jueves, 26 de febrero de 2015

Las redes sociales, el quinto poder

Por Javier Alejandro Ramos
Las redes sociales se han convertido de un tiempo a esta parte, por su inmediatez y debido a que cualquier ciudadano puede publicar sin pasar por el filtro de quienes dominan los medios de comunicación, en una herramienta de denuncia y de control de nuestros servidores públicos, y en muchos casos contribuyen al periodismo con la obtención de documentos y pruebas gráficas que sustenten una investigación.
Es obvio, sin embargo, que es función de los periodistas corroborar los hechos, cruzar información, indagar más detalles, antes de publicar en los medios un tema que podría difamar, calumniar a personas. El irrestricto respeto a la intimidad, consagrado en la Constitución, y la presunción de inocencia, establecida en el Código Penal, deben estar siempre presentes antes que el entusiasmo por la primicia gane, y se pueda afectar honras u ocasionar perjuicios económicos por una mala imagen.
Dejando a salvo estas consideraciones, es innegable el enorme poder que una cuenta de Facebook o Twitter tiene, unida a la herramienta tecnológica que son los teléfonos móviles que toman fotos y graban videos, que pueden ser subidos a internet en cuestión de segundos.
Una joven premunida de su celular tomó unas fotos de un hombre que golpeaba a un niño y lo subía al auto sangrando. Las redes sociales se hicieron eco de inmediato de la agresión, y como resultado, el sujeto fue detenido y espera ahora sentencia.
Algo similar ocurrió cuando un periodista encontró una cucaracha en la pizza delivery que pidió. El escándalo fue tal, debido a la terquedad de la cadena en admitir su falla y dar satisfacciones al cliente, que vino una orden de la oficina principal, en el exterior, ordenando cerrar todas las tiendas en nuestro país, mientras se evaluaba las condiciones sanitarias en que operaban, además de, seguramente, cambiar de voceros ante los clientes.
Este hecho, más el que gracias a convocatorias digitales se haya logrado la derogatoria de una ley, y se esté promoviendo una toma de conciencia respecto de los contenidos en los programas de televisión emitidos en horario familiar, no puede considerarse anecdótico, sino más bien histórico.
Bien conducido, actuando con responsabilidad, objetividad, evitando la calumnia y en la medida de lo posible respaldando los argumentos con pruebas irrefutables, el uso de las herramientas virtuales llamadas redes sociales, pueden revolucionar aún más al periodismo, integrándolo con una efectiva participación ciudadana.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Una buena base escolar

Por Manuel Arboccó 
Los efectos de una buena base educativa preescolar y primaria perduran por un largo período de tiempo, incidiendo en la educación secundaria y en la universitaria aun.
En países como Finlandia, por ejemplo, lo tienen claro. Los padres tienen la seria convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela. La importancia que se le da en ese país al docente que acompañará al niño en sus primeros años es altísima.
La elevada calificación académica y personal del profesorado es una pieza clave en el éxito académico de los niños. Los ponen en manos de los mejores profesionales del país. Según reportes revisados nos enteramos que cada universidad escoge a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. “Son las pruebas más duras de todo el país” señalan sus especialistas.
Mientras por acá nuestros docentes hacen huelga (y son mojados y apaleados por la Policía), están más preocupados en cuestiones políticas y no académicas, presentan carencias en aspectos teóricos del curso que manejan, reciben salarios bajos y trabajan en otras tareas para sustentar la canasta familiar. Allá “es un honor nacional ser maestro de primaria”, asegura Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki (la mayor universidad de Finlandia).
Es urgente una reforma del sector educativo peruano que permita que el gasto público se traduzca en reales aumentos para las difíciles realidades de muchos planteles limeños y del interior del país. Un mayor presupuesto y un empleo inteligente, creativo y ético son requeridos; caso contrario, no servirá de mucho.
Finalmente, aunque ya lo hemos mencionando antes, mientras sigamos teniendo un bajo sistema educativo (salvo contadas excepciones) es muy probable que nuestra sociedad seguirá padeciendo de muchas taras como el bullying, el racismo, las personalidades superficiales o groseras, el sensacionalismo mediático, el consumismo, la violencia, el sexismo, la pobreza (no solo económica, sino también moral, estética, afectiva) y demás limitaciones humanas. El mensaje es muy claro: “La educación es la llave para el desarrollo de la gente, para el desarrollo de un país.”

martes, 24 de febrero de 2015

Elecciones municipales y legislativas salvadoreñas en recta final

Por Odalys Troya
Los salvadoreños decidirán quiénes serán sus diputados y sus representantes municipales en las elecciones del próximo domingo, una contienda que desde hoy se prevé compleja por sus novedades en el sistema de votación.
De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuatro millones 911 mil 672 salvadoreños están habilitados para ejercer su derecho al voto en los comicios municipales y legislativos del 1 de marzo. Las mujeres representan el 53,11 por ciento de esa cifra.
Para este ejercicio cívico, estarán disponibles mil 596 Centros de Votación y 10 mil 621 Juntas Receptoras de Votos a nivel nacional.
Un total de 10 partidos políticos, cinco coaliciones y una candidatura no partidaria están inscritos para esta nueva contienda.
De ellos, según la mayoría de los sondeos de opinión, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) va con mayor ventaja en las intenciones de voto, seguido de cerca por el derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
Los electores escogerán a los 84 diputados para la Asamblea Legislativa, los 20 diputados al Parlamento Centroamericano y los 262 alcaldes de todos los municipios del país.
Estos comicios a diferencia de los anteriores, aplicará de manera total el voto residencial, que consiste en ubicar las Juntas Receptoras de Votos cerca del domicilio del elector, lo cual facilita y dinamiza el proceso, según autoridades oncernientes.
Otra de las novedades es el voto cruzado que se aplicará para la elección de diputados, un tipo de sufragio que apenas se lleva a cabo en unas seis naciones en todo el mundo.
Dicho voto establece que los electores de un departamento podrán marcar la bandera del partido de su elección o la fotografía de un candidato o candidata de esa misma fuerza política; o podrán votar por aspirantes de varios partidos, sin exceder el número de diputados que tiene ese departamento.
A partir de esta elección los Concejos Municipales serán plurales, lo cual significa que estarán integrados por representantes de distintos partidos, un nuevo elemento que cambia la manera de hacer política territorial en este país centroamericano.

lunes, 23 de febrero de 2015

Padre de la arqueología peruana

Por Domingo Tamariz Lúcar
He escrito incontables semblanzas de peruanos y peruanas deslumbrantes, que desde los tiempos del Inca Garcilaso de la Vega bregaron y bregan por un país más respirable, pero nunca tuve la oportunidad de delinear un retrato de Julio C. Tello, el arqueólogo que descubrió dos culturas del Antiguo Perú –Chavín y Paracas– que hasta hoy asombran al mundo.
Julio C. Tello nació el 11 de abril de 1880 en la provincia limeña de Huarochirí, voz quechua que en castellano quiere decir ‘mucho frío’. Sus padres fueron Julián Tello y María Asunción Rojas, ambos campesinos. Hizo sus primeros estudios en su pueblo natal, y a los 13 años de edad vino a Lima para estudiar primero en el colegio del profesor Pedro A. Labarthe y luego en el Guadalupe.
A los 18 años, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Ciencias, y luego pasó a la facultad de Medicina, donde se graduó de bachiller con una tesis titulada La antigüedad de la sífilis en el Perú. Su exposición fue tan brillante que el presidente Leguía, a solicitud del rector de San Marcos, le otorgó una beca para que estudiara en la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestros a notables americanistas como Alex Hrdlicka y Frank Boaz. En la Universidad de Harvard, tres años después, se doctoró en Ciencias Antropológicas.
Ese mismo año, gracias a sus estudios, obtuvo una nueva beca que le permitió participar, en Londres, en un Congreso Internacional de Americanistas y, luego, seguir estudios de su especialidad en el Seminario de Antropología de la Universidad de Berlín.
Retornó al país con Hrdlicka, a quien acompañó en sus exploraciones en la costa central. En esa coyuntura, fue nombrado director de la sección arqueológica del Museo de Historia Natural. Se inició así en la organización y dirección de museos, quehacer que lo envolvería gran parte de su vida. Con el devenir de los años, Tello creó el Museo Nacional de Magdalena Vieja, hoy conocido como Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.
En 1917, fue elegido diputado por la provincia de Huarochirí. Desempeñó esta función ininterrumpidamente durante doce años, sin dejar sus estudios e investigaciones. Al año siguiente, en la Facultad de Ciencias Naturales, optó el grado de bachiller con la tesis El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo Perú. Y el 6 de agosto de 1919, optó por el grado de doctor.
Pero fue en la exploración arqueológica donde su nombre alcanzó las máximas alturas. Los expertos lo consideran el padre de la arqueología peruana, porque fue el primero que estudió, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas del antiguo Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender el país de entonces.
En 1919, emprendió su expedición a Chavín (1500 a.C.), cultura que constituye la piedra angular de su teoría. Sus investigaciones afirmaron que la ruta cultural del hombre peruano se inició miles de años antes que Chavín, y aunque tal afirmación no resultó exacta sí sirvió para demostrar plenamente el origen autóctono de la cultura peruana.
En 1962, tuve la suerte de acompañar como periodista, en un viaje a Paracas, a los más renombrados historiadores de esa hora: Gustavo Valcárcel, Federico Kauffman, Emilio Hart Terré (arquitecto e investigador) y Toribio Mejía Xesspe, el legendario discípulo de Tello, entre otros. El motivo del viaje fue la inauguración del Museo de Sitio de Paracas. Fue así como conocí a Mejía Xesspe, a quien correspondió parte del mérito del descubrimiento de la cultura Paracas. Allí, contemplando sus maravillosos mantos, mi vocación por la historia se hizo más intensa.
No obstante su aplastante fama, Julio C. Tello era un hombre sencillo y orgulloso de su raza. Jorge Basadre, otro peruano notable, escribió: “Tello es uno de los grandes peruanos del siglo XX”; y Luis Alberto Sánchez, tan parco por lo común para el elogio, dijo: “Nadie puede imaginarse lo que encerraba aquella alma ardiente, aquel espíritu poderoso”.
La herencia que nos legó es enorme: descubrimientos, museos, libros, muchos libros, entre ellos Introducción a la historia antigua del Perú y Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas. Dejó, además, dos obras póstumas bajo el cuidado de Mejía Xesspe.
El maestro murió tempranamente, cuando apenas había cumplido los 67 años de edad. Sus restos descansan en los jardines del museo que él creó y dirigió durante más de diez años.

viernes, 20 de febrero de 2015

Nuevas oportunidades para adultos mayores

Por Pilar Marín Bravo 
Cuando una persona adulta pasa la barrera de los 60 años, por lo general se incurre en el prejuicio de asociarla a un sector improductivo de la población, que genera gastos al Estado o que puede comenzar a representar una carga para la familia.
Sin embargo, en tiempos como los actuales, en los que el envejecimiento de la población mundial plantea mayores desafíos a los países para asegurar su protección, la realidad del adulto mayor nos muestra el potencial que, por el contrario, se puede aprovechar de las personas de la tercera edad.
En el Perú existen cerca de 3 millones de personas mayores de 60 años, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, y alrededor de un 40% de hogares peruanos cuenta con al menos una persona de 60 años a más entre sus miembros.
En el mundo, la tendencia a un crecimiento de la población adulta mayor va de la mano de una reducción de la tasa de fertilidad en los últimos 60 años. No en vano, según la ONU, a mediados de este siglo se habrá duplicado la población mundial mayor de 65 años, lo cual significará que superará, por primera vez a la cifra de los niños menores de 5 años.
Más allá de la necesidad de la sostenibilidad económica y prestación de servicios de salud adecuados para velar por una vejez digna, las personas de la tercera edad requieren de una nueva oportunidad para vivir a plenitud esta etapa de su vida, desarrollar otras facetas de manera productiva y aportar con su experiencia.
Al respecto, hay experiencias en otros países –principalmente en Europa– que muestran de qué manera los adultos mayores sacan ventaja a su nueva condición. Programas, servicios y nuevas oportunidades laborales les ofrecen espacios para desenvolverse, seguir generando sus recursos, explorar nuevas habilidades y sentirse útiles a la sociedad y a sí mismos.
En el país, programas como Pensión 65 representan una esperanza de ayuda para adultos mayores sin mayores posibilidades económicas. Los municipios locales, por su parte, incluyen entre sus programas disciplinas deportivas dirigidas a las personas de la tercera edad, mientras que instituciones diversas consideran a personas mayores de 60 años en experiencias de voluntariado, educativas o culturales.
Aún hace falta desarrollar más mecanismos de apoyo, espacios y oportunidades que tomen en cuenta el valor con el que puede aportar este segmento de la población. No solo se trata de crear oportunidades económicas para ellos, sino abrir nichos de experiencias enriquecedoras para que las puedan volcar en beneficio de los demás, contribuyendo a que su vida en esta etapa sea más satisfactoria.

jueves, 19 de febrero de 2015

Redes sociales y control ciudadano

Por Richard Centeno
Cada vez, con mayor frecuencia, las redes sociales están promoviendo campañas ciudadanas que antes solo los grandes medios podían promover con su capacidad de convocatoria y difusión en la ciudadanía.
Son fáciles de usar, inmediatas y, sobre todo, gratuitas. Basta una mecha y un detonante para que se incendie la pradera mediática. Los recientes casos de denuncias de malas prácticas empresariales en conocidas cadenas de comida rápida, el padrastro abusivo, policías coimeros, etcétera, son solo una pequeña muestra del gran poder que pueden tener las redes sociales a través de internet.
Sin duda, la imagen –foto o video– es fundamental en este tipo de medios. Nunca más que antes eso de que una imagen vale más que mil palabras cobra vigencia con las redes sociales. Su impacto puede ser fulminante, tal como lo han experimentado en carne propia la cadena de comida rápida que decidió cerrar todos sus locales en el país ante una denuncia ciudadana y el padrastro abusivo que terminó en prisión preventiva por nueve meses.
Sin embargo, como todo poder que se ejerce, siempre existe el riesgo de la tiranía y los excesos. Cuando las pruebas son contundentes, entonces no hay más que decir, como ocurrió con la cadena de restaurantes. Pero cuando el hecho denunciado no está del todo claro, como el caso del padrastro, y la autoridad actúa bajo presión mediática, entonces surgen las dudas sobre la eficacia de las redes sociales como medio de control ciudadano.
Las masas, las redes sociales y los medios de comunicación no pueden pretender hacer el papel de las instituciones, no están en capacidad de hacerlo. Pueden aportar, colaborar, pero no suplantar funciones.
Como puede verse, las redes sociales pueden ser de mucha utilidad, pero también pueden convertirse en un arma de doble filo cuando son usadas indiscriminada e inescrupulosamente. Pueden ser útiles para informar, denunciar y conocer, pero pueden ser utilizadas también con fines de venganza y odios personales.
En el caso de empresas, las redes podrían prestarse a organizar campañas en favor de unas y en perjuicio de otras rivales con fines económicos. Ya han demostrado lo eficaces que son cuando se viralizan rápidamente determinados temas.
Ya lo advertía Umberto Eco cuando hablaba del exceso de información y los riesgos del ciberespacio. El internet es peligroso para los ignorantes, pero muy valioso para los inteligentes, ha sentenciado el laureado escritor italiano más de una vez y con mucha razón.

miércoles, 18 de febrero de 2015

País exportador de energía eléctrica

Por Ricardo Del Águila
De acuerdo con el Plan Energético Nacional 2014-2025, bajo los distintos escenarios de crecimiento esperados del PBI de 4.5% y 6.5%, la oferta interna de energía eléctrica está garantizada. No solo eso, gracias a nuestra geografía y diversidad de recursos naturales, contamos con un inmenso potencial hídrico y reservas de gas natural que nos permitirían crear excedentes para la exportación de energía eléctrica en la región.
En la actualidad, el Perú mantiene suscritos acuerdos de integración eléctrica con Brasil y Ecuador. La interconexión eléctrica entre el Perú y Ecuador es en la que más se ha avanzado, actualmente se cuenta con un enlace simple entre Zorritos (Perú) y Machala (Ecuador).
La interconexión con Brasil aún se encuentra en estudio y se estima que pueda ser desarrollada en el largo plazo. Bolivia contaría con excedentes energéticos a exportar a bajo costo, mientras que Colombia no presenta una viabilidad técnica de interconexión física directa en el corto plazo debido a la lejanía de los sistemas eléctricos.
Chile, en cambio, podría ser una realidad en el corto plazo. El 60% de su energía proviene del carbón, gas y petróleo diésel, además se proyecta un aumento a 2020 en el consumo eléctrico cercano a los 100,000 GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año, lo que pone en riesgo que se paralicen inversiones si no se llegan a concretar proyectos de generación.
Asimismo, la zona norte de Chile es donde se concentra la mayor actividad productiva de ese país. Si bien Chile se enfrenta a la dificultad de los altos costos que conllevan los enlaces asíncronos debido a la diferencia de frecuencias que existe, las diferencias actuales en las tarifas eléctricas y las inversiones esperadas para la generación de energía en el sur del Perú generan los incentivos económicos y condiciones de infraestructura necesarios para una integración energética con este país.
Son varias las ventajas que ofrece convertirnos en un país exportador de energía: la generación de una nueva fuente de ingresos para el país aprovechando los recursos renovables y no renovables con los que contamos; incentiva la inversión en infraestructura y eficiencia de los sistemas interconectados; ofrece mayor estabilidad en la red y reduce las barreras a la integración de energías renovables cuyos recursos naturales eólicos, solares y geotérmicos son abundantes en la región, pero a menudo están lejos de las zonas de alta demanda eléctrica.
Si bien existen barreras que impiden esta integración, como las diferencias entre regulaciones, los altos costos iniciales, con beneficios inciertos y las diferentes estructuras del mercado eléctrico entre los distintos países de la región, pareciera que los beneficios en el largo plazo largamente los superan.
Una integración energética con Chile podría ser el primer paso para convertirnos en un exportador de energía en la región.

martes, 17 de febrero de 2015

Un día como hoy fallece Ciro Alegría

El 17 de febrero de 1967, falleció el escritor nacional Ciro Alegría Bazán, autor de grandes novelas, una de las cuales, "Duelo de Caballeros", relata el duelo entre dos faites de inicios del siglo XX, que también fue lo que inspiró el vals "Sangre Criolla".
Ciro Alegría nació en el cacerío de Quilca, cerca a Huamachuco en La Libertad. Fue uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista peruana marcada por la conciencia sobre el problema de la opresión indígena y el firme deseo de dar a conocer este suceso. Su obra cumbre es "El Mundo es Ancho y Ajeno", la cual es considerada como la novela capital de la literatura hispanoamericana, siendo traducida a mucho idiomas.
 A pesar de ser hijo de hacendados ricos y blancos, Alegría se consideraba un cholo serrano, pues nació en la sierra y convivió por muchos años con indios, cholos, peones y empleados. De esos recuerdos, nacieron sus grandes novelas indigenistas.
 Otras obras importantes en su historia literaria son: "La Serpiente de Oro", "Los Perros Hambrientos".
 Falleció el 17 de febrero de 1967, a los 58 años, por una hemorragia cerebral luego de una dolorosa agonía. El entonces presidente Fernando Belaúnde Terry decretó como homenaje póstumo, que le fueran tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas Magisteriales en su grado más alto: el de Amauta.
Fuente: DePerú.com

sábado, 14 de febrero de 2015

Día Mundial de la Radio

El Día Mundial de la Radio se celebra desde el año 2012 después de que la 36ª Conferencia General de la UNESCO adoptara el año anterior esta fecha para "aumentar la conciencia sobre la importancia" de este medio de comunicación, que tras más de un siglo de historia se enfrenta a la creciente demanda de contenidos radiofónicos a través de Internet.
No está muy claro la fecha exacta en que nació la radio ni quién fue su inventor, ya que en el momento de su creación varios científicos trabajaban en el invento, por lo que son varios los países que reclaman la paternidad del invento. De hecho, a pesar de que hasta ahora no se había conmemorado el Día Mundial de la Radio, en Rusia y en Bulgaría ya se celebraba el Día de la Radio el 7 de mayo, conmemorando el aniversario de la primera demostración realizada por el inventor ruso Alexander Popov de su radiorreceptor en 1895.
Marconi patentó el invento
Un año después, Marconi patentó el invento y, gracias a sus trabajos, el uso de la radio se popularizó. En los primeros décadas del siglo pasado, la radio se convirtió en un medio imprescindible para transmitir información y entretener a la audiencia, con hitos como la retransmisión el 30 de octubre de 1938 de la novela 'La guerra de los mundos' por parte de Orson Welles o la creación el 13 de febrero de 1946 de la radio de Naciones Unidas.
Precisamente estas dos fechas, el 30 de octubre y el 13 de febrero, fueron candidatas a convertirse en Día Mundial de la Radio. Así, la Academia Española de la Radio, impulsora ante la UNESCO de este Día Mundial, había propuesto y conseguido el respaldo de todas las organizaciones internacionales de radiodifusión de los cinco continentes para hacer valer el 30 de octubre como Día Mundial de la Radio, en conmemoración de la histórica emisión de Orson Welles.
Sin embargo, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, sugirió que se celebrara el día 13 de febrero, por ser ése el día en que se creó Radio Naciones Unidas, fecha que ha sido finalmente elegida para la celebración en la 36 Conferencia General de la UNESCO, participada por 193 países.
Fuente: La Información

viernes, 13 de febrero de 2015

La risa, meditación para el cerebro

Hemos hablado en muchas ocasiones de los beneficios de la meditación, y también de los beneficios de la risa. Un reciente estudio ha relacionado risa y meditación, y los resultados son muy esperanzadores. Este estudio, realizado en la Universidad de Loma Linda (California) y dirigido por Gurinder Singh, ha encontrado que la risa activa las ondas cerebrales similares a las asociadas con la meditación. También encontró que el estado de meditación verdadera puede mejorar la memoria y reducir los efectos del estrés.
El estudio incluyó a 31 personas cuyas ondas cerebrales fueron monitoreados mientras veían programas de humor, programas espirituales y vídeos angustiantes. Los investigadores observaron que viendo los videos humorísticos, los cerebros de los voluntarios producían altos niveles de ondas gamma, que son los mismos que se producen durante la meditación .
Durante los videos espirituales, los cerebros de los participantes mostraron niveles más altos de ondas cerebrales alfa, similares a los que se producen cuando cuando una persona está en reposo. Los videos angustiantes causaban ​​bandas de ondas cerebrales plana, similares a los producidos cuando una persona se siente aislada, que no responde o que no quiere estar en una situación determinada.
En el estudio también participó el profesor Lee Berk de la Universidad de Loma Linda, en California, el cual declaró:  “Lo que hemos encontrado en nuestro estudio es que el humor asociado con la risa alegre sostiene oscilaciones de gran amplitud de banda gamma. Gamma es la única frecuencia que se encuentra en todas las partes del cerebro”.
Y añadió: “Lo que esto significa es que el humor en realidad implica a todo el cerebro, es una experiencia total del cerebro con la frecuencia de la banda de ondas gamma y el humor, similar a la meditación, lo mantiene ahí”.
Un entrenamiento para el cerebro
Berk también dijo que con la risa “es como si el cerebro recibiera un entrenamiento.” Este efecto es importante porque “permite durante los estados de sentimientos subjetivos tener la capacidad de pensar con mayor claridad y tener pensamientos más integradores”.Añadió que “esto es de gran valor para las personas que necesitan o quieren volver a visitar, reorganizar o cambiar varios aspectos de sus vidas o experiencias, para que se sientan íntegros o más centrados”.
Como decíamos, este estudio también afirma que el estado de meditación verdadera puede mejorar la memoria y reducir los efectos del estrés.
“Es sencillo, cuanto menos estrés mejor es tu memoria”, ha dicho sobre este tema el doctor Berk. El humor reduce las hormonas del estrés, como el cortisol, que son perjudiciales para la memoria ya que disminuyen   las neuronas del hipocampo. El humor también reduce la presión arterial y aumenta el flujo de sangre y el estado de ánimo.
“El acto de la risa, o simplemente disfrutar de un poco de humor, aumenta la liberación de endorfinas y la dopamina en el cerebro, lo que proporciona una sensación de placer y recompensa”, ha dicho Berk. “Estos cambios neuroquímicos positivos y beneficiosos, a su vez, hacen que el sistema inmunológico funcione mejor. Hay cambios incluso en la actividad de las ondas cerebrales hacia la frecuencia de la banda de onda gamma, que también amplificar la memoria y el recuerdo”.
Entre las conclusiones que los investigadores han derivado de este estudio en relación con la memoria, destaca la importancia para las personas mayores. Los componentes cognitivos (la capacidad de aprendizaje y memoria diferida) sufren a medida que envejecemos y son esenciales para que los adultos mayores puedan  mejorar su calidad de vida, en lo que se refiere a la mente, al cuerpo y al espíritu.
A pesar de que las personas mayores tienen déficits de memoria relacionados con la edad, las terapias de humor son muy beneficiosas, por los que los investigadores recomiendan ofrecerlas.
Fuente: lamenteesmaravillosa.com

miércoles, 11 de febrero de 2015

Un alto a la televisión basura

Por Manuel Arboccóde los Heros

La TV basura ejerce un poder mayor que antes por el debilitamiento de la institución familiar y escolar. Mario Vargas Llosa nos lo recuerda cuando señala “la cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada, el resultado es el deterioro de la cultura”.
La televisión, y ahora internet, se apropia (o mejor dicho dejamos que se apropien) de nuestro tiempo. Pensemos en los más chicos. Ese joven luego se transforma en un adulto empobrecido, que no lee, que no sabe de cine, de teatro, de casi nada; que responde a estímulos casi exclusivamente audiovisuales encontrados en su intercambiable aparato tecnológico de bolsillo.
La TV basura parecer ser el medio de entretenimiento general para la juventud (y no solo la más pobre), en un proceso que refuerza el consumismo, lo superficial y lo chabacano. Las cadenas televisivas han ido produciendo ciudadanos que muy poco saben y que se interesan por banalidades, y no son muchos los jóvenes que se percatan de esto. Vemos cómo cientos darían la vida por ser parte de uno de estos realities de ahora.
Vemos así cómo los medios de (in)comunicación aportan a la construcción de ciertos modos de ser. Nos animamos a afirmar que así se van formando modelos superficiales, incultos y dependientes de las sensaciones, descuidando los estímulos ligados al pensamiento y la razón.
¿Qué nos ofrece esta TV actual? Historias cotidianas, las cuales son presentadas como tremendas historias de vida: mucha violencia, el desprecio por derechos fundamentales como el honor, la dignidad o la presunción de inocencia, la idea de que lo importante es ser famoso sea como sea, la glorificación del cuerpo en desmedro de lo intelectual y lo moral, la pérdida de la intimidad y su protección, así como olvidar el comportamiento cívico y amable para con el otro ser humano.
En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa nos pregunta ¿qué es lo privado en nuestros días? Y luego opina: “Una de las involuntarias consecuencias de la revolución informática es haber volatilizado las fronteras que lo separaban de lo público y haber confundidos a ambos en un happening en el que todos somos a la vez espectadores y actores, en el que recíprocamente nos lucimos exhibiendo nuestra vida privada y nos divertimos observando la ajena en un strip tease generalizado en el que nada ha quedado ya a salvo de la morbosa curiosidad de un público depravado por la necedad”.

viernes, 6 de febrero de 2015

César Hildebrandt: "Desde hace años votamos por ratas y cucarachas"

“De ratas y cucarachas está plagada nuestra política”, expresó el periodista.
En su más reciente columna, el periodista César Hildebrandt analiza el panorama actual de la política nacional comparándola con los últimos casos de restaurantes invadidos por insectos y roedores. “Esas ratas y esas cucarachas invasoras son las que se han apoderado de la política, las que nos han arrebatado la voz, las que dicen que nos interpretan”, opina.
Hildebrandt considera que “desde hace años” los peruanos votamos “por ratas y cucarachas”. “Desde hace años que las amamos, las aupamos, las engreímos, las reelegimos y las ovacionamos ¿Por qué, hipócritas, fingimos sorprendernos cuando alguna de ellas nos acompaña a cenar o se nos empareja para ver una película?”, expresa.
En su columna ‘Matices’, el destacado periodista agrega que “de ratas y cucarachas está plagada nuestra política”. “Y Humala, que parecía estar ajeno al asunto, de pronto, un día, amaneció como el Samsa de ‘La metamorfosis’ y solicitió hablar con los que cortaban el jamón de la pizza”, indica.
Finalmente, Hildebrandt hace un pedido: “Yo demando que las ratas y cucarachas sean comprendidas. Si ellas creen que el Perú es un cálido hogar, un hábitat cordial, un sueño sudamericano hecho realidad, será porque así se lo hemos hecho sentir a lo largo de estos años ¿Con qué derecho vamos ahora a decirles que no son bienvenidas”.
Fuente: La República

jueves, 5 de febrero de 2015

Reaprender a escribir a mano

Por Pedro Vidarte Mejía
Después de mucho tiempo, he retomado la escritura a mano; fue difícil: la mano esta dura, los dedos rígidos, el desplazar la escritura de izquierda a derecha sale zigzagueando en el papel bond (como aprender a surcar la tierra con un arado), no reconozco mucho al forma de mis letras y escritura en general, están deformes (nunca tuve buena letra, pero, no es para tanto). Conforme voy escribiendo los recuerdos fluyen por la mano y dedos, haciendo legible lo que escribo y los renglones tienen mejor horizontalidad.
Es una alegría el poder ver como en mis dedos queda la huella del lapicero: al iniciar a escribir lo sujete, presionándolo fuerte, temiendo y evitando que se saliera “corriendo el lapicero”. Voy retomando la capacidad de escribir, siento que mis ideas y pensamientos recobran su naturalidad al ser plasmado en un papel.
Esta forma de sentir como fluye las ideas y los pensamientos al escribir a mano es diferente cuando uso el teclado de la computadora,  son diferentes. Al escribir a mano siento “que soy yo miso”, “mostrándome como soy”, es como si una multitud galopara queriendo fluir por la mano al momento de escribir. Creo que el escribir a mano es un asunto de identidad, es como nuestra huella digital, única en el universo; pero también es parte de este colectivo proceso de aprender, desaprender y reaprender. No quiero decir que el usar el teclado de la computadora para escribir es malo, no, solo afirmo que son diferentes.
Estoy reaprendiendo a escribir a mano y con ello voy en la búsqueda de reencontrarme, de buscarme “el que soy”, algo así como “recordando lo que viene sabiendo quien soy”; es una forma de sacudirse de esquemas, programas preestablecidos que han generado paradigmas que van moldeando  la forma de pensar, sentir y vivir, sin darnos cuenta. Siento que volvemos a ser nosotros mismos, con identidad propia, con una diversidad y complementariedad de ideas y pensamientos que fluyen con naturalidad en el proceso de ir escribiendo a mano.
He vuelto a reaprender al  escribir a mano. Esta sensación me lleva a la conclusión que el escribir a mano va trascender al teclado (tecnología), no tengo duda de ello; se forma una unidad: ser nosotros mismos, las ideas y pensamientos y la forma como escribimos a mano. El teclado es muy homogéneo, establece linealidades, parámetros establecidos que no permiten SER.  Creo en la diversidad, las diferencias y sus complementariedades, el respeto y reciprocidades y, todo esto, lo estamos perdiendo; por ello el escribir a mano es parte de esta naturaleza y unidad que cambia, se perfecciona y se defiende cuando no le permiten SER.
Cuando estudiábamos en el nivel primario, los de nuestra generación recordaran, a pesar de la verticalidad de la educación, existía un acto democrático y participativo: existían diversas y diferentes formas de escribir, cada quién con su forma de ser y actuar; aun cuando nos obligaban a homogenizar la escritura; nuestra forma de ser, nuestra naturaleza, el “ser yo mismo” se resistía a esta imposición. Cada uno escribía de manera diferente, aunque guiados por las reglas de la gramática y la ortografía que marcaban las pautas de una buena escritura. Ninguna forma de escribir a mano es igual, son diferentes y esa diferencia se respeta.
El volver a escribir a mano, es como hoy, millones de hombres y mujeres, hostigados de tanta tecnología, vuelven la mirada y accionar hacia la madre tierra y, con nostalgia rebelde vemos que hemos perdido la “mitad del medio ambiente”, estos actos nos interpela y cuestiona, exigiendo la necesidad de recuperar y defender esa otra “mitad del medio ambiente” que nos queda y  vivir libres como el viento que lucha para darnos vida y vida en abundancia. El escribir a mano es un acto democrático y participativo donde se respeta la diferencia porque en ella está la naturaleza de nuestras ideas y pensamientos como una unida de nuestra forma de SER y ESTAR
 IRÓNICO, tengo que usar el teclado para “pasar” lo escrito a mano a la computadora y de esta forma compartir mis impresiones y emociones.

martes, 3 de febrero de 2015

Ciclovías integradas y seguras

Por Richar Centeno Torres 
Desde hace varias décadas se viene promoviendo el uso de las bicicletas como medio de transporte en la capital, con la construcción de ciclovías en varios distritos y campañas para su uso como medio saludable y ecológico.
Si bien en la capital existen aproximadamente 120 kilómetros de ciclovías, estas no están integradas y en la mayoría de los casos carecen de mantenimiento o están en pésimas condiciones.
Precisamente, para tratar de subsanar estas deficiencias y promover la bicicleta como medio de transporte, el Concejo Metropolitano de Lima aprobó a fines del año pasado una ordenanza que, entre otras cosas, buscará optimizar las condiciones de circulación de los ciclistas. Asimismo, la norma municipal procura reforzar el aspecto recreativo de las bicicletas, consolidando el llamado “ciclodía”, que se realiza todos los domingos en las mañanas en la avenida Arequipa, que es cerrada para el uso exclusivo de ciclistas y peatones.
Según cifras del INEI, aproximadamente un 30% de hogares limeños tiene una bicicleta, mientras que el 17% cuenta con un auto. Sin embargo, ni el 1% usa la bicicleta para movilizarse al trabajo o centro de estudios como medio de transporte. La gran mayoría utiliza este potencial medio de transporte con fines recreativos.
Obviamente, la principal causa de que esto ocurra es la ausencia de una cultura ciclística en Lima que promueva desde todas las instancia el uso de la bicicleta como medio de transporte y se dé la protección adecuada a los ciclistas. En Alemania y otros países de Europa, por ejemplo, los ciclistas tienen la máxima prioridad y preferencia en las vías; luego siguen los peatones.
Otras causas importantes que impiden el desarrollo de la bicicultura en la ciudad y en todo el país es la falta de una infraestructura completa e integrada para poder movilizarse. Es decir, una red de ciclovías amplias con señalización y protección para los ciclistas, separándola de las pistas para evitar accidentes.


lunes, 2 de febrero de 2015

El derecho a ser un escolar estudioso y feliz

Por León Trahtemberg
¿Quién es el médico, abogado, ingeniero, arquitecto, etc. feliz en su profesión? Aquél que se levanta en la mañana con entusiasmo para ir al trabajo, asume sus tareas con ganas, siente pasión por su campo, le encanta investigar y aprender sobre su profesión, se  entusiasma con los proyectos, procedimientos o tratamientos nuevos. Al final del día, aunque cansado, siente que creció profesionalmente, o que mejoró la vida de otros con sus acciones.
Ese tipo de felicidad es la que merecen los niños que van al colegio que deben desarrollar la pasión por la investigación y el aprendizaje, las ganas de ir diariamente al colegio, y la comodidad con la convivencia, exigencias y actividades que allí se realizan. 
La realidad es que pocos sienten así. Algunos lo sienten en ocasiones muy precisas como la clase de arte o deportes que les apasiona, o alguna que otra clase con un profesor que despierta su motivación. Pero la mayoría siente que su vida escolar es pesada, densa, limitante; contiene exigencias desagradables e incomprensibles. Procuran evitarla o evadirla y faltar usando cualquier excusa. Se sienten cargados negativamente por las actividades que implican asistir a clases, hacer exámenes, tareas y trabajos. 
¿No tienen nuestros niños el derecho de ser escolares felices en los términos descritos?. ¿Abona a favor de una excelente  carrera académica y vocacional partir del sentimiento de malestar escolar? 

Quizá sea hora de revisar los criterios de lo que es una buena escolaridad.