien vale sea tratada y expuesta en otra oportunidad.

El Cultural recibe reconocimiento del Gobierno Local y Regional

Por 60 años de trayectoria
El Congreso de la República se unió a través de una Moción de Saludo y Felicitación.


El Centro Peruano Americano “El Cultural”, realizó un cocktail el viernes 05 de septiembre por su 60° aniversario de fundación, al cual asistieron el Embajador de los Estados Unidos Sr. P. Michael McKinley, el Presidente Regional Ing. José Murgia, el Congresista de la República Dr. Alberto Escudero, el Alcalde de Trujillo Ing. César Acuña, y demás representantes de nuestra ciudad.

En la celebración El Centro Peruano Americano recibió el reconocimiento del Gobierno Regional, de la Municipalidad Provincial de Trujillo y las Felicitaciones por parte del Congreso de La República por su contribución a la educación y cultura en nuestra ciudad. Asimismo, los representantes de los Centros Binacionales a nivel nacional destacaron el trabajo de El Cultural.

El Presidente Dr. Alberto Gil Henríquez, recibió una placa de reconocimiento por su valioso aporte, trabajo y entrega a la institución, por parte de los socios y consejo directivo.

Foto1: Mesa de honor: El Embajador de Estados Unidos Sr. P. Michael Mckinley, El Presidente Regional Ing. José Murgia, El Congresista de la República Dr. Alberto Escudero, el Presidente de El Cultural Dr. Alberto Gil y el Alcalde de Trujillo Ing. César Acuña, en el cocktail por los 60 años del Centro Binacional.


Foto2: Autoridades: El Dr. Alberto Gil Presidente del Consejo Directivo, Ing Carlos Fernández Gerente General de El Cultural junto al Embajador de los Estados Unidos Señor P. Michael McKinley.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Eduardo González-Viaña, Nos vemos el 16 y el 18 de setiembre

Nuevamente González Viaña con nosotros, esta vez en Lima, presentando una nueva creación. Felicitamos al escritor Liberteño por sus incansables sueños y productiva obra.
Muchos saludos de
Trujillo di?



Viaña nos escribe:
Creo que soy un pesado! Otra vez he venido a Lima, y de nuevo les traigo algún nuevo libro. En este caso, se trata de dos. La primera presentación es la de mi novela VALLEJO EN LOS INFIERNOS, editada por el Congreso de la República, para el próximo 16 de setiembre a las 06:30 p.m.

La segunda es la presentación de mi novela ¡QUIÉN NO SE LLAMA CARLOS!, Ediciones SM, a realizarse el viernes 18 de setiembre a las 06:30 p.m. en el local del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores. Quisiera que ustedes estén presentes en ambos actos. Allí van las tarjetas de invitación. En el caso del Congreso, les ruego imprimir está invitación y presentarla a la entrada junto con el DNI.

Saludos,

Eduardo

egonzalezviana@yahoo.com


Invitación

El Presidente del Congreso de la República tiene el agrado
de invitar a usted a la presentación del libro de Eduardo González Viaña

Vallejo en los infiernos

La presentación tendrá lugar el miércoles 16 de setiembre a las 06:30 de la tarde
en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso
Comentarán el libro Jorge Puccinelli y Max Silva Tuesta
Luis Alva Castro agradece su asistencia

Lima, setiembre de 2009





Presentación del Libro

¡Quién no se llama Carlos!
de Eduardo González Viaña

Ediciones SM
Colección El Barco de Vapor, serie Roja
Lugar: Instituto de Cultura Peruano-Norteamericano de
Miraflores
Av. Angamos Oeste No. 160, Miraflores
Fecha: viernes 18 de setiembre de 2009
Hora: 19h00

Trujillo (Perú)-Metepec (México) Hermanadas por La Cultura

(Catorce años consecutivos de intercambio)

