
ANÉCDOTAS HISTÓRICAS: VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE “EL ASILADO SILENCIOSO”

Por: John Bocanegra Rosado
El club olímpico de Trujillo se alzo con el título del VII campeonato nacional de atletismo realizado por la municipalidad distrital de Salaverry en el marco por los 142 aniversarios del distrito portuario, tras lograr 300 puntos y más de 30 medallas entre el primero y tercer lugar.
El segundo puesto fue para el club Apolo con 192 puntos y once medallas entre el primero y tercer puesto y el tercer lugar se lo llevo el club Nazca del departamento de Ica con 135 puntos y 9 medalla, el evento deportivo se realizó en el estadio municipal de Salaverry.
Las competiciones que realizaron los clubes de atletismos fueron en lanzamiento de bala, disco, jabalí y carreras de 50, 100, 200, 400,600 y 1500 metros planos y 60 metros con vallas, en las categorías 9-10,11-12,13-14 y 15- 16, en una final por tiempos, Bryan Quispe con un tiempo de 5 minutos 18 segundos y 20 centésimas de segundo se impuso a Armagestan Ucañan 5 min 47 segundos y 83 centésimas de segundo en la carrera de 1500 metros planos.
Las delegaciones asistentes a la VII copa nacional de atletismo fueron Nazca, Chimbote, Lima, Moquegua, Piura, Trujillo y Salaverry, los premios fueron entregados por la comuna a cargo del regidor Wilfredo Pasco, a los atletas como medallas, diplomas y 500 nuevos soles para el equipo campeón.
Por su parte el alcalde Félix Campaña Silva, felicito a los competidores y les alentó que sigan dentro del camino del deporte por que les ayudara dentro de la formación de sus vidas en el futuro, además a que la población siga participando de las diferentes actividades programadas.
Para hoy domingo 4 de marzo siguen las festividades con el III campeonato nor peruano de tabla hawaiana “Copa municipalidad distrital de Salaverry” y el concierto playero, el lunes 5, siguen la festividad con noche cultural coliseo comandante Ward, martes 6 el festival de danzas en coliseo comandante Ward, el miércoles 7 gran gimkana juvenil en el coliseo Ward, el jueves 8 gran verbena en homenaje a los 142 aniversario con la presencia de de las orquestas huellas y la internacional “ Tony Rosado”, banda de músicos y la peña Salaverry.
El día viernes 9 día central por los 142 aniversario del puerto y por la noche el baile de gala con las orquestas “son del Puerto”, “Hermanos calvay” y el día sábado 10 el 1 campeonato de sunbording en las lomas del cerro carreta , luego un pasacalle de caballos de paso y noche de fuegos artificiales, bandas, peña en la plaza de armas y el sábado 11 fin de fiestas con la concentración gallística y el encuentro de máster en el estadio municipal con la presencia de los es crack mundialistas, acoto Félix Campaña Silva.
Por: Ubaldo Tejada Guerrero
“Perdieron las personas de izquierda que apostaron por el comandante Ollanta Humala, sabiendo muy bien que era un caudillo militar sin ninguna práctica ni convicción de izquierda. No fueron ingenuos ni inocentes; calcularon, estaban dispuestos a jugar una última carta en términos eminentemente personales porque hace muchísimo tiempo que no representan a movimiento social alguno”. (Rodrigo Montoya Rojas – Antropólogo)
Renovar el estilo de pensar y actuar en la izquierda peruana, es necesario, para ello no existen recetas, y tampoco tenemos (por suerte) quien se arrogue la verdad. Pero es urgente. Acaso ahora más urgente que nunca, por la ausencia de liderazgo creíbles para los jóvenes.
No se trata de reconstruir la vieja izquierda, sino de construir una nueva opción política en democracia, de un Perú que comenzó a cambiar desde los años de 1,950 con las migraciones.
Sólo hubo una excepción extraordinaria en el país: el Partido Socialista de José Carlos Mariátegui con su preciosa tesis “Ni calco ni copia, sino creación heroica”. Entre 1928 y 1930, el único modelo de izquierda a seguir en el mundo era el soviético. El amauta pensó la izquierda peruana a partir de nuestra realidad y no del ejemplo europeo a seguir.
Antes precisemos que la singularidad peruana tenía que ver con la población indígena, la tradición colectiva y comunitaria en la sociedad Inca -comunista primitiva, en términos de ese tiempo- y las comunidades de indígenas como embriones de lo que podría ser el socialismo peruano, que nutrieron con sus migraciones el desequilibrio ciudad y campo.
En nuestro Perú, todo comenzó hace poco más de treinta años atrás, cuando implosiona Izquierda Unida y de contar con el tercio del electorado en los años ochenta, pasa hoy a ser una minúscula coalición de partidos cuasi fantasmales el 2,012.
Claro, se dirá que en aquellos años vino también “la caída del muro” y la desintegración de la Unión Soviética. Pero, la verdad, esos argumentos son insuficientes para comprender la pobre representación electoral que tendrá en lo sucesivo la izquierda en el Perú. Las causas se encuentran más adentro que afuera y tiene una sola causa: el caudillismo burocrático, que ha terminado en jugosas cuotas en el Estado y en instituciones de la sociedad civil.
Esa vieja izquierda, es inmune a reflexionar y reconocer que el país cambió y que los errores, que cometieron en el pasado son del tamaño del cielo (quizás de la boca para fuera reconocen una “autocrítica”, pero por dentro están bien blindados, para no cambiar de actitud).
Nunca se unieron en un sólido partido orgánico, ni actualizaron su programa político e ideológico. Todos quisieron ser los conductores de la revolución, los Lenin peruanos, y terminaron siendo apenas “cabezas de ratón”, pero contentos con su cuota de poder
Pero, creo esa extinción es para bien. Una renovación de cuadros políticos de izquierda saldrá de esa muerte anunciada, es dejar la posibilidad a las nuevas generaciones.
Soñar con los cambios, es hacer un trabajo de base, ese trabajo es duro y lo tiene que hacer gente joven, con ideales, comprometida con la política. Así fue como la entonces izquierda renovadora de los sesenta y setenta (“los muchachitos del ayer”), se hizo un espacio en la política. Iban a las fábricas, a las comunidades campesinas, a las universidades.
Gracias a ese trabajo ganaron representación política en la Constituyente del 78 y en cuanta elección participaba la izquierda en los ochenta, consiguiendo unida nada menos que la alcaldía de Lima en 1983: la izquierda saboreaba por primera (y única) vez las mieles del poder y parecía estar a un paso de ganar el sillón de Pizarro. Luego desperdiciaron ese capital en “timbas políticas”. Para variar, volvieron a dividirse, a acuchillarse entre ellos, a jugar a ser “líderes de la revolución”.
En el 2,012 necesitamos una izquierda moderna, que una al país, especialmente a los sectores populares, de tal forma que se vuelva a reencontrar con el pueblo. Se necesita una izquierda plebeya con gran sentido popular y, sobre todo, que permita a los sectores populares representarse políticamente ellos mismos: a los trabajadores del emporio de Gamarra, a las comunidades andinas y selváticas, a los frentes y movimientos regionales, a los nuevos liderazgos juveniles. Todos con una visión más moderna, abierta y plural, sin dejar de ser popular.
Desde la aparición de la Confederación de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería, C0NACAMI (1999), la única oposición real a la política neoliberal del Consenso de Washington, inaugurada por el gobierno del ciudadano japonés Alberto Fujimori y asumida por el gobierno de Alejandro Toledo existente en el país corresponde a los movimientos indígenas como nuevos actores en el escenario político del país. La rebelión Amazónica de los Rostros pintados en Bagua (/2008-2009), la ocupación de Puno por diez mil aimaras en nombre de su Nación aimara, y el bloque que en Cajamarca defiende el agua y la vida, del mismo modo que en los Andes y Costa del Sur, van por el mismo rumbo. Esto no está en los discursos políticos.
Lo que acabo de citar muestra que en la política peruana una buena parte de la intelectualidad de la llamada izquierda como la que el grupo de “Ciudadanos para el cambio” expresa o representa tiene muy poco o nada que ver con la oposición política real que existe en país.
Las organizaciones indígenas étnicas y políticas tienen un camino distinto: al defender sus vidas, pueblos, naciones, patrias, lenguas, culturas e identidades, están defendiendo un horizonte de libertad, de buen vivir, de valores de reciprocidad y solidaridad, de gestión colectiva que es la reserva que queda para algo llamable izquierda en el país, en América Latina y en el mundo entero. ¿No es eso lo que se parece más al concepto socialismo en la utopía de Mariátegui y Arguedas?
La tarea es una. A mi juicio es generacional: cancelar y enterrar definitivamente a Izquierda Unida. Si pretendemos refundar la República, primero debemos refundar la izquierda. Los jóvenes deben perder el respeto por las generaciones anteriores, pero también ponerse a la altura de las circunstancias. Deben afirmarse en creer en que otro mundo, otra izquierda y otro socialismo son aún posibles, con los movimientos políticos indígenas, reales y autónomos.
Convocatoria de la Asamblea Macro Regional de los pueblos amazónicos, andinos y costeros del norte y oriente del Perú, evento que se realizara el día 17 de marzo en la ciudad de Cajamarca, hacerlo llegar a las diferentes organizaciones sociales, sindicales y populares de las regiones de San Martin, Amazona, Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Tumbes Y Ancash.
Por: Luis H. Espinoza Tarazona - Secretario General SUTEP – La Libertad
Al iniciarse el año lectivo 2012, el Comité Ejecutivo Regional del SUTEP –La Libertad hace llegar su saludo a todo el magisterio del país, en especial a quienes laboran en el ámbito de nuestra región, a los educandos, padres de familia, auxiliares, personal administrativo y a todos quienes de una u otra manera están comprometido en desarrollar una verdadera educación de calidad, para nuestros educandos en esta parte del país.
Con nuestra fe renovada en mejorar la calidad educativa en las escuelas de la región, nuestra irrenunciable lucha para que la escuela pública sea un lugar en la que se construya la transformación histórica de la educación y nuestra patria; asumiendo realmente nuestro rol conductor de la formación holística de nuestros educandos, con la propuesta de un Modelo Pedagógico Emancipador para la Transformación, una Didáctica Concientizadora y un Currículo Transformador, nos comprometemos los maestros/as a desarrollar un trabajo consciente e histórico que la sociedad nos encarga, que la pedagogía sea el vehículo que nos lleve a una verdadera inclusión social en educación con maestros/as en condiciones óptimas para afrontar los retos que los tiempos actuales nos propone, haciendo nuestro los aportes de la ciencia y tecnología hagamos de la escuela pública una escuela actual, humana y multidisciplinaria.
Que sea este, el año del inicio de una verdadera transformación educativa desde las aulas con el compromiso consciente y comprometido de todos los agentes educativos y las autoridades; reconociendo a nuestros educandos como poseedores de sus propias potencialidades, las mismas que hay que reconocer y potenciarlas asumiendo sus diferencias, estilos y ritmos, que las diferencias se constituyan en un factor de unidad más no de discriminación, respeto a los educandos como seres humanos con derechos y deberes.
Que las aulas sean lugares en las que se imparta el conocimiento con amor, ternura, calidez y mucha alegría; creando, re-creando y recreándose en un ambiente de sana convivencia. En la que cada maestro/a además utilice en su quehacer diario todo aquello ingenioso, creativo, innovador y audaz para mejorar y perfeccionar; de esa menar lograr al final de la jornada personas con una formación integral.
A nuestros padres de familia; hacemos el llamado a un mayor y cada vez más comprometido trabajo conjunto para salir adelante del atraso en la cual nos han llevado los sucesivos gobiernos de turno en cuanto a la educación de nuestros hijos. A cada familia más allá del tipo y/o clase al cual puede pertenecer por su composición, los convocamos a construir relaciones familiares saludables; ello contribuye a formar niños y adolescentes con una mayor capacidad para el aprendizaje, personalidad adecuada, madurez emocional y psicológica, cimentada en valores que permita una formación integral, nuestras familias hoy deben garantizar a cada uno de sus integrantes una salud física y mental adecuadas, que facilite una convivencia armoniosa en la familia y nuestras escuelas.
Para nosotros los maestros/as éste será un año de lucha permanente, indesmayable y participativo en la conquista de nuestras justas reinvindicaciones, al mismo tiempo debemos lograr posicionarnos cada vez con mayor fortaleza en el seno de nuestro pueblo y recorrer el gran camino hacia la construcción de un Perú nuevo en un mundo nuevo, para lo cual formemos hombres nuevos con la lucidez y claridad que los tiempos requieren, hagamos las más amplia difusión de la Propuesta Pedagógica del SUTEP y la propuesta de Nueva Ley del Profesor; como históricamente ha sido práctica de nuestro glorioso sindicato estas propuesta hoy están en el estudio, análisis y aporte desde las bases.
Nuestra tradición histórica de lucha y educación permanecen incólumes frente a la arremetida de los neoliberales defensores del estatus quo, dolidos por nuestra fortaleza y cohesión no dudan en seguir utilizando a sus voceros rentados y medios de comunicación afines para atacar al SUTEP y los maestros/as del Perú.
Anunciamos a todo el magisterio que, en cumplimiento de los acuerdos de la I Convención Nacional Ordinaria - Dic. 2011 se convoca a todas nuestras bases de la región y el país a la Gran Jornada Nacional de Lucha para el miércoles 21 de marzo del 2012.
(Por: Willy Quevedo)
Regalar peluches es una demostración de amor. El intelectual de izquierda Steven Levitsky critica a Pedro Pablo Kuczynski por haber basado su campaña electoral en obsequiar peluches.
Levitsky no entiende que las jornadas electorales son una competicion de afectos. Vence quien logra seducir a la poblacion.
Kuczynski gano en la dificil plaza de Lima metropolitana y obtuvo 18 % a nivel nacional no solo gracias a los peluches. PPK es un tecnico reconocido con una hoja de vida brillante. Conquisto de aliados al Partido Popular Cristiano a Cesar Acuña, Yehude Simon , Humberto Lay y Maximo San Roman.
Su campaña expreso alegria y esperanza. Preparo un plan de gobierno realista. Viajo por todo el país. Creo la mascota llamada PPcuy.
Para Levitsky, la politica es la lucha por el poder y si hay violencia mejor. Para el profesor Steven la derecha peruana tiene nombre y apellido: el fujimorismo.
Se olvida que este sector de opinion fue fundado en 1930 con el triunfo indiscutible de Luis Miguel Sanchez Cerro al aprismo. El piurano heredo su popularidad derechista al Pradismo, luego al Odriismo, luego al pepecismo y desde 1995 comparte el fujimorismo.
En el 2001 y el 2006 el pepecismo obtuvo el 23 y el 24 % de los votos en las elecciones generales comandados por Lourdes Flores.
Levitsky desea eliminar al PPC del espectro por puro capricho. Su objetivo es aislar al fujimorismo para atacarlo visceralmente.
Kuczynski realizo una campaña esplendida. Lo denunciaron de gringo, derechista, vende patria, prochileno, turista. Sin embargo, la juventud lo apoyo y logro el tercer lugar.
Levitsky no entiende que en el Peru estamos condenados a soportar partidos politicos debiles, sin militancia y con pocos voceros. No obstante, en campaña electoral estas agrupaciones se crecen y llegan a convocar a millones de simpatizantes.
Por ello, no podemos despreciar a los partidos de cuadros. El PPC forma nucleos de dirigentes y lanza nuevas generaciones en cada jornada eleccionaria.
Seria una buena noticia que Kuczynski, Raul Castro y Keiko Fujimori se reunan de cara a las elecciones municipales que se avecinan. El pais le debe un gran triunfo a la derecha unida.
Comentario con respecto a los artículos “Haya o no Haya !Haya sera!” escrito por Blasco Bazn Vera, “Los Compañeros” escrito por Eduardo Gonzales Viaña.
En esta simbólica fecha del 22 de Febrero, los apristas rememoramos a Victor Raúl Haya de la Torre y todo lo él significa. Blasco Bazán Vera en este articulo destaca la capacidad oratoria, de comunicación y docente de Haya. En un artículo anterior, Eduardo González Viaña nos recordaba el sacrificio, la decencia y el mérito de ser llamado aprista. González destaca la intelectualidad de Haya y su visión política para hacer del partido un colectivo social enraizado en las extrañas del pueblo peruano.
Muy pocos apristas de hoy, dirigentes y militantes, pueden exhibir ese conjunto de valores que Víctor Raúl y los antiguos dirigentes nos dejaron como legado de enseñanza. Los dirigentes de hoy se miden y catalogan por la cantidad de votos que puedan reclutar sin importar medios y metodos usados para conseguirlos. Los dirigentes se han olvidado de esa labor didactica como instrumento principal para acercarse y conquistar al pueblo y sus votantes. Muchos dirigentes ya no son ejemplo de virtud y valores personales como antaño y por el contrario solo exhiben el poder que otorga un puesto en la administración o el poder que las frivolidades brinda.
Hoy en día muchos militantes solo hacen el juego al clientelismo politico y con ello no ayudan al APRA, ni a la razon de ser del APRA, que es servir y transformar el Perú. Pero la fuerza de las enseñanzas de Victor Raúl predominarán y perdurán por que son ideales de pureza y valor que trascienden el tiempo y personas. Esta oscura dirigencia pasara, vendran nuevos dirigentes y con ellos se remozaran los ideales apristas de los años primigeneos. Y así, el APRA finalmente servira su propósito inicial de ofrecer al pueblo peruano un pan con libertad.