Manuel Rodríguez Romero
manuelbrr@hotmail.com

Quienes hemos visitado México podemos dar testimonio de la similitud que hay entre ambos pueblos, no solo en lo que concierne a sus costumbres y tradiciones sino en su arraigo religioso y la ponderada hospitalidad de su gente. No hay otro país con el que el Perú se identifique y hermane más.
Para muestra un botón. La música mexicana es muy apreciada por los peruanos, ahí están, por ejemplo, los grupos de música azteca (mariachis) que hay no solo en Trujillo sino en todo el Perú, que son infaltables en las serenatas de cumpleaños u otros motivos.
Hace unos años Víctor Henríquez, connotado dirigente del Rotary Club de Trujillo, creó e impulsó el festival de mariachis, que con gran éxito se realizó año tras año en el coliseo Gran Chimú, que lucía abarrotado de público.
Recordamos también que en un festival mundial de mariachis realizado en México, los grupos Mariachi 2000 y Perú Azteca de Trujillo, lograron ubicarse entre los cuatro primeros lugares del certamen, en el que participaron cerca de 80 grupos de mariachis de todas partes del mundo.
Bien. Todo esto viene a colación a raíz de la celebración del 14 aniversario de la creación de la Hermandad Cultural Trujillo (Perú)-Metepec (México). En este lapso y en el marco de la hermandad más de 600 peruanos y mexicanos han visitado México y el Perú, que ha permitido acrecentar los lazos de amistad de estos dos pueblos.
Los que integran esta hermandad emblemática, son gente de buena voluntad, que ama la solidaridad y la amistad. Eso es muy bueno en estos tiempos de conflictos y violencia, al decir de Aurea Rodríguez Ulloa, notable promotora del intercambio.
Metepec y Trujillo tienen una rica cultura que se amalgama, cada una por su lado, desde tiempos inmemoriales con características propias. Por eso fue un acierto que Celina García Garduño y Aurea Rodríguez Ulloa, bajo la égida del maestro del periodismo nacional Manuel Jesús Orbegozo, fundaran la hermandad.
Metepec pertenece al Estado de México, al igual que Toluca, fundada en el año 1526. Esta ciudad, en los últimos 20 años, ha cobrado notable auge demográfico y consecuentemente urbano a raíz del terremoto en ciudad de México, en 1985, pues muchas familias prefirieron abandonar la gran capital para levantar sus viviendas en una zona mas segura, y la escogida fue Metepec, que tiene hoy un alto ritmo de crecimiento. Es a la vez la ciudad donde se desarrolla incesantemente la cultura y el arte.
Metepec tiene una cultura muy arraigada, llena de tradiciones, costumbres y celebraciones. Esto, entendida la cultura como manifestaciones que expresan la vida tradicional de un pueblo. Es ancestralmente católico, que participa activamente en la organización y preservación de las fiestas tradicionales, en la que se da preponderancia al santo patrono de cada barrio o pueblo, y en todo el municipio a San Isidro Labrador, devoción principal de Metepec.
Fue halagador tener en Trujillo, al igual que otros años, al Embajador de México, Antonio Villegas Villalobos, precisamente para inaugurar el XIV Festival de Cultura “México y e Perú” 2009. Para esta ocasión también llega la delegación mexicana integrada por artesanos, escritores, músicos, así como representantes del ayuntamiento de Metepec. Destaca la presencia del Ballet de Danzas de Texcoco. Trujillo los recibirá con los brazos abiertos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Aportes a las discusiones sobre centrales hidroeléctricas en la Amazonía

Por: Rodrigo Arce Rojas
rarcerojas@yahoo.es

A propósito de la próxima construcción de 6 centrales hidroeléctricas en la selva alta de la Amazonía peruana y continuando con el debate abierto por Dourojeanni (2009) presentamos algunos planteamientos que contribuyan a que la sociedad peruana pueda participar activamente en el diálogo social sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el destino de la Amazonía y de los peruanos y peruanas.

Según Chávez (2005): los beneficios locales y regionales de las centrales hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor producción y diversificación agrícola y sustitución de generación termoeléctrica. Así mismo los beneficios multinacionales son: integración binacional, incremento de exportaciones, reducción de importaciones y generación de empleos, entre otros. No obstante, líderes Asháninkas mencionan que la motivación sería más para atender intereses externos que de las poblaciones locales.

Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados) también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).
Según la Comisión Mundial de Represas – CMR (2000), los impactos en el ecosistema se pueden clasificar en:
Impactos de ´primer orden’: que implican las consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas de bloquear un río y alterar la distribución y periodicidad naturales de su caudal;
Impactos de ‘segundo orden’: que implican cambios en la productividad biológica primaria de ecosistemas, incluyendo efectos en la vida vegetal fluvial y ribereña y en el hábitat río abajo, como humedales;
Impactos de ‘tercer orden’: que implican alteraciones en la fauna (como peces) debido a un efecto de primer orden (como bloquear la migración) o a un efecto de segundo orden (como disminución en disponibilidad de plancton).
Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales y ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres categorías.
Impactos ambientales:
• Deforestación directa del área y del trazado de las líneas de transmisión.

Para Carrere (2001) las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de bosques. La deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. A su vez los desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad (Castro, 2005).
• Pérdida de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada
• Pérdida de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las barreras naturales para mamíferos acuáticos
• Pérdida de áreas de crecimiento de especies de peces
• Afectación de flujos migratorios de peces
• Pérdida de áreas de desove
• Interferencia en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies migratorias
• Aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente río abajo)
• Contaminación por herbicidas para el mantenimiento de las líneas de transmisión,
• La retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
• Disminución del caudal de los ríos
• Modificación del nivel de las capas freáticas
• Modificación de la composición del agua embalsada
• Modificación del microclima
• Producción de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y malos olores
• Agotamiento del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las condiciones para la generación de metano (un potente gas de efecto invernadero), para la transformación del mercurio en su forma metílica venenosa, y para la muerte de los bagres migratorios (Fearnside, 2009)
• Las represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más alta debido a la descomposición de grandes cantidades de biomasa sumergida. Ello provoca la proliferación de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas (Fearnside, 2009).

Impactos económicos:
• Afectación de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales
• Reducción de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
• Reducción gradual de la pesca

Impactos sociales:
• Alteraciones de la calidad de vida de la población,
• Afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
• Desplazamiento de personas
• Traslado de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
• Aumento del riesgo de inundaciones
• Sumersión de tierras cultivables
• Incremento de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, leishmaniosis, esquistosomiasis y ceguera (oncocerciasis) -por multiplicación de vectores de enfermedades. Indirectamente también afectan en el incremento de enfermedades como tuberculosis, sarampión, disentería, viruela, erupciones en la piel, cáncer, sífilis y SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase de construcción e implementación.
Una de las razones por la que se ha promovido el desarrollo de infraestructura energética a partir de centrales hidroeléctricas es que constituiría una fuente energética “limpia”. Un amplio debate científico que se está dando al presente indicaría que esto no es así. Los estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso como consecuencia de la descomposición y putrefacción de la biomasa (Castro, 2005).
St. Louis et al. (2000), citado por Duch y Colaboradores, publicaron un artículo en la Revista Bioscience donde observaban que las emisiones de los embalses constituían 7% del impacto total del calentamiento global debido a la emisión de metano y dióxido de carbono causado por la descomposición de plantas acuáticas, algas y materia orgánica, sobre todo en las zonas tropicales. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles (International Rivers, s.f.).
Como resultado de las serias observaciones el presidente de Brasil recientemente acaba de anunciar un 'revolucionario' modelo de central hidroeléctrica que va a evitar impactos en los bosques basado en el modelo de plataformas petrolíferas (EFE, 2009). Desde las propias autoridades ambientales peruanas se ha planteado la necesidad de revisar el costo beneficio de estas obras con la finalidad de tomar la mejor decisión (García, 2009).

Dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático. Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad. Máxime aún si estamos ad portas de la cumbre mundial de cambio climático donde se deberán tomar decisiones transcendentales para el destino de la humanidad. Autoridades, líderes, dirigentes (hombres y mujeres) tienen la palabra.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Aforo

Por: Willy Quevedo
willyquevedotam@yahoo.es

Esta semana Defensa Civil hizo bien en clausurar el aeropuerto de Chiclayo. El operador de este terminal estaba arriesgando la vida de miles de ciudadanos.
Las masacres de la zona comercial Mesa Redonda en el cercado de Lima y de la discoteca Utopía en el distrito de Santiago de Surco demostraron que la provocación del pánico puede ser un amago de incendio, un sismo o un psicópata amenazando con un arma de fuego. Sin embargo, las muertes son producidas por aplastamiento y asfixia cuando simultáneamente todos desean salir por la misma puerta.
La directiva de la asociación de centros comerciales debería estar en la cárcel. Ninguno de los malls del país respeta el aforo. El mal ejemplo lo inicia el Jockey Plaza donde la calle principal del primer piso esta subarrendada, llena de cafés, kioscos y exhibición de autos que impiden el transito de los consumidores.
El aforo debe replantearse. No debe calcularse en base al área total de la tienda sino proporcionalmente a la superficie libre que queda en el negocio descontando los muebles, las mercaderías y el personal laborando. En muchos establecimientos el espacio que dejan a los clientes es cero. Verbigracia, los restaurantes de la av. diagonal en Miraflores han colocado sus mesas hasta en la vereda peatonal. En el legendario Haití los mozos se han resignado a atender en zancos.
La presidenta de la Cámara del Libro debería estar detenida. En la última feria realizada en San Borja permitieron el ingreso de 5 veces la capacidad. Fue un milagro que no suceda un percance fatal.
El premio a la peligrosidad se lo lleva Dédalo en Barranco. Además de aplastamiento lo más probable es que los fallecimientos se produzcan a consecuencia de cortes y astillamiento por los miles de adornos de cerámica y vajilla que se amontonan en ese bazar.
El congreso de la república esta obligado a prohibir que se instalen agencias bancarias dentro de los grandes almacenes. Si a las colas de las cajas se suman las de los bancos, estas tiendas se han convertido en una bomba de tiempo.
Asimismo, el congreso solo debe autorizar el funcionamiento de grandes tiendas de un piso. El edificio Ripley de San Isidro es una jaula mortal.
Los alcaldes se hacen la vista gorda y cobran por ello. Los jefes de defensa civil son cómplices de tan abominable corrupción.
¿Estamos esperando una nueva tragedia para que recién se respete el aforo?

martes, 1 de septiembre de 2009

EL CULTURAL INAUGURA “EL CAMINO DEL METAL”

El Cultural en coordinación con la agrupación cultural INTIPUNKO inauguró la exposición “El Camino del Metal”, muestra que realiza un recorrido por las diferentes formas y modos de forjar los metales en el Perú Antiguo. El Gerente de Cultural de la institución señor Carlos Méndez, invitó a todos los trujillanos a que visiten la galería de Arte IMPROMTU ubicada en el sexto piso de El Cultural y puedan disfrutar de esta exposición cultural.

Opinión: ¿IV CONETUR? ¿CUÁL?

Por: Javier Enrique Rodríguez De Bracamonte.
javierrdebra@hotmail.com
Hace pocos días recibí una información que me hizo reflexionar acerca de la realidad turística de nuestro país; y es que muchos de los fracasos del hombre a lo largo de la historia han estado marcados por la desunión de quienes, en teoría, persiguieron objetivos comunes.
Hace ya más de un año escuché por primera vez la intención de realizar el IV CONETUR en nuestra ciudad. El entusiasmo de algunos muchachos me pareció el adecuado y necesario para emprender tales empresas. Con mucha más satisfacción recibí la noticia de que la actividad académica sería organizada de manera conjunta por 4 universidades trujillanas. Sin embargo, días atrás llegó a mis manos un correo electrónico en el que me invitaban a participar de otro congreso en la Ciudad de Huaraz, homónimo al que se realizará en la nuestra entre el 19 y 23 de octubre del año en curso. Lo “curioso” es que este otro congreso también se llevará a cabo en las fechas antes mencionadas, lo que genera confusión entre los estudiantes y demás gente interesada en participar de este tipo de eventos académicos e “integradores”.
Hice las consultas correspondientes. Ambas partes argumentan razones que bien valen la pena escuchar. Sin embargo, la imagen que se proyecta no es de las mejores. Conocido es por quienes estamos vinculados al turismo, que esta actividad necesita del trabajo y compromiso de los diferentes actores que conforman la realidad turística, tales como: supraestructura, comunidad, empresariado, etc. Pero ¿es este un ejemplo de integración?, ojo que ambas universidades (Huaraz y Trujillo) buscaron hacerse de la sede el año anterior, tengo entendido. No dudo que los temas y contenidos que presentaran ambas organizaciones, conformadas en su mayoría por muchachos entusiastas, serán de gran utilidad y beneficio para los estudiantes que opten por una u otra alternativa. Es por eso que considero como una actitud poco feliz “competir” de ese modo entre universidades o ciudades, pues el más perjudicado, como en muchos otros casos, es el estudiante.
Para la próxima, una actitud concertadora sería una muy buena opción, ya que el trabajo de consuno no sólo está reservado para instancias mayores, sino que empieza desde ahora